Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida   

     Este GT se crea para formar a sus componentes en temas medioambientales que nos permitan desarrollar el currículo transversal y favorecer la divulgación científica en los centros.

     Pretendemos ampliar nuestros conocimientos y formarnos de manera interdisciplinar en el estudio y la aplicación de la ciencia en el aula. Conociendo nosotros mismos nuestro entorno podemos utilizarlo como recurso didáctico para aplicar nuestras respectivas disciplinas y hacer que nuestras materias sean más cercanas al alumnado, más prácticas; al mismo tiempo hay que inculcar el respeto hacia lo que nos rodea de manera más real y menos teórica. Conocer la importancia del medio para el desarrollo económico y social de los pueblos creemos que es un buen punto de partida para educar en valores.

     El análisis desde el punto de vista físico-químico, biológico, artístico, tecnológico o matemático hará que no sean temas inconexos de nuestras respectivas materias sino que se vean como temas entrelazados en la realidad que nos rodea. Todo guarda relación y una cosa influye en la otra.

     Con todo ello pretendemos elaborar un conjunto de materiales adecuados a los contenidos a los distintos niveles y materias,  así como al alumnado con NEE.

Desde el curso 91/92, venimos desarrollando proyectos de estudio e investigación del medio ambiente con aplicaciones didácticas en ESO y Bachillerato.

     El resultado de nuestra labor es un amplio material didáctico que se encuentra recopilado en las memorias correspondientes a los cursos antes mencionados.

     Los aspectos fundamentales de nuestro grupo se encuentran incluidos en los 3 apartados siguientes:

-          INVESTIGACIÓN: nos fijamos un objeto de estudio sobre el que realizamos una investigación desde los puntos de vista biológico, químico, social, cultural y artístico. Nos autoformamos para adquirir un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos para mejorar nuestra práctica docente.

-          EDUCACIÓN: elaboramos un conjunto de materiales didácticos de aplicación directa en el aula, destacando las actividades prácticas de laboratorio, diseño y elaboración de maquetas, esquemas y dibujos, y utilización de las TIC.

-          MEDIO AMBIENTE: estudiamos y valoramos la incidencia del ser humano en el medio ambiente para inculcar en nuestros alumnos valores de conservación y respeto hacia nuestro entorno.

     Por lo tanto, el material que elaboramos en nuestro proyecto nos es de utilidad como aplicaciones prácticas en el currículo de nuestras respectivas materias, así como de los temas transversales.

       Los principales logros alcanzados a lo largo de nuestra trayectoria, aunque han sido muchos, se pueden resumir en lo siguiente:

- Innovar en nuestro trabajo e ilusionar a nuestro alumnado.

- Aprender contenidos y metodologías ajenos al currículo ordinario.

- Adquirir y desarrollar destrezas en la manipulación de materiales y en utilización de las nuevas TIC.

- Aprender a enseñar.

- Sacar la ciencia de las aulas para divulgar temas científicos.

   Dentro del Plan de Centro, nuestro GT guarda relación con:

- Integración y coordinación de las diferentes material y niveles educativos.

- Atención a la diversidad.

- Tratamiento de los temas transversales.

- Plan de igualdad.

- Mejora de la convivencia.

- Divulgación de conocimientos científicos.

- Plan de formación del profesorado, en una de sus modalidades.

       El grupo está formado por 10 profesores de 2 IES distintos y de 5 áreas:

- IES Torre de los Guzmanes.

- IES Itálica.

- 4 Profesoras de Biología y Geología.

- 2 Profesora de Física y Química.

- 1 Profesor de Dibujo.

- 1 Profesor de Informática

- 1 profesor de Matemáticas

- 1 Profesora de Pedagogía Terapéutica(PT)

     El conjunto de materiales que pretendemos elaborar va dirigido a alumnos de ESO y de Bachillerato, ya que el nivel de complejidad de las actividades es adecuado a cada curso al mismo tiempo que se adapta a los alumnos con NEE.

A pesar de los años que viene funcionando este GT, sus miembros han ido cambiando evidentemente con el tiempo. No obstante, no han disminuido sus inquietudes, ni se han acabado los temas de investigación.

Es relevante formar este grupo por:

- La interdisciplinariedad de los miembros que forman el GT permite un enriquecimiento mutuo en conocimientos.

- Al ser intercentros, permite el intercambio, la fluidez y la divulgación de los conocimientos científicos.

 - Los problemas medioambientales que nos afectan son muy importantes para la educación en valores.

- La caída del número de matrículas en el Bachillerato de Ciencias nos empuja a innovar y reinventar esta área para hacerla más atractiva. 

 

Objetivos

 

Los objetivos deben ser claros y responder a las realidades del centro y del aula.

Lógicamente, deben referirse por tanto, a la formación del profesorado y a la dinámica en el aula con nuestros alumnos/as.

Los objetivos que se pretenden alcanzar son:

1.-  Autoformación y actualización del profesorado participante en el tema de estudio.

2.- Recopilación de  información sobre la dinámica de la luz.

3.- Adquisición de conocimientos, por parte del profesorado integrante del grupo  sobre el medio ambiente,  su estudio desde el punto de vista científico, y su aplicación con el alumnado. De ahí que el título del GT de este curso sea La Ciencia en el aula.

4.- Adquisición de destrezas, por parte del profesorado integrante del grupo, en la elaboración de maquetas como recurso didáctico, y en uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

5.- Adquisición de hábitos de observación, valoración y crítica para comprender el alcance de las modificaciones que en nuestro entorno se producen.

6.- Reflexión para asumir la responsabilidad que tenemos sobre los problemas que nos afectan, permitiendo el desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

7.-  Utilización de la formación recibida para la elaboración de un material didáctico que pueda ser utilizado con grupos de alumnos para el desarrollo de futuros diseños curriculares.

8.- Puesta en práctica y evaluación de  la incidencia en el aula de las actividades diseñadas.

9.- Preparación individualizada de nuestros alumnos que participarán  en la Feria de la Ciencia de Sevilla. Situación de partida que justifica la constitución del grupo, indicando qué aspectos de la propuesta contribuyen a la innovación en el ámbito donde se pretende intervenir.

Repercusión en el aula

  1. Respecto a la formación de los miembros del GT.

- Ampliar nuestros conocimientos y autoformarnos de manera interdisciplinar en el conocimiento de los fenómenos relacionados con la ciencia.

- Desarrollar habilidades y destrezas en el aprendizaje de otras materias que no son de nuestra especialidad.

- Documentarnos y reflexionar sobre la situación de todos los procesos que tienen relación con la ciencia.

- Adquirir hábitos de cooperación y desarrollar estrategias que mejoren el trabajo colectivo.

- Aprender a enseñar las materias que impartimos de forma interdisciplinar.

- Ser capaces de adecuar los materiales elaborados a los distintos niveles de aprendizaje dentro del aula (atención a la diversidad), así como a la integración de los alumnos con NEE.

  1. Repercusión en la práctica docente.

    El desarrollo de este GT tiene una clara repercusión en la práctica docente de nuestros respectivos centros:

- En la integración y coordinación de las diferentes materias, áreas y niveles educativos, al estar formado por un grupo de profesores y profesoras de diferentes áreas.

- En la mejor atención a la diversidad, por tener alumnos de integración en nuestros grupos de clase.

- En la mejor atención a alumnos con discapacidades, por tener entre sus miembros a una profesora de Pedagogía Terapéutica.

- En el tratamiento de los temas transversales, concretamente en Educación Ambiental, Educación para la Salud y Educación para el Consumo.

- En el Plan de igualdad, por estar formado por profesores y profesoras muy sensibilizados en educar para la igualdad.

- En la mejora de la convivencia entre el profesorado, al pasar juntos muchas horas fuera del horario escolar y permitir así dinamizar el centro.

- En la divulgación de conocimientos científicos, desarrollando actividades que así lo permiten. Y enumerar los resultados que se pretenden alcanzar, teniendo en cuenta la situación de partida.

Actuaciones

  • 1.  Diseño del proyecto. Todos

Noviembre

  • 2.  Recopilar toda la información necesaria de las distintas fuentes- Todos

De noviembre a febrero.

  • 3.  Investigar, diseñar y realizar actividades prácticas en relación a la ciencia y su aplicación en el medio ambiente. Nieves García Bernal- Natalia García Orube- Encarnación Vera Reyes- Marta Ramos Quintanilla- Mª Dolores López Rincón.

 De noviembre a principios de enero.

  • 4. Investigar, diseñar y realizar las maquetas, los paneles decorativos, los textos informativos, tríptico de presentación del proyecto y carteles informativos. - Mª Clementa Gamoral- Encarnación Vera Reyes- José A. Hernández Ruíz- José Manuel Delgado Romero.

De noviembre a principios de enero.

  • 5. Investigar sobre actividades dirigidas a alumnos con NEE. Ara María Lozano.

De noviembre a principios de enero.

  • 6. Investigar, diseñar y realizar actividades prácticas de laboratorio. Mª Dolores  López Rincón.- Nieves García.

De noviembre a principios de enero

  • 7. Instruir al resto de los compañeros en temas de biología y geología. Marta Ramos ¿ Natalia García Orube ¿ María Clementa Gamoral Rojas .

