Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto de Continuación

 

FORMACIÓN EN CENTROS / GRUPO DE TRABAJO

 

 

CENTRO:IES VIRGEN DEL CARMEN

LOCALIDAD: JAÉN

CÓDIGO: 182318GTPB03

TÍTULO DEL PROYECTO: VIVIR COEDUCANDO. IES VIRGEN DEL CARMEN 2017/18

COORDINADOR/A CRISTINA VALVERDE HORNO

 

  1. Situación de partida

 

 

Situación de partida

 

El IES Virgen del Carmen tiene una trayectoria muy consolidada en coeducación. Hay una parte del profesorado que trabaja, de forma integradora, intensamente en actividades y acciones relacionadas con la igualdad de los sexos.

 

Partimos de una situación social en la que la discriminación racial, religiosa, por razón de género,¿ nos obliga a tomar medidas que permitan erradicar estas conductas.

 

El artículo 14 de la Constitución española proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. El artículo 9.2 consagra la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas.

 

La igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de desigualdades entre unas y otros son un objetivo que defiende la Unión Europea desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, el 1 de mayo de 1999.

 

La LOE contempla la necesidad de superar la socialización de género, promoviendo y facilitando el pleno desarrollo del alumnado como personas:  ¿¿ con el fin de favorecer la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, los centros que desarrollen el principio de coeducación en todas las etapas educativas, serán objeto de atención preferente y prioritaria en la aplicación de los previsiones recogidas en la presente ley¿

 

La LEA propone como principio la ¿promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los ámbitos y prácticas del sistema educativo¿. Así desde la escuela, se asume la responsabilidad de que se debe educar y no sólo instruir, satisfaciendo la demanda social actual y llevando a cabo una Educación en Valores que dé respuesta a los problemas sociales más acuciantes, como el de la violencia de género.

 

La LOMCE mantiene y continúa todos estos principios.

 

El  I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación 2005, contemplaba los principios de Visibilidad, Transversalidad e Inclusión.

El II Plan estratégico de Igualdad de Género en Educación 2017-18 viene marcado por cuatro principios de actuación: Visibilidad, Transversalidad, Inclusión y Paridad. La Paridad es el principio que se añade con respecto al primer plan de igualdad, esta paridad exige la participación equilibrada de las mujeres y de los hombres en la toma de decisiones, la corresponsabilidad de los hombres y mujeres en las tareas de crianza y cuidado con un reparto y disfrute equitativo.

 

 

Las líneas estratégicas de este plan son cuatro:

  1. Plan de Centro con perspectiva de género.
  2. Sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa.
  3. Contribuir a erradicar la violencia de género.
  4. Medidas estructurales del propio sistema educativo.

 

 

En este contexto normativo el grupo de trabajo que coordino intentará participar en las líneas de actuación que establece dicho plan. Las principales actuaciones  que nos hemos planteado, durante el curso 2017-18, están en consonancia con los que plantea el Plan de Igualdad y se articulan en torno a:

 

  • Visibilidad: Se trata de hacer visibles las diferencias entre el alumnado para facilitar el reconocimiento de las desigualdades; hacer visibles a las mujeres a través de su contribución al desarrollo de la sociedad, valorando el trabajo que tradicionalmente han desempeñado. Este principio incluye además un uso no discriminatorio del lenguaje y la reflexión sobre la pervivencia de papeles sociales discriminatorios en función del sexo.

 

  • Cuadro de texto: Grupo trabajo Jefe de departamento de FEIE Transversalidad: El enfoque transversal que nos proponemos llevar a cabo supone la comprobación de la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración de las programaciones y las actuaciones de los distintos departamentos.

 

  • Inclusión: Las medidas y actuaciones educativas se dirigirán al conjunto de la comunidad escolar para corregir, en la medida de lo posible, los desajustes y crear relaciones de género más igualitarias.

 

  • Paridad: Esta medida supone la participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones, tareas.

 

Cuando en el centro educativo se trabaja en Educación en Valores y Temas Transversales, ya se está educando a las alumnas y alumnos en unas relaciones igualitarias, solidarias, respetuosas, tolerantes, comprensivas y críticas que promueven por sí mismas, la erradicación de cualquier tipo de discriminación y violencia, incluyendo la violencia de género.

 

Finalidad del proyecto

 

Este grupo de trabajo nace con el fin de seguir creando, dentro del centro IES Virgen del Carmen, las condiciones que permitan seguir avanzando en construcción de una sociedad más igualitaria, desde la convivencia, el reconocimiento, la cooperación y el respeto mutuo, a través de unos objetivos que se acompañan de una serie de medidas y actuaciones que involucran al conjunto de la comunidad educativa y las familias.

