Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida:

Ausencia total de dotación por parte de la Consejería de Educación, en este ciclo formativo, en lo que respecta a software específico de simulación de sistemas.

Se pretende localizar e instalar programas, aplicables al aula, para realizar simulaciones de sistemas mecatrónicos con los alumnos, que abarquen aspectos eléctricos, neumáticos, hidráulicos, mecánicos y electrónicos.

 

Principales objetivos:

  • Seleccionar los programas más adecuados a los resultados de aprendizaje a alcanzar e instalarlos en los ordenadores del aula.
  • Preparar actividades evaluables para ser realizadas con los alumnos en clase a medida que transcurre el curso.

Repercusión:

  • Tener instalados los programas necesarios para poder realizar todas las prácticas.
  • Disponer de un conjunto de unidades de trabajo que sean aplicables en cursos venideros.

 

 

Actuaciones:

Las actuaciones mínimas que nos hemos propuesto, los plazos para ejecutarles y los responsables de realizarlas se detallan en el siguiente cuadro:

Actuación

Temporalización

Responsable

Actividades 1 y 2 + simuladores

Hasta 14-Diciembre-2016

Carlos Parra

Actividades 3 y 4 + simuladores

Hasta 26-Enero-2017

Jose Manuel Díaz

Actividades 5 y 6 + simuladores

Hasta 22-Febrero-2017

Jose Pedro Cuesta

 

 

Calendario de reunines:

FECHA

ASUNTOS PRINCIPALES A TRATAR

14-DICIEMBRE-2016

 

VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE LAS ACTIVIDADES 1 Y 2, ASÍ COMO DE LOS PROGRAMAS SELECCIONADOS PARA LAS SIMULACIONES.

26-ENERO-2017

 

VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS DE LAS ACTIVIDADES 3 Y 4, ASÍ COMO DE LOS PROGRAMAS SELECCIONADOS PARA LAS SIMULACIONES. IMPLANTACIÓN EN EL AULA.

22-FEBRERO-2017 REUNIÓN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INTERMEDIA

 

Evaluación intermedia del proyecto. Valoración de las 6 actividades propuestas.POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

29-MARZO-2017

 

Posibles actividades de ampliación

26-ABRIL-2017

 

Revisión de todas las tareas realizadas con valoración de los compromisos propuestos y los cumplidos. Recopilación y elaboración de documentación para memoria final

10-MAYO-2017-EVALUACIÓN FINAL

 

Revisión de la documentación para incorporar la memoria final. Análisis de las tareas realizadas y el cumplimiento de los objetivos.

 

 

Recursos y apoyos

En principio contamos con los medios propios del centro, los personales de cada miembro del grupo y los disponibles en internet.

En cuanto al apoyo, contaremos con nuestra asesora del CEP: Ana María Santovety.

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Como hemos indicado, uno de los objetivos principales de este grupo de trabajo es la realización de actividades relacionadas con la automatización.

Los indicadores serán la consecución de las propias actividades.

Cada componente del grupo deberá documentar el 100% de las actividades asignadas y llevar al aula al menos el 50% de las mismas.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Carlos Parra de las Heras
Hola a todos,
Bienvenidos a este grupo de trabajo.
Espero poder estar a la altura y saber llevar este proyecto adelante con vuestra ayuda.
Desde aquí me comprometo el primero, en realizar las actividades 1 y 2 asignadas, antes del 15 de Diciembre tal como se refleja en el cuadro de actuaciones.
Gracias por anticipado por vuestro interés.

Un saludo,

Carlos
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/16 21:59.
José Manuel Díaz Cabrera
Hola,

Me comprometo a realizar las actividades 3 y 4 antes del 26 de Enero tal como aparecen en el cuadro de actuaciones.

Saludos,

José Manuel
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/16 0:10.
José Pedro Cuesta Aragón
Hola compañeros,
una vez leído el proyecto y los aspectos referidos al trabajo individual, suscribo el compromiso que se recoge con el propósito que, en la medida de lo posible, sirva de ayuda a mis compañeros, así como, a la consecución de los objetivos establecidos.

Empiezo esta actividad con ilusión ya que estas actividades serían muy util para nuestro alumnado y espero que al final, en mayo, estemos los tres satisfechos del trabajo realizado.

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/16 11:20.
Carlos Parra de las Heras
A continuación propongo los enunciados de las actividades a realizar y a simular correspondientes a automatismos eléctricos.
Como novedad, en la segunda evaluación, vamos a realizar 2 actividades, al menos para trabajar con ARDUINO.
AUTOMATIZACIÓN ELÉCTRICA:
ACTIVIDAD 1. MAQUINA DOSIFICADORA
Disponemos de una máquina industrial dosificadora de un líquido determinado. Dispone de un tanque con dos sensores de nivel: uno de Depósito Vacío (DV) y otro de Depósito Lleno (DL). Dispone también de dos válvulas, V1 y V2 que se activan eléctricamente.
La válvula V1 es la encargada de llenar el tanque y la V2 de vaciarlo una vez que esté lleno.
Inicialmente el tanque está vacío y las válvulas cerradas. Al pulsar marcha en esta situación, se abre V1 y V2 permanece cerrada.
Cuando el nivel de líquido llega a DL se cierra V1 y se abre V2 hasta que el tanque se vacía por completo. Al llegar el líquido al mínimo, se cierra V2 y se abre V1 comenzando un nuevo ciclo.
Si pulsamos PARO en cualquier momento, el sistema debe detenerse al final del ciclo, es decir, cuando el tanque esté vacío y al llegar a este punto ambas válvulas deben cerrarse.
Realizar el esquema de mando, explicando el funcionamiento del mismo, así como su simulación en el ordenador.








ACTIVIDAD2 : EL MONTACARGAS
Tenemos que automatizar un pequeño montacargas para subir y bajar platos desde la cocina de un restaurante situada en la planta baja, al comedor situado en la planta primera. También se utiliza para bajar los platos vacíos desde el comedor a la cocina.
Dispone de dos botoneras A y B, una para cada planta, con un botón de subida y otro de bajada.
Tanto en la cocina como en el comedor hay una puerta de apertura manual que tapa el hueco del montacargas, con un sensor que indica si la puerta está abierta o cerrada. (Fpa y Fpb, no representadas en la fig.)
El sistema está dotado de un motor trifásico que es el que se encarga de subir y bajar la cabina hasta que se active el final de carrera correspondiente.
Los cocineros pueden llamar al montacargas si no se encuentra en la planta baja, o bien, introducir platos en el mismo, cerrar la puerta y enviarlo a la planta superior pulsando el botón correspondiente. De forma similar pueden actuar los camareros del comedor: pueden llamar al montacargas para que suba, o bien meter platos en él y ordenarle que baje desde su botonera.
Mientras se encuentre abierta una puerta, aunque se pulse cualquiera de los botones, el montacargas no debe moverse.
Si ha iniciado la subida o la bajada, nada lo podrá parar ni invertir su marcha hasta que no llegue a su planta, salvo una sobrecarga del motor, un cortocircuito o una derivación eléctrica. En este caso, será necesario actuar manualmente sobre el cuadro eléctrico para poner en marcha de nuevo el sistema. (Las puertas no pueden abrirse cuando el montacargas está en movimiento, debido a un mecanismo que lo impide).
Realizar el esquema de mando y de fuerza del circuito, explicando el funcionamiento del mismo, así como su simulación en el ordenador.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/12/16 14:14.
José Pedro Cuesta Aragón
Hola Carlos,
Gran idea lo de incluir Arduino!!!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/12/16 16:19.
José Pedro Cuesta Aragón
Por cierto, podríamos poner los progresos y comentarios en el foro, si os parece bien. Lo digo porque allí se pueden ordenar en hilos. Aquí, dentro de unos meses será complicado tenerlo organizado. De todas maneras no sé qué cuáles son las instrucciones de la asesora.

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/12/16 16:23.
José Manuel Díaz Cabrera
Que os parece la posibilidad de incluir imagenes de las distintas actividades.

Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/12/16 17:37.
Ana María Santovety Clavijo
Buenos días. He visto que Carlos ha empezado a proponer actividades en esta parte de la plataforma. Y es cierto lo que tú dices que es complicado organizar aquí los trabajos que vais haciendo. Esta zona era solo para hacer los compromisos. Yo os aconsejo que se utilice el blog para esto. Cuando se vaya a proponer alguna actividad se abre una entrada en el Blog y se hacen comentarios a dicha entrada. Es más fácil también para encontrarlo. También en el foro como propone José Pedro.
Saludos
Ana Mª Santovety
Asesora CEP
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/02/17 11:06 en respuesta a José Pedro Cuesta Aragón.