De noviembre a principios de mayo

  • 8. Instruir y orientar al resto de los componentes del grupo en el uso de materiales plásticos y de materiales de laboratorio. Mª Dolores López Rincón ¿ Encarnación Vera Reyes. - Nieves García.

De noviembre a principios de mayo

  • 9. Instruir al resto de los compañeros sobre la integración en el aula de los alumnos con NEE. Ara María Lozano.

De noviembre a principios de mayo

  • 10. Instruir al resto de los compañeros del grupo en prácticas de Química. Mª Dolores López Rincón ¿ Natalia García Orube.- Nieves García.

De noviembre a principios de mayo

  • 11. Supervisar, seleccionar y ordenar el material informático. Marta Ramos- Encarnación Vera Reyes¿ María Clementa Gamoral- Guillermo Quintanilla.- José M. Delgado.- José A. Hernández.

De noviembre a mayo.

  • 12. Asesorar sobre la adquisición los materiales informáticos necesarios para la elaboración del proyecto. Mª Clementa Gamoral ¿ José M. Delgado ¿ Marta Ramos.- Ara Mª Lozano.

De noviembre a mayo

  • 13.  Elaborar maquetas interactivas. Guillermo Quintanilla ¿ José A. Hernández Ruiz ¿ Encarnación Vera Reyes¿ Natalia García Orube.

Febrero

  • 14. Adaptar el material elaborado a los distintos niveles de integración. Ara Mª Lozano- José M. Delgado ¿José A. Hernández Ruíz.- Guillermo Quintanilla.

De enero a abril

  • 15. Organizar e inventariar el material necesario para la puesta en marcha del proyecto. Guillermo Quintanilla.- Nieves García.

De noviembre a mayo

  • 16. Aplicar en el aula los materiales elaborados. Todos.

De marzo a mayo.

  • 17. Preparar a un grupo de alumnos de nuestros IES para participar en la Feria de la Ciencia. Todos.

De marzo a mayo

  • 18. Tareas administrativas y de coordinación del grupo por ser la coordinadora. Nieves García Bernal.

De noviembre a mayo.

Recursos

En principio, para la autoformación de este grupo necesitamos fundamentalmente material de investigación de laboratorio y de campo, así como material para preparación de las maquetas y material audiovisual. De algunos de ellos disponemos en nuestros centros.

Pero, si lo necesitáramos,  solicitaremos al CEP el material bibliográfico del que dispongan, que iremos indicando conforme se desarrolle nuestra actividad.

Estrategias e indicadores para la valoración

  1. Estrategias: para conseguir el buen desarrollo del trabajo destacaría el concepto de equipo. Es el trabajo de conjunto de varias personas a las cuales une un objetivo común, que puede ser la solución de un problema, la construcción de algo, una toma de decisión... Este tipo de actividad, bien ejecutada, ha demostrado ser una contribución importante para elevar la calidad del trabajo. Es por eso que venimos colaborando con este grupo de trabajo desde hace años con la intención de que cada uno de nosotros aporte aquello que suponga un enriquecimiento de cada uno de nosotros y al mismo tiempo del grupo.

Lógicamente, hay reparto de tareas para trabajar tanto individualmente como de manera colectiva.

En cuanto a la metodología, se pretende que sea activa(es decir, que todos participen) y por supuesto que sea colaborativa, ya que esta es la finalidad del GT. Además es importante destacar la importancia de la interdisciplinaridad pues intervenimos compañeros de varías áreas distintas.

  1. Compromisos: desde hace años nos venimos comprometiendo al participar en este grupo con nosotros mismos como docentes, y con nuestros alumnado. Esto supone para ellos una motivación así como una manera de aumentar sus conocimientos de una manera diferente. Además, debemos tener en cuenta  que la finalidad de nuestro GT será la Feria de la Ciencia.

En cuanto al compromiso con el asesor, se pretende cumplir con lo establecido en la convocatoria, además de participar desde la entrada en documentos, enlaces, foros, mensajes¿y en fin estableciendo una comunicación fluida y continuada.

  1. Calendarios: nuestra intención es que los miembros del GT realicen unas 9 o 10 sesiones presenciales, las cuales estimamos que se pueden corresponder de forma aproximada con las fechas siguientes:

                                         3 noviembre, 1 diciembre, 19 enero, 16 febrero, 2 marzo, 30 marzo, 20 abril, 2 mayo y 8 mayo.

Estas fechas podrán ser flexibles por si en algún momento no permite la reunión de alguno de los miembros del grupo. Así mismo, podemos comprobar que habrá 2 reuniones en marzo y 2 en mayo con motivo de la presentación dela Memoria de progreso y de la Memoria final de evaluación, presentadas en esas fechas.

Lógicamente, se contemplan horas de trabajo individual y horas de colaboración a través de la plataforma