 

Repasar conjuntamente que hacemos en pro de la igualdad entre los sexos, documentarlo en  papel o en la Web aquellas acciones, grandes  o pequeñas, que llevamos a cabo en el centro y  en las aulas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Objetivos para el profesorado participante

 

 

Objetivos para el profesorado participante

 

 

Indicadores de logro

  1. Formarnos en conceptos ligados a la igualdad y sus repercusiones.

 

Evaluación de conocimientos adquiridos una vez que terminemos el curso.

  1. Elaborar materiales para el centro que permitan la puesta en marcha de las actuaciones propuestas.

 

Constancia en Colabora.

  1. Entender y utilizar un lenguaje coeducativo.

 

Fomento del uso de un  lenguaje no sexista

  1. Concienciar de la necesidad de realizar actividades coeducativas en los centros.

 

Aumento del porcentaje de profesores/as, alumnos/as, padres y madres que participan en este tipo de actividades.

 

 

 

 

 

 

  1. Objetivos para el aula y/o centro

 

 

Objetivos para el aula

 

 

Indicadores de logro

 

  1. Entender y utilizar un lenguaje coeducativo.

Uso  de un  lenguaje no sexista

  1. Detección precoz de actitudes y conductas sexistas.

Actividades de colaboración externa

 

 

Objetivos para el centro

 

 

Indicadores de logro

 

  1. Valorar las necesidades coeducativas de nuestro centro.

 Uso de distintas herramientas que nos permitan saber cuáles son estas necesidades.

  1. Incluir la coeducación en nuestras programaciones.

Elaboración de materiales curriculares de las distintas áreas

  1. Propiciar una mayor implicación de las familias en la coeducación de sus hijos e hijas.

Organización de actividades puntuales con participación de las familias

 

 

  1. Actuaciones en el aula o en el Centro

 

Objetivos docentes y objetivos para el aula y/o Centro

 

Actuaciones

 

Temporalización

 

Responsables

1. Detectar el conocimiento previo sobre la temática en los diversos estamentos de la Comunidad educativa

Realización de encuestas de detección

Noviembre - diciembre

Coordinadora del Plan de Igualdad y tutores/tutoras de los distintos grupos (colaboración necesaria de la Jefa del Departamento de orientación)

2. Atender a la formación de los miembros del GT en la temática y estrategias de actuación

Realización de actividades de autoformación y formación externa

3. Seleccionar documentación básica para el trabajo en el campo de la igualdad de género

Búsqueda, lectura y puesta en común de otras experiencias en el ámbito

Noviembre - mayo

4. Fomentar el trabajo del grupo de ¿mediación de género¿, vinculado al trabajo de mediación en convivencia

-Localización de un lugar en que desarrollar la actividad

-Formar alumnado para el trabajo de mediación en género

Coordinadora del GT, miembros del mismo GT, coordinación del programa ¿Escuela, espacio de paz¿ y Departamento de orientación.

Asesorías externas

(Necesidad de formar un equipo estable entre el alumnado)

5. Fomentar, facilitar y coordinar la realización de actividades puntuales relacionadas con efemérides y  momentos que en el Plan de Centro se fijen y atiendan a necesidades específicas detectadas en el Centro.

-Visionado de películas de acuerdo a niveles educativos (trabajo de tutoría)

-Realización de charlas y talleres sobre igualdad de género.

-Celebración del Día contra la violencia machista.

-Promoción de una campaña contra el juguete sexista (Navidad) a través de análisis de mensajes publicitarios.

-Celebración del Día de la paz y no violencia, incluyendo actividades transversales contra la violencia de género.

 

-Celebración del Día de Andalucía, poniendo de relieve el nombre y la figura de mujeres relevantes de la historia de nuestra Comunidad.

-Celebración del día de la mujer

-Celebración del día del libro, con la presencia de autoras en todos los momentos de la Historia de la Literatura a través de lecturas públicas de sus textos.

 

 

A lo largo del curso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Coordinadora y miembros del GT

 

Profesorado interesado

Semana del 25 de noviembre

 

 

 

 

Diciembre

 

 

 

 

 

Semana del 30 de enero

 

 

 

 

 

 

Semana del 28 de febrero

 

 

Semana del 8 de  marzo

 

 

 

Semana del 23 de abril

6. Evaluar los logros y aportar líneas de mejora

Realización de encuestas de satisfacción entre todos los sectores de la comunidad escolar

A lo largo del curso

 

 

Evaluación interna-Mayo

7. Propuestas de continuidad para cursos posteriores

Elaboración de un plan de mejora del que quede constancia en la evaluación interna final del Centro

 

 

Junio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Metodología del trabajo en grupo (profesorado)

Metodología del trabajo en grupo

¿Interactiva: Se fomentará la interacción entre los/as compañeros/as de clase y del centro, así como de toda la Comunidad Educativa.

¿Dinámica y participativa, que cree el interés de toda la Comunidad Educativa.

¿Cooperativa en la realización de actividades.

