Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Nuestro principal objetivo a la hora de formar este grupo de trabajo era iniciarnos en el conocimiento del algoritmo abn, así como preparar un banco de recursos materiales e ideas para trabajar la numeración y cálculo mental en infantil.

Pues bien, después de estos meses de trabajo y formación, puedo decir en el nombre de todas mis compañeras y en el mío propio, que estos está más que superado. Algunas de nosotras ya teníamos una mínima idea de este método y nos hemos reafirmado en los buenos resultados que se obtienen con él. De igual manera, las compañeras que han trabajado por primera vez con abn, están emocionadas y con un gran interés por seguir formándose en cursos venideros.

 

Nivel de interacción entre los participantes

Partíamos en septiembre sin conocernos de nada. No habíamos coincidido anteriormente ni en este colegio ni en ningún otro. Sólo había una compañera definitiva en el centro. Pero a pesar de esto, que de entrada podía considerarse como un pequeño hándicap, no lo ha supuesto en ningún momento.

He encontrado en todas y cada una de nosotras una gran predisposición a la hora de llevar a cabo las diferentes sesiones que hemos tenido a lo largo de todo el curso.

NOs hemos mostrado participativas, aportando una gran cantidad de ideas que nos enriquecían a todas, debatiendo en muchas ocasiones los pros y contras que le veíamos a esta metodología, así como haciéndonos partícipes a todas de los avances y progresos que veíamos en nuestra clase.

Puedo decir, concluyendo, que el grupo de trabajo ha funcionado sin ningún tipo de incidencia, todo lo contrario, con un muy buen clima y con muchas ganas de aprender.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Se ha podido aplicar a la práctica al 100%. Hemos creado un gran banco de recursos tanto físicos como online, que íbamos utilizando a medida que lo necesitábamos.

Sí que es cierto, que según el nivel y las características de cada clase, estos materiales y actividades se utilizaban o explicaban en gran o pequeño grupo.

Como tutora de una de las clases de 3 años, algunas actividades las realizábamos en gran grupo como poner la camisa y su número correspondiente de pinzas en funcíon de los niños que habían faltado a clase ese día, pero había otras actividades que las realizaba en pequeño grupo o inlcuso a nivel individual, como juegos de estimación o  subitización.

Pero aún así, la aplicación a nuestro contexto ha sido plena. Lo vemos un método muy factible y práctico.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Conforme íbamos leyendo capítulos del libro de Jaime Martínez, así como descubriendo recursos y actividades por diferentes medios, íntentábamos ponerlo en práctica con nuestro alumnado, teniendo siempre muy en cuenta la idiosincrancia y características del grupo.

En las diferentes sesiones que hemos tenido en el grupo de trabajo, la idea general que sacábamos de manera unánime siempre, es que este método funciona, que los niños tiene una mayor conciencia del número, del conteo, comparan de forma más rápida, utilizan la estimación y la subitización constantemente, incluso en juegos espontáneos que surgen entre ellos, sin la necesidad de ninguna participación por nuestra parte, se anticipan a las transformaciones que sufren los conjuntos cuando son manipulados (hay más o hay menos que antes). 

Y lo mejor de todo y por tanto lo que más nos gusta de esta nueva enseñanza de las matemáticas, es que los niños lo toman con toda la naturalidad del mundo, sin sentirse presionados ni obligados a hacer nada. Para ellos es un juego, ya que los materiales también les resultan bastante atractivos, aunque sean objetos sencillos y cotidianos.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Hablando en este caso en el nombre de mi compañera de nivel y en el mío propio como tutoras de 3 años y haciendo una pequeña comparativa con anteriores grupos que hemos tenido de esta misma edad, las dos hemos llegado a la conclusión de que los niños desde principios del segundo trimestre aproximadamente, tenían un dominio de los números mayor que los otros grupos que hemos tenido en anteriores colegios.

Asocian número-cantidad sin ninguna dificultad hasta el 10, cuentan sin equivocaciones la inmensa mayoria, utilizan la subitización constantemente y en la mayoría de los casos, sin errores y de manera muy rápida, saben perfectamente qué va a suceder si quito o añado objetos a una colección, comparan éstas sin problemas para determinar dónde hay más o menos...

Esto puedo ampliarlo también a los demás niveles de educación infantil, donde los resultados positivos también han sido más que evidentes según han comentado las respectivas tutoras en las diferentes sesiones del grupo de trabajo.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Nos ha parecido interesante, la gran variedad de material que se puede utilizar para abn, tratándose además de un material fácil de conseguir, barato, sencillo y a la misma vez atractivo para los niños. Trátándose de un método tan manipulable como éste, es necesario una gran cantidad de material con el que poder "ver" lo abstracto de las matemáticas.

Nos ha sorprendido también, sobre todo a las maestras que no se habían iniciado en esto y que por tanto desconocían este método, la manera en general de enseñar matemáticas. Con el método tradicional, lo primero que se le enseña a los niños son los signos, algo que siendo sinceros, es muy abstracto para ellos y según las leyes de enseñanza-aprendijaze, siempre se debe ir de lo concreto a lo abstracto.

Con el algoritmo abn, la representación por signos es la última etapa, siendo lo primero los objetos que le resultan más familiares y cotidianos a los niños. En cosas como estas, creemos que radica el éxito de este método.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La única dificultad o problema que hemos encontrado, es el hecho de que en nuestro centro, a excepción de una compañera que es definitiva, el resto, somos provisionales y posiblemente el curso que viene no estemos por aquí, por lo que resultara difícil por no decir imposible, seguir con esta metodología, a no ser que las compañeras que trabajen aquí el curso próximo, tambíen apuesten por esto.

No obstante, nosotras terminamos tremendamente satisfechas en lo que respecta a nuestro propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promedio (0 Votos)
Comentarios