Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Este GT se crea para formar a sus componentes en temas medioambientales que nos permitan desarrollar el currículo transversal y favorecer la divulgación científica.

Blog Blog

Valoración de la participación en el GT Feria de la Ciencia

IES TORRE DE LOS GUZMANES

Mi valoración en la participación en este grupo es muy positiva. Ha sido muy enriquecedora la experiencia de compartir algunas de las actividades realizadas en el aula. En mi caso, con el alumnado de 3º ESO. La temática de este año en la Feria: LA GEOLOGÍA, nos ha servido para motivar e interesar a nuestro alumnado en esta rama de la Ciencia que a  muchos de ellos les resulta abstracta, compleja y poco atractiva. Además, este tipo  de actividades nos sirve para sintetizar muchos de los contenidos que no pueden ser desarrollados en  materias  como  Biología-Geología de 3º ESO, por su extensión y  las pocas horas lectivas.

Espero seguir participando en próximos años en esta experiencia

Os deseo un buen fin de curso

saludos

María Gamonal

 

Valoración del proyecto La ciencia en el Aula

Nombre: José Manuel Delgado Romero.

IES Itálica Santiponce (Sevilla).

Comentario:

Valoro la participación en este grupo de trabajo como una experiencia muy enriquecedora. Por un lado, los alumnos de 4º de la ESO han podido utilizar en el áula las tecnologías de la información y de la comunicación para uso científico.

Por otro lado, he recibido el feedback de estos alumnos tras acudir a la feria de las ciencias, pudiendo comprobar el interés que han mostrado y lo bien que se lo han pasado aprendiendo y experimentando con las ciencias.

Por último, felicitar a mis compañeras de los departamentos de Biología y Física y Química por llevar tan bién a cabo esta laboriosa organización y preparación.

Un saludo.

Valoración del grupo de trabajo. Correccion ortográfica

Nombre: Ara María Lozano

IES: Torre de los Guzmanez

Disculpar las siguientes erratas que con las prisas se han colado: (Ala labor) A la labor /(ginda) guinda / (tras tan tántisimos) tras tantísimos

Valoración grupo de trabajo.

Ara Maria Lozano Villazan, profesora del aula de apoyo a la integración del IES Torre de los Guzmanez.

Un año más un éxito, gracias a mis compañeros y ala labor en grupo que desarrollamos a lo largo del año. La feria de la Ciencia supone la ginda del pastel, donde nuestros alumnos en general y los míos en particular disfrutan de todo lo aprendido a lo largo del año. Hacer mención especial a nuestra compañera Encarna que tras tan tántisimos años promoviendo este proyecto se jubila, agradecerle desde aquí todo el esfuerzo y sacrificio invertido.

VALORACIÓ DEL PROYECTO LA CIENCIA EN EL AULA

Nombre: Marta Ramos Quintanilla

Centro: IES TORRE DE LOS GUZMANES

 

Valoración de la participación personal y de la formación en la práctica docente

La participación en este proyecto ha sido muy enriquecedora y que, a pesar del trabajo, la dificultad de organizar las actividades para la feria de la ciencia, concienciar y motivar al alumnado, la experiencia ha sido muy positiva. El alumnado ha estado muy animado y cómodo en la feria de la ciencia, y han disfrutado de la experiencia. También ha sido muy gratificante trabajar junto mis compañeras del departamento de Biología y Geología, he aprendido mucho de ellas. Gracias sobre todo a Encarnación Vera Reyes que es el alma y motor de este proyecto en nuestro centro.

El trabajo interdisciplinar realizado y el intercambio de experiencias con otros compañeros de otros centros me ha parecido muy valioso.

Espero mejorar con la experiencia adquirida y seguir aportando un granito de arena para fomentar y acercar la ciencia a los jóvenes.

Saludos

Valoración del proyecto La ciencia en el Aula.

Nombre: Guillermo Quintanilla del Río.

IES: Torre de los Guzmanes, la Algaba (Sevilla).

Comentario:

Un año más participo en este grupo de trabajo, que como culmen tiene la participación en la Feria de la Ciencia.

En esta ocasión el reto me parecía más complicado ya que los alumnos que participaban en la actividad son de un nivel académico inferior, 2º de la ESO, frente a los que han colaborado en años anteriores, 4º de la ESO.

Sorprendentemente los resultados obtenidos han sido mejores, ya que la implicación del alumnado ha sido mayor.

La experiencia desarrollada en el aula ha servido para que los alumnos descubran aptitudes relacionadas con técnicas plásticas más avanzadas, lo que ha motivado que estos soliciten experimentar en otros procedimientos.

Por último, reconocer el trabajo, el apoyo, y la motivación que me ha facilitado la compañera Encarnación Vera Reyes, sin ella mi participación en este grupo de trabajo no habría sido posible.

Saludos.

Valoración LA CIENCIA EN EL AULA

 Nombre de la profesora: Encarnación Vera Reyes

Centro: IES Torre de los Guzmanes de La Algaba (Sevilla)

Valoración de la participación personal en el proyecto y de la formación en la práctica docente:

El proyecto que hemos desarrollado este año ha sido muy enriquecedor, ya que nos hemos formado en un tema, la geología, que no suele ser del agrado de nuestros alumnos. Sin embargo, hemos conseguido qu,e a través de un conjunto de actividades prácticas, se hayan interesado un poco más por los temas de la Tierra y a nosotros nos ha servido para dar otro enfoque a las explicaciones sobre esta materia.

El hecho de que nuestro Grupo de Trabajo sea interdisciplinar e intercentros, es muy valioso para el intercambio de experiencias y de conocimientos que puedan servirnos para ser, al fin y al cabo, mejores profesores.

El hecho de que preparemos a un grupo de alumnos para que sean ¿profesores por un día¿ en la feria de la ciencia les entusiasma, con lo cual creemos que de esta manera podemos contribuir a incrementar el interés general por la ciencia y por la divulgación científica.

Me gustaría decir que estoy interesada en continuar el próximo curso con nuevas experiencias, pero este es mi último curso en la enseñanza, así que me voy con una experiencia inolvidable que echaré de menos, sin duda, en años venideros.

¡Hasta siempre compañeros!

 

VALORACION LA CIENCIA EN L AULA

- Nombre de la profesora: María Dolores López Rincón

- Centro: IES Itálica (Santiponce)

- Valoración de la participación personal en el proyecto:

Mi valoración ha sido muy positiva, estar practicamente todo un curso para llevar a cabo un proyecto ha hecho que tenga ma¿ relación tanto con mis compañeras como con los alumnos participantes. Los departamentos implicados han sido Biología y Física y Química al cual pertenezco, por lo que la elección de las practicas han ido relacionadas en estas dos materias.

Para los alumnos ha sido muy gratificante, por varios motivos. Por un lado descubrir que la ciencia puede ser divertida, por otro el trabajar en grupo hace que un proyecto común funcione, la responsabildad que requiere trabajar en grupo, la destreza que han adquirido para hablar en público y por último, el sentirse valorados al ser protagonista entre sus propìos compañeros.

- Desarrollo de las tareas asignadas:

- Lo primero era establecer el proyecto, realizar una feria de la ciencia interna en nuestro centro, para luego participar en la feria de la Ciencia en Fibes (Sevilla)

- Búsqueda de experimentos acorde a las dos materias y acordes a nuestro alumnado.

- Elección de dichas prácticas (en total 8)

- Compra da los materiaales necesarios.

- Reunión los martes por la tarde a partir de la segunda evaluación con los alumnos divulgadores de dichas practicas teniendo como destinatarios los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º ESO del centro para la preparación de las practicas, tanto la parte teórica como práctica, elaboracion de carteles, stands en el pabellón deportivo del centro, etc....

- Valoración  de la formación en la práctica docente:

No puedo decir más que ha sido una experincia muy enriquecedora a pesar del trabajo que ha supuesto, y muy satisfactoria desde un punto de vista personal como docente.

Sin duda, simpre hay cosas que mejorar que la experincia va dando, pero es un proyecto que merece realizarse año tras año.

Saludos a todos!

 

 

Valoración La ciencia en el Aula

a)Nombre de la profesora:

Natalia García Orube

IES. Itálica - Santiponce

b) Valoración de la participación personal en el proyecto.

Tras unos meses de mucho trabajo, preparación de protocolos, búsqueda de material, apoyo al alumnado para que participase, cuadrar horarios, realizar los experimentos... Llevamos a cabo una Feria de la ciencia en el instituto que fue todo un éxito, el alumnado disfruto de las experiencias, y el que lo realizaba aprendió a expresarse en público, a captar la atención de los oyentes y explicar materia científica a sus compañeros/as, personalmente ha sido muy enriquecedor en cuanto al trato más cercanop con el alumnado y al trabajo interdisciplinar con otros departamentos, como mis compañeras de Física y Química, con las que tras tantas penurias y tardes reunidas ya son mas colegas que compañeras.

c) Desarrollo de las tareas signadas. Valoración

El reparto de tareas entre Nieves, Mariló y yo ha sido muy equitativo y colaborativo, hemos sido una piña que ha ido realizando las distintas tareas, organizándonos y quedando todas juntas, entre estas tareas se encuentran:

-Búsqueda de experiencias llamativas para el alumnado.

-Elaboración de protocolos asequibles a la edad de nuestro alumnado participante.

-Búsqueda y compra de los materiales necesarios.

-Explicación y demostración de los distintos experimentos al alumnado.

-Explicación de las normas de un laboratorio y de cómo ha de ser el trabajo científico.

-Elaboración de los carteles y letreros, encuadernaciones, plastificaciones y material vario para decorar y mejorar la presentación de los distintos experimentos.

-Elaboración de un horario y organización de la visita del alumnado del IES a nuestra pequeña Feria de la Ciencia que realizamos en el pabellón deportivo.

-Mejora y realización de cambios previos a la Feria de la Ciencia en FIBES en Sevilla, a la cual asistimos con el alumnado que participó en la Ciencia en el Aula.

La Feria se realizó en el pabellón deportivo, donde se montaron varias mesetas, y se realizaron carteles y murales para decorar los stands con la temática de los distintos experimentos, se realizó en dos días; pasaron el lunes los cursos de 1º y 2º de ESO, y el martes 3º y 4º ESO, los profesores que asistieron nos felicitaron por el trabajazo hecho, y el alumnado disfrutó mucho y atendió las explicaciones de sus compañeros, además fue la mejor antesala para llevar los experimentos a la Feria de la Ciencia en FIBES en Sevilla.

d)Repercusión de la formación en su práctica docente hasta el momento

Además del acercamiento a mi alumnado, y a mis compañeras, he recordado experimentos que hacía tiempo que no hacía, he descubierto otros nuevos que hemos tenido que probar e intentar hasta que salieron bien. En general ha sido una experiencia muy grastificante y enriquecedora, uniendo en una actividad, la ciencia, el alumnado, la práctica docente, el compañerismo y la cooperación.

e)Posibles mejoras

Creo que debemos tener en cuenta el tema de los tiempos de limpieza de material entre experimento y experimento, y evitar el uso de aceites y otras sustancias que exijan una limpieza exhaustiva, que demoró un poco la experiencia, o el uso de sustancias como el Iodo sublimado que mancha muchísimo todo lo que toca...A parte de eso, tenemos muchas ganas de buscar nuevos experimentos para futuros años y mejorar cada vez más en el desarrollo de este Grupo, con la finalidad de que el alumnado, y nosotros mismos, disfrutemos elaborando, preparando, realizando y acercando la ciencia al alumnado y profesorado de otras especialidades.

 

Aquí os dejo un enlace al vídeo donde se ve una pequeña muestra de lo que hicimos:

https://youtu.be/T1P5PzErxg4

 

 

Feria ciencia

Compañeros/as se acerca ya la feria de la Ciencia.
Después de estas vacaciones, ya en nuestro centro estamos a tope ultimando detalles de las prácticas, del material...
Nos vemos en breve, eh?
Saludos y ánimo: Nieves

Preparación de la feria de la Ciencia

Buenos días, desde nuestro instituto, IES Itálica, ya estamos terminando de preparar nuestra feria de la Ciencia interna que tendrá lugar los días 3 y 4 de abril, como antesala a la feria de la Ciencia en Sevilla.

Con alumnos de 3º y 4º de ESO se están llevando a cabo los siguientes experimentos:

- Tensión superficial

- Jaula de Faraday

- Huellas dactilares

- Capas de la Tierra

- Hologramas

- Medidas de pH a través de una lombarda

- Ultrasonidos

- Efecto Tyndall

La experiencia está siendo muy positiva, tanto para nosotros como para los alumnos, ya que comienzan a tener sus primeras experiencias de comunicar al público.

Os comentaré qué tal ha ido. Saludos.

Reflexión Feria de la Ciencia

Desde el IES Itálica estamos preparando ya las experiencias que llevaremos a la Feria de la Ciencia, aprovechando el programa "La ciencia en el aula" estamos preparando una preferia a nivel del instituto, donde ensayaremos todos los experimentos y el alumnado aprenderá a interacturar con los visitantes, entre todas las que hagamos en esta Preferia los días 3 y 4 de abril, seleccionaremos las que mejor resultado den y más gusten entre el alumnado del instituto, entre otras realizaremos experiencias con respecto a los ultrasonidos, la tensión superficial, el efecto Tyndall, la jaula de Faraday, las capas de la Tierra, hologramas, el uso de la col lombarda como phmetro natural, revelado de huellas digitales...Hasta la fecha el alumnado está comprometido e interesado, y los experimentos van según lo esperado, lo que más temen es la exposición ante público, así que considero que esta preferia será un simulacro perfecto para ponerse a prueba tanto a ellos y a ellas como a los experimentos.

Ya os informaremos cómo nos fue.

ACTIVIDADES PARA LA FERIA DE LA CIENCIA

Hasta ahora hemos hecho cristalizaciones con alumbre, y sulfato de cobre II, realizar fallas inversas y normales con bloques de materiales variados,
vamos a preparar murales sobre la clasificación de rocas sedimentarias detríticas, realizar pliegues con plastilina.
 
 
 

ACTIVIDADES PARA LA FERIA DE LA CIENCIA

Nosotros desde el taller " Práctica de laboratorio"de 3º ESO, estamos realizando las siguientes actividades diseñadas para llevarlas a la feria de la ciencia:

  • simula¿ción de los efectos erosivos del agua de escorrentía en zonas de pendientes con y sin vegetación.
  • obtención de geodas con cristales de alumbre potasico (hasta ahora las experiencias que hemos realizado con cáscara de huevo y alumbre potásico no nos han dado los resultados esperados, por eso vamos a intentarlo con sulfato de cobre)
  • el juego qué minerales son y para que nos sirven.
  • bloque-maqueta de plastilina para conocer el funcionamiento de las fallas normales y de las fallas inversas.

 

 
 

Actividades Feria de la Ciencia

Adaptándonos al tema propuesto para este año, mis alumnos harán un rastreo e investigación sobre el tema y realizaremos actividades de reciclaje con piedras, pintándolas con diversas técnicas para que resulten divertidas y atractivas.

Investigaremos los volcanes y en el laboratorio haremos la maqueta y simularemos sus efectos con vinagre y bicarbonato. Elaboraremos broches en goma Eva

Actividades feria 2017

Desde nuestro centro el IES Itálica os proponemos para llevar a la Feria de la ciencia las siguientes actividades: tensión superficial, capas de la Tierra, hologramas.

Actividades para la feria de la ciencia.

Vamos a ir cerrando las actividades que vamos a presentar en la feria de la ciencia y nos las pasamos para poder ir practicando con los alumnos.

Yo he diseñado las siguientes actividades: Reciclado de materiales, Imágenes en 3D, Maqueta de 2 volcanes para diferenciar su erupción, Maqueta de un volcán por dentro para ver sus partes, Maqueta de estratos desmontables para organizar la historia de la Tierra, Un juego sobre los minerales y un juego sobre las rocas.

Vamos a escribir con fuego

Cómo escribir con fuego, cómo dibujar con fuego, experimentos de física, experimentos de química, experimentos con fuego, experimentos caseros, experimento casero, experimentos sencillos,experimentos, experimento, experimentos para niños, feria de ciencias, ciencia, ciencia, que es ciencia

Hoy os traemos un impactante experimento de Química. Se trata de escribir o dibujar un "mensaje secreto" que el propio fuego irá desvelando a su paso. Sólo necesitaremos un poco de nitrato de sodio y una cartulina. El resultado es realmente sorprendente.
 

Materiales:

- Nitrato de sodio
- Una cartulina grande
- Agua
- Un pincel
- Una cucharilla
- Opcional: guantes de protección
 

Procedimiento: Para empezar, echamos en un recipiente unos 30 mililitros de agua y dos pequeñas cucharadas de nitrato de sodio. Con ayuda de la cucharilla, lo removemos hasta que veamos que es totalmente imposible disolver nada más. Una vez hecho, lo metemos en el microondas para que se disuelva por completo.

Cuando esté lista nuestra disolución, vamos pintando en la cartulina el dibujo o mensaje que queramos. Simplemente tendremos que mojar un poco el pincel y hacer trazos más bien gruesos. No hay que escatimar. Eso sí, es importante que todas las letras o dibujos estén unidos de alguna forma.

Una vez esté seco, nos ponemos en un lugar bien ventilado y acercamos la llama del mechero al inicio de los trazos. Para evitar que el fuego se apague, es recomendable hacerlo en un día o lugar con poco viento.

Poco a poco veremos cómo el propio fuego va siguiendo nuestro recorrido anterior con el pincel, hasta acabar "escribiendo" él mismo y dejando salir a la luz nuestro mensaje.
 

Explicación:

El nitrato de sodio, al contacto con una llama, se descompone en 2 sustancias:
- Nitrito de sodio
- Oxígeno

El oxígeno es uno de los elementos necesarios para la combustión de una llama, por lo que el fuego se va retroalimentando de ese oxígeno que desprende el propio nitrato de sodio, siguiendo el camino marcado.


Recomendamos tomar todas las medidas de precaución adecuadas, como son usar guantes, gafas, mascarilla, tener a mano agua e incluso un pequeño extintor, además de realizar el experimento en un lugar con buena ventilación.

Como encender una vela distancia

Experimentos Caseros para niños Cómo encender una vela a distancia

Experimento muy sencillo pero que sorprende bastante. Es un experimento casero para niños. Tan sólo necesitaremos dos cosas: una vela y un encendedor.

 
Materiales:
 
- Una vela.
- Una cerilla o mechero.

 
Procedimiento:
 
Encendemos la vela y, con el mechero o la cerilla ya encendido en la mano, apagamos la vela con un soplido y acercamos la llama al humo que desprenderá. Como podremos observar, la llama surge sin tocar la mecha.

 
Explicación:
 
Lo que la gente suele pensar es que la mecha es el combustible de la llama, pero en realidad sólo es el estabilizador de la misma. El combustible de la llama es la cera, también conocida como parafina
Al soplar la vela, se observa el humo que desprende. Este humo contiene parafina vaporizada, debido a las altas temperaturas que alcanzó la llama, provocando que, al acercar otra llama, reaccione y entre en combustión.

Como demostrar el efecto de la presión atmosférica

Hoy vamos a ver, de una forma sencilla, el efecto que ejerce la presión atmosférica en el agua.  Los materiales son facilísimos de encontrar por casa:

Materiales:
- Una vela.
- Un mechero o cerillas.
- Un vaso de tubo.
- Un plato hondo.
- Agua.

Procedimiento:
 

  • Echamos agua en el plato, a un nivel en el que, al poner la vela encima, el agua no apague la llama
  • Colocamos cuidadosamente la vela en el plato y la encendemos con el mechero (o una cerilla).
  • Cuando la llama esté estable, cubrimos la vela con el vaso. 
Observaremos que poco a poco la llama se va apagando, debido al limitado oxigeno que hay dentro del vaso. Finalmente, la llama se apagará y el vaso "absorberá" parte del agua del plato. ¿Por qué ocurre esto?


Explicación:
El aire que se encuentra dentro del vaso está caliente, pues la llama hace que el gas a su alrededor alcance una alta temperatura, expandiéndose. Cuando se apaga la vela (por la falta de oxígeno), la temperatura baja drásticamente, haciendo que el gas que había en el interior del vaso se comprima, a la vez que se reduce su presión. Es por esto que el agua "sube", pues la presión atmosférica externa la "empuja" hasta conseguir que ésta se iguale con la interna, además de ocupar el espacio que el gas ha dejado vacío al comprimirse.

— 20 Elementos por página.
Mostrando el intervalo 1 - 20 de 30 resultados.

Miembros Miembros

Foto de Eugenio Bidegain González

Eugenio Bidegain González

Foto de Nieves García Bernal

Nieves García Bernal

Foto de Marta Ramos Quintanilla

Marta Ramos Quintanilla

Foto de José Manuel Delgado Romero

José Manuel Delgado Romero

Foto de María Clementa Gamonal Rojas

María Clementa Gamonal Rojas

Foto de Natalia García Orube

Natalia García Orube

Foto de José Antonio Hernández Ruiz

José Antonio Hernández Ruiz

Foto de Ara María Lozano Villazan González

Ara María Lozano Villazan González

Foto de Guillermo Quintanilla del Río

Guillermo Quintanilla del Río

Foto de Encarnación Vera Reyes

Encarnación Vera Reyes

Mostrando 10 de un total de 11 usuarios Ver más Mostrar todos