¿Activa, propiciando la implicación del alumnado tal y como establece la metodología constructivista. Se propiciarán situaciones de aprendizaje que conduzcan a la reflexión, el pensamiento y la capacidad crítica.

¿Lúdica y viva, que haga disfrutar a sus participantes y organizar actividades atractivas para todos.

¿Abierta al medio y a la realidad del centro, como lugar de encuentro cultural donde se centralicen actividades comunes de todos los niveles.

¿Flexible y ajustada a las necesidades de nuestra Comunidad Educativa.

En función de lo anterior se realizarán actuaciones puntuales:

- Consulta y valoración de diferentes materiales.

- Puesta en común del material recopilado/elaborado.

- Reparto por grupos de las tareas a realizar en cada actividad.

- Puesta en común de las experiencias y conclusiones de los miembros del grupo como evaluación de tareas.

- Sugerencias para reuniones posteriores.

- Autoevaluación en las sesiones finales.

  1. Evaluación del Proyecto

 

6.A. Punto de partida: evaluación del Proyecto 16/17

 

Objetivos docentes y objetivos para el aula y/o centro

 

Indicadores de logro

 

Instrumentos de evaluación

Valoración

(Indicador logrado (L), en proceso (P), no logrado (N))

 

Entender y utilizar un lenguaje coeducativo.

Tendremos que ir acostumbrándonos y acostumbrar al alumnado a utilizar un  lenguaje que no sea discriminatorio.

Cuestionarios

 

P

 

Detección precoz de actitudes y conductas sexistas.

 Utilizar distintos métodos para localizar estas conductas.

Cuestionarios

P

 

Formarnos en conceptos ligados a la igualdad y sus repercusiones.

 Evaluar los conocimientos adquiridos una vez que terminemos el curso.

Compromisos individuales adquiridos por los participantes

P

 

Elaborar materiales para el centro que permitan la puesta en marcha de las actuaciones propuestas.

De esto habrá constancia en Colabora.

Compromisos individuales adquiridos por los participantes

P

 

Entender y utilizar un lenguaje coeducativo.

 Tendremos que ir acostumbrándonos a utilizar un  lenguaje que no sea discriminatorio.

Compromisos individuales adquiridos por los participantes

P

 

Valorar las necesidades coeducativas de nuestro centro.

 Utilizar distintas herramientas que nos permitan saber cuáles son estas necesidades.

Cuestionarios

P

 

Incluir la coeducación en nuestras programaciones.

Comprobar que las programaciones incluyen este punto.

Compromisos individuales adquiridos por los participantes

P

 

Propiciar una mayor implicación de las familias en la coeducación de sus hijos e hijas.

Pasar cuestionarios a las familias donde se vean el progreso.

Cuestionarios

P

 

6.B. Propuesta de evaluación del Proyecto 17/18

 

Objetivos docentes y objetivos para el aula y/o centro

 

Indicadores de logro

 

Instrumentos de evaluación

Valoración

(Indicador logrado (L), en proceso (P), no logrado (N))

 

Detectar el conocimiento previo sobre la temática en los diversos estamentos de la Comunidad educativa

Conocimiento de la temática

 Cuestionarios contextualizados

 

 

Atender a la formación de los miembros del GT en la temática y estrategias de actuación

Formación recibida

Cuestionarios contextualizados

 

 

Seleccionar documentación básica para el trabajo en el campo de la igualdad de género

Recopilación de documentación

Cuestionarios contextualizados

 

 

Fomentar el trabajo del grupo de ¿mediación de género¿, vinculado al trabajo de mediación en convivencia

Formación y actuación del grupo de ¿mediación de género¿

Cuestionarios contextualizados

 

 

Fomentar, facilitar y coordinar la realización de actividades puntuales relacionadas con efemérides y otros momentos que en el Plan de Centro se fijen y atiendan a necesidades específicas detectadas en el Centro.

Atención de las necesidades específicas detectadas en el Centro

Cuestionarios contextualizados

 

 

Evaluar los logros y aportar líneas de mejora

Constancia en Colabora

Cuestionarios contextualizados

 

 

Propuestas de continuidad para cursos posteriores

Registro de propuestas de continuidad

Cuestionarios contextualizados

 

 

           

 

 

 

  1. Recursos utilizados

 

 

Recursos utilizados

 

 

Descripción del recurso

Libros y recursos del CEP

Bibliografía relacionada con la coeducación

Material fungible

Folios, cartulinas, lápices, rotuladores, etc.

Informático

Ordenadores, dispositivos de almacenamiento, conexión a Internet.

Uso de Colabora

Materiales, grupos interactivos, evaluación y subida de actas.

Blog/redes sociales

Contextualizando el desarrollo de las distintas actividades.

Descarga de documentos

actuales

Documentos interesantes para mantener en colabora.

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios