Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

 

Debido a la necesidad de que las asesorías colaboren con los centros educativos de manera eficaz en la realización o actualización de sus Planes de Formación, que deben estar vinculados a las necesidades formativas reales de los mismos, se hace más necesaria que nunca una formación por parte de las asesorías en esta temática, con vistas a que su trabajo sea eficaz.

Igualmente, debemos señalar que nuestro CEP nunca ha trabajado en esta línea y, por tanto, no tiene un protocolo establecido en cuanto a la actuación en los centros educativos con vistas a una detección eficaz de necesidades formativas reales ni ha colaborado en la elaboración de los Planes de

Formación de los centros de nuestro ámbito CEP, que, dicho sea de paso, no cuentan -en su práctica totalidad- con dicho plan, o, de tenerlo, se encuentra aún en un estado muy embrionario.

              Por eso, y siguiendo las recomendaciones del Servicio de Inspección, nuestro CEP debe comenzar a colaborar con sus centros educativos en la elaboración y diseño de dicho Plan. Y, para ello, debemos formarnos previamente. Esta circunstancia particular justifica también que el grueso de la formación que llevaremos a cabo se desarrollará entre los meses de septiembre y diciembre.

 

Finalidad del proyecto

 

Teniendo en cuenta la situación de partida expuesta, esta formación se propone trabajar en dos líneas fundamentales:

 

-          Por un lado, capacitar a las diferentes asesorías para que puedan colaborar de manera eficaz en el diseño y la elaboración de los Planes de Formación de los centros educativos.

-          Por otro, contribuir a que el profesorado, tanto de manera individual como colectiva, tome conciencia del valor de integrar la autoevaluación de los resultados del centro dentro de un proceso de  mejora continuo, y que este se realice  de forma sistemática cada curso dentro del proceso de programación y evaluación del  Proyecto Educativo.

-          Relacionado con esta última línea, también se pretende concienciar a los centros de que este ha de ser un proceso participativo, en el que tomen parte todos los sectores implicados en su elaboración.

 

Objetivos

 

- Contribuir a que las asesorías ayuden -a partir de la interpretación de instrumentos objetivos- a una detección eficaz y real de las necesidades formativas de los distintos centros educativos.

- Capacitar a las asesorías para que colaboren de manera eficaz en el diseño y elaboración de los Planes de Formación de los centros educativos.

- Colaborar en la detección de fortalezas y oportunidades de mejora, en su clasificación y priorización dentro de un Plan de Formación.

- Programar propuestas formativas a partir de dicha detección.

- Contribuir a que el profesorado, tanto de manera individual como colectiva, tome conciencia del valor de integrar la autoevaluación de los resultados del centro dentro de un proceso de  mejora continuo, y que este se realice  de forma sistemática cada curso dentro del proceso de programación y evaluación del  Proyecto Educativo.

- Concienciar a los centros de que este ha de ser un proceso participativo, en el que tomen parte todos los sectores implicados en su elaboración.

 

Estrategias y metodología colaborativa

 

        La metodología de trabajo que seguiremos estará basada en la corresponsabilidad, la interacción y la participación igualitaria de todos los miembros. Para ello trabajaremos de manera individual, en parejas, en pequeños grupos y en gran grupo. Cada uno de nosotros realizará una tarea individual, pero también trabajará con algún otro compañero o compañera. Además, en las reuniones de grupo, cada miembro realizará las aportaciones que considere oportunas, con vistas a enriquecer el trabajo final.

              Estas reuniones de grupo se realizarán con cierta periodicidad y en ellas se establecerán las líneas de actuación comunes, se hará una puesta en común del trabajo desarrollado, así como de las estrategias utilizadas, de los logros y dificultades que se vayan encontrado, con vistas a la realización de una autoevaluación que sea lo más realista posible.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 

       Podemos dividir las actuaciones concretas que se desarrollarán por cada uno de los participantes de esta Formación en Centro en dos grandes bloques íntimamente unidos:

Actuaciones Generales:

 

Descripción de las actuaciones

Temporalización

Aplicación en el aula /centro

Jornada de formación sobre cómo colaborar con los centros educativos en la detección de necesidades formativas y en la elaboración del Plan de Formación, a cargo de Manuel Ansino Domínguez.

 

 

12 de septiembre de 2017.

Duración: 2 horas y media.

Colaborar con los centros educativos en la detección de necesidades formativas y en la elaboración del Plan de Formación.

 

Jornada de formación sobre elaboración del Plan de Formación a cargo de Manuel Mellado, director del CEP Marbella-Coín.

 

25 de septiembre de 2017.

Duración: 4 horas.

Profundización en los contenidos trabajados en la primera sesión para mejorar la colaboración con los centros educativos en la detección de necesidades formativas y en la elaboración del Plan de Formación.

Jornada de formación sobre análisis e interpretación de indicadores homologados, a cargo de Antonia Parra Carmona.

18 de octubre de 2017.

Duración: 3 horas.

Ayudar a los directivos y responsables de formación en el análisis e interpretación de los indicadores homologados de sus centros.

Jornada sobre elaboración del Plan de Formación a cargo de Dulcenombre Dueñas Muñoz.

26 de octubre de 2017.

Duración: 3 horas.

Colaborar con los centros educativos en la detección de necesidades formativas y en la elaboración del Plan de Formación.

Lectura y análisis de diversos documentos como ¿Plan de Formación: Propuestas de Mejora y Acciones Formativas¿ de la AGAEVE y el ¿Protocolo para la elaboración de la memoria de autoevaluación, el Plan de Mejora y el Plan de Formación¿, elaborado por el CEP Marbella-Coín. Además, se analizarán varios Planes de Formación, tanto de CEIP como de IES.

Desde septiembre a mayo.

20 horas

Colaborar con los centros educativos en la detección de necesidades formativas y en la elaboración de la memoria de autoevaluación, el Plan de Mejora y el Plan de Formación.

Puesta en común con Dulcenombre Dueñas Muñoz de un esquema para la elaboración del Plan de Formación.

25 de octubre.

1 hora y media.

Consensuar un esquema común para facilitar a los centros la elaboración del Plan de Formación. 

Puesta en común en pequeño grupo de un protocolo común de actuación, a partir de las lecturas realizadas.

Octubre.

3 horas.

Llevar una pauta común de actuación en todos los centros de nuestro ámbito CEP.

Puesta en común en gran grupo de un protocolo común de actuación, a partir de las lecturas realizadas.

Octubre-noviembre

5 horas

Llevar una pauta común de actuación en todos los centros de nuestro ámbito CEP.

Elaboración de un protocolo de actuación en los centros.

Octubre-noviembre

2 horas

Llevar una pauta común de actuación en todos los centros de nuestro ámbito CEP.

Elaboración de documentos varios para colaborar eficazmente con los centros en la elaboración de los Planes de Formación.

Octubre-mayo

12 horas

Llevar una pauta común de actuación en todos los centros de nuestro ámbito CEP.

Puesta en común de un par de Planes de Formación de los centros nuestro ámbito CEP.

Mayo

5 horas

Facilitar modelos de buenas prácticas a los centros de nuestro ámbito CEP.

 

Actuaciones particulares:

 

Listado de

participantes

Tareas      específicas

Temporalización

Aplicación en el aula/centro

 

Luna Bautista Romero

Francisco Onieva Ramírez

 

Elaboración de una breve guía de cómo elaborar un Plan de Formación.

Febrero-mayo

5 horas

Facilitar a los centros y a las asesorías una herramienta útil para trabajar de manera colaborativa.

Luna Bautista Romero

Francisco Onieva Ramírez

 

Análisis de los Planes de Formación de los centros de referencia y selección de aquellos que resulten más interesantes.

Febrero-abril

14 horas

 

Facilitar modelos de buenas prácticas a los centros de nuestro ámbito CEP.

