Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

 

 

DATOS GENERALES:

Dª Nieves García Bernal con DNI 28699786H, profesora del centro IES Itálica (Santiponce) y  coordinadora del GT: 174128GT090

Título del Proyecto: ¿LA CIENCIA EN EL AULA¿

Etapa y nivel educativo: 3º ESO y 4º ESO.

Temática: La geología interactiva.

 

  1. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS  OBJETIVOS:  

Nuestros objetivos pretendían  responder a las realidades del centro y del aula.

Lógicamente, deben referirse tanto a la formación del profesorado como a la dinámica en el aula con nuestro alumnado.

Estos objetivos eran los siguientes:

1.-  Autoformación y actualización del profesorado participante.

2.- Recopilación de  información sobre la dinámica de la geología.

3.- Adquisición de conocimientos, por parte del profesorado integrante del grupo, sobre la dinámica de la Tierra,  su estudio desde el punto de vista físico, los procesos de la naturaleza relacionados con el planeta, y su importancia desde el punto de vista de sus efectos sobre la vida de los seres vivos que la habitan.

4.- Adquisición de destrezas, por parte del profesorado integrante del grupo, en la elaboración de maquetas y murales como recurso didáctico, y en uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

5.- Adquisición de hábitos de observación, valoración y crítica para comprender el alcance de las modificaciones que en nuestro entorno se producen.

6.- Reflexión para asumir la responsabilidad que tenemos sobre los problemas que nos afectan, permitiendo el desarrollo económico y social de nuestra sociedad.

7.-  Utilización de la formación recibida para la elaboración de un material didáctico que pueda ser utilizado con grupos de alumnos/as para el desarrollo de futuros diseños curriculares.

8.- Puesta en práctica y evaluación de  la incidencia en el aula de las actividades diseñadas.

9.- Preparación individualizada de nuestros alumno/as que participaron  en la Feria de la Ciencia de Sevilla. Situación de partida que viene justificando la constitución del grupo. Dicha preparación se ha llevado a cabo durante las jornadas de la tarde del segundo trimestre, habiendo hecho una previa selección del alumnado. Dicha selección consistía principalmente en el interés que podían tener por las materias relacionadas con la ciencia.

Estos objetivos propuestos han sido conseguidos en su totalidad.

 

  1. NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES:

La dinámica de nuestro trabajo en el grupo, ha sido un año más favorable y enriquecedor.

Se han mantenido 9 reuniones en total: 3 en el primer trimestre y 6 en el segundo. Con una ligera modificación respecto a la planificación inicial. Pero que no ha supuesto ningún problema, sino más bien todo lo contrario.

Los miembros del grupo se han implicado como otros años respondiendo a las expectativas creadas. Se han venido haciendo las tareas con sentido de la responsabilidad, con interés y, sobre todo, con ilusión por las repercusiones que posteriormente tienen para nuestro alumnado: la asistencia a la Feria de la Ciencia. Pues una vez más hemos comprobado que han resultado de gran motivación para ellos.

Para conseguir el buen desarrollo del trabajo destacaría el concepto de equipo. Pues es el trabajo de conjunto de varias personas a las cuales une un objetivo común. Esto nos ha supuesto una satisfacción personal al mismo tiempo que también una satisfacción a nivel de grupo.

Solo resta decir que uno de mis compañeros: José Antonio Hernández Ruíz, profesor de matemáticas y compañero del IES Itálica, no ha podido participar en el grupo como él hubiese querido por motivos personales. Por lo que me pide que lo comunique en la Memoria Final.

 

  1. GRADO DE APLICACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO:

Todos los participantes del GT, podemos decir que: 

- Hemos ampliado nuestros conocimientos y nos hemos autoformados de manera interdisciplinar en el conocimiento de los fenómenos relacionados con la ciencia.

- Hemos desarrollado habilidades y destrezas en el aprendizaje de otras materias que no son de nuestra especialidad.

- Nos hemos documentado y hemos reflexionado sobre la situación de todos los procesos que tienen relación con la ciencia.

- Hemos adquirido hábitos de cooperación y hemos desarrollado estrategias que mejoren el trabajo colectivo.

- Hemos intentado aprender a enseñar las materias que impartimos de forma interdisciplinar.

- Hemos sido capaces de adecuar los materiales elaborados a los distintos niveles de aprendizaje dentro del aula (atención a la diversidad), así como a la integración de los alumnos con NEE.

Es importante destacar que dado que la finalidad de nuestro GT es llegar con nuestro alumnado a la Feria de la Ciencia, la incidencia en el centro en general,  y en el aula en particular ha sido importante. Los alumnos/as se han visto muy implicados y se ha podido apreciar la ilusión que les ha hecho participar directamente en los stand como divulgadores/as.

 

  1. EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA:

El desarrollo de este GT tiene una clara repercusión en la práctica docente de nuestros respectivos centros:

- En la integración y coordinación de las diferentes materias, áreas y niveles educativos, al estar formado por un grupo de profesores y profesoras de diferentes áreas.

- En la mejor atención a la diversidad, por tener alumnos de integración en nuestros grupos de clase.

- En la mejor atención a alumnos con discapacidades, por tener entre sus miembros a una profesora de Pedagogía Terapéutica.

- En el tratamiento de los temas transversales, concretamente en Educación Ambiental, Educación para la Salud y Educación para el Consumo.

- En el Plan de igualdad, por estar formado por profesores y profesoras muy sensibilizados en educar para la igualdad.

- En la mejora de la convivencia entre el profesorado, al pasar juntos muchas horas fuera del horario escolar y permitir así dinamizar el centro.

- En la divulgación de conocimientos científicos, desarrollando actividades que así lo permiten.

El grado de incidencia en el centro ha sido importante o así al menos lo hemos entendido, pues se hizo en ambos centros una previa feria de la ciencia en la que el alumnado seleccionado fue realizando las actividades elegidas para detectar las posibles dificultades o las necesidades que podían surgir. Los ensayos con el alumnado se fueron haciendo durante el segundo trimestre y en horario de tarde para no influir en la dinámica de clase. Teníamos además en cuenta que solo participaban alumnado de diferentes grupos. Pudimos comprobar que alguna actividad podía resultar más complicada en cuanto al material que habría que trasladar a los stands de Fibes y automáticamente se cambiaron por otras o se modificaron ligeramente. La colaboración de todos fue una vez más, muy importante. Los acuerdos a los que se llegaron fueron unánimes.

 

  1. EN  CUANTO  A  LOS  PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Los miembros del GT han ido subiendo documentos de tipo práctico o con información científica, algunos de los cuales han sido utilizados para trabajar en el aula.

Es por eso, que se han elaborado contenidos sobre los siguientes aspectos:

  • La geología interactiva,
  • Las capas de la Tierra,
  • Cada capa con su nombre,
  • Clave de rocas,
  • El proceso de la sedimentación,
  • Imágenes de geología en 3D,
  • Formación de fósiles,
  • Lámpara de lava,
  • Los movimientos de la Tierra, y otras como:
  • Fabricación de jabón casero,
  • Cada residuo en su contenedor,
  • Educación ambiental,
  • y Reciclado (estos últimos son aspectos que llevamos siempre, independientemente del tema elegido).

Con toda esta información, nuestros compromisos han sido:

  • Realizar las actividades prácticas diseñadas con nuestros respectivos grupos de alumnos/as.
  • Seleccionar al grupo de alumnos que participarán en la Feria de la Ciencia.
  • Instruir a los alumnos en la exposición de las actividades a los visitantes de la feria.
  • Elaborar una galería fotográfica de las prácticas.
  • Elaborar los carteles informativos y decoración del stand.

 

  1. ASPECTOS QUE HAN RESULTADO INTERESANTES:

Me parece justo decir que todos los miembros del GT han participado por igual en el desarrollo del mismo. La dinámica de trabajo ha sido muy buena teniendo en cuenta que, como dije al principio en la Memoria de Progreso, mis compañeros y yo llevamos ya varios años colaborando juntos en el desarrollo y puesta en marcha de nuestro proyecto. Precisamente por conocernos todos sabemos que entre nosotros/as no va a haber ningún problema y esto nos da una gran seguridad en lo que se refiere a la organización previa y al posterior desarrollo de las actividades que llevamos a la Feria de la Ciencia.

Las reuniones  que se han hecho han sido todas especificadas en la Memoria. Todos los miembros han participado, excepto como dije y por motivos personales, José Antonio Hernández Ruíz, compañero del IES Itálica.

El resto de nosotros ha participado, desde sus respectivas competencias profesionales con ilusión e interés. Lo que en último término, hace que se cree un agradable clima de trabajo  que se traduce en la satisfacción personal y profesional.

Así podemos decir que se trabajado de la siguiente forma:

  • El compañero de EPV ha colaborado con el diseño del stand que ha estado este año relacionado con el color y la luz.
  • Las compañeras de Biología- Geología han aportado sus conocimientos sobre geología, capas de la Tierra, formación de fósiles, sedimentación, claves para identificar rocas, reciclado¿
  • La compañera de PT ha participado con sus alumnos/as, lo que ha permitido la integración de los mismos.
  • Y yo, como profesora de Física-Química, junto con compañeras de mi centro, hemos aportado otros aspectos relacionados como: la lámpara de lava, los movimientos de la Tierra, la fabricación de jabón casero, cada residuo en su contenedor, educación ambiental, o imágenes en 3D.

 

  1. ASPECTOS  SUCEPTIBLES DE MEJORA:

Me gustaría comentar que aunque se han incorporado nuevos compañeros y otros se han ido como ha ocurrido otros años, esto no ha supuesto ningún impedimento para los logros propuestos por el grupo.  Si soy sincera no hemos tenido ningún tipo de problema entre los/as compañeros/as. Lo cual me satisface enormemente.

Todos/as los miembros del GT hemos llegado a la misma conclusión: es cierto que toda nuestra labor requiere un gran esfuerzo, pero cuando termina nuestra tarea ¿la Feria de la Ciencia¿ nos encontramos muy satisfechos porque comprendemos que una de las formas de que nuestro alumnado aprenda de una forma mucho más relajada y efectiva es fuera del aula. Además tenemos la recompensa de que los alumnos/as nos piden volver al año siguiente. Y eso nos premia.

Así es que esperamos que nuestro GT funcione igual, al menos, o si es posible todavía mejor el curso próximo.

 

Agradecemos de parte de todos/as a nuestro asesor Eugenio Bidegain González su aportación y su ayuda. Recordamos la dificultad que tuvimos al principio con la participación de una compañera y que se resolvió sin problema, gracias a él, que se personó en el centro sin ninguna demora.

Y no quedando nada más que decir, yo personalmente, agradezco también su colaboración esperando, si es posible, poder estar ahí para participar un año más. Gracias.

Promedio (0 Votos)
Comentarios