Pedro A. Cabrera Ruiz

José Manuel Martín Taboada

Raquel Ortega Triviño

 

Elaboración de un power-point sobre qué es y cómo se elabora un Plan de Formación.

Febrero-mayo

5 horas

Facilitar a los centros y a las asesorías una herramienta útil para trabajar de manera colaborativa.

Pedro A. Cabrera Ruiz

José Manuel Martín Taboada

Raquel Ortega Triviño

 

Análisis de los Planes de Formación de los centros de referencia y selección de aquellos que resulten más interesantes.

Febrero-abril.

14 horas

Facilitar modelos de buenas prácticas a los centros de nuestro ámbito CEP.

 

Recursos y apoyos

 

Los recursos que necesitamos son los propios del CEP; igualmente, la formación recibida a cargo de ponentes externos ha sido diseñada de tal manera que hemos conseguido, sin gasto adicional alguno y sin menoscabo del cumplimiento de nuestras funciones dentro de nuestro horario laboral, formarnos de la mano de los centros de nuestro ámbito CEP.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

 

Para evaluar nuestra actividad, estableceremos cuatro indicadores:

 

-          Las tareas programadas, tanto individuales como grupales, se han realizado.

-          Cada tarea se ha desarrollado conforme a la metodología definida.

-          Las asesorías han mejorado en su capacidad de colaborar con los centros en la elaboración del Plan de Formación.

-          La relación entre el CEP y sus centros de referencia es más fluida.

 

Para ello estableceremos cuatro rúbricas de evaluación:

 

-          No conseguido.

-          En proceso.

-          Adecuado.

-          Excelente

 

Igualmente, establecemos unos instrumentos para la valoración del trabajo colectivo e individual:

  • Las entradas que se harán en Colabora.
  • Las actas de las reuniones mantenidas.
  • La creación de un banco de materiales para trabajar con los centros, tanto en papel como en soporte digital.
  • La valoración de progreso, con el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, que debe hacerse antes del 15 de marzo.
  • Sesión de ¿feedback¿ final con los responsables de formación de los centros para analizar los resultados del trabajo en común con ellos.
  • La memoria final, que debe realizarse antes del 31 de mayo.
Promedio (0 Votos)
Comentarios
José Manuel Martín Taboada
Como en toda Formación en Centro me comprometo a elaborar las tareas específicas que me han encomendado, cumpliendo con la temporalización establecida para cada uno de los apartados indicados. Así como participar en todas aquellas que me sean encomendadas, con el fin de enriquecer el trabajo final.
Aportaré toda mi experiencia y mis conocimientos e incluso realizaré una labor de investigación en aquellos apartados en los que pueda tener alguna laguna.
Espero y deseo que esta Formación en Centro nos sirva a todos para mejorar en la labor asesora, ya que ésta repercutirá en las intervenciones llevadas a cabo en los centros educativos
+2 (2 Votos)
Publicado el día 30/11/17 17:53.
Raquel Ortega Triviño
Hola Compañer@s con esta Formación en Centro me comprometo a elaborar las tareas que el coordinador me ha encomendado y que figuran en el proyecto.
Aportaré mi granito de arena para que con mis aportaciones y las de mis compañer@s podamos concluir con éxito esta formación y nos ayude a nuestro quehacer diario como asesores repercutiendo en los centros educativos, para que los equipos directivos y profesorado tomen conciencia de que su formación parte de unas necesidades reales de su proyecto educativo que se deben plasmar en el plan de formación, plan de mejora, partiendo de la memoria de autoevaluación y análisis de los indicadores de la AGAEVE.
Vamos a ello!
Un saludo.
Raquel.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 19/12/17 19:42.
Pedro Ángel Cabrera Ruiz
Mi compromiso nace de la necesidad expuesta por el coordinador de esta Formación en Centro, que no es otra que las asesorías colaboren en los Centros Educativos, para la realización o actualización de sus Planes de Formación, vinculados a sus necesidades formativas, donde todos los miembros del claustro y Comunidad Educativa, estén implicados directa o indirectamente. Para que esto se pueda llevar a cabo, las asesorías tienen que estar capacitadas, para colaborar de manera eficaz en el diseño y elaboración de estos planes, manejando documentos como Planes de Mejora o indicadores de evaluación, que nos van a mostrar las necesidades educativas reales y contextualizadas de cada centro, para dar por parte del CEP, una formación adecuada, que palie estas necesidades, de forma efectiva.
De esta forma se mejorará la calidad educativa, en los centros, que no es otra que la mejora experimentada en los educandos, piedra angular de nuestro trabajo colaborativo.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 19/12/17 20:21.
Francisco Onieva Ramírez
La idea de esta formación en centros surgió a partir de la intervención por parte de inspección educativa en nuestro CEP el curso pasado, en la que se nos informaba de que debíamos acompañar a los centros educativos en la elaboración de sus respectivos planes de formación, que deberían hacerse a partir de una reflexión colectiva que detectase las necesidades formativas reales del profesorado.

Partiendo de que las asesorías reciben en no pocas ocasiones directrices contradictorias desde diferentes ámbitos, que dificultan y ralentizan su trabajo, reconozco que en mi segundo curso como asesor estuve menos presente en mis centros de referencia que durante el primero, a pesar del convencimiento de que la función asesora debe llevarse a cabo en los centros educativos de manera activa y dinámica, dando respuestas reales y eficientes al profesorado implicado en la formación.

Por eso, una vez detectada nuestra carencia durante la intervención del equipo de inspectores, no dudé en plantear la necesidad de realizar la presente formación en centros, con la que, además, daríamos, en parte, respuesta a las recomendaciones recogidas en el informe de inspección educativa.

Aunque estamos más o menos coordinados a la hora de intervenir en los centros educativos, creo que es necesario establecer un protocolo único de actuación, que redunde en beneficio de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, acompañado de una documentación eficaz y eficiente que nos permita optimizar tiempo y recursos. En este sentido es más que necesario construir una cultura de equipo, una visión de que el trabajo, aunque lo realicemos cada uno de manera individual, se genera desde un equipo y revierte, necesariamente, en él. Por eso, esta formación es más que necesaria.

En esta formación me comprometo a contribuir, dentro de mis posibilidades, en las tareas tanto individuales como colectivas asignadas en el proyecto. A este respecto, debo comentar que será más lo que reciba que lo que pueda aportar, pues este es mi tercer curso como asesor y no tengo formación en cómo colaborar con los centros en la elaboración del plan de formación.

En este sentido y vistas mis lagunas, considero muy importante la labor de análisis de la documentación desglosada en el proyecto y de diferentes planes de formación de centros del resto de Andalucía, así como aquellos que los centros de nuestro ámbito CEP vayan elaborando a lo largo de este curso. Me comprometo a analizarla individualmente y a intercambiar mis reflexiones con los demás miembros durante las sesiones presenciales, siendo un elemento activo en las mismas.

A partir de este estudio, intentaré contribuir en la elaboración de la documentación necesaria y en el protocolo de actuación único.

Por último, me comprometo a ser una pieza activa más en este modelo de formación cooperativa en el que todos aportamos con nuestro trabajo, enriqueciéndonos recíprocamente.

Y lo hago con la intención de que mi labor como asesor sea lo más eficaz posible y pueda orientar a los centros con los que trabajo, colaborando con ellos en la detección de unas necesidades formativas reales, que, partiendo del análisis de los indicadores homologados de la AGAEVE y de la memoria de autoevaluación ¿además de otros instrumentos externos e internos del propio centro- se concreten en unas propuestas de mejora a partir de las cuales deben realizar el plan de formación que ha de recogerse en su proyecto educativo.
+2 (2 Votos)
Publicado el día 19/12/17 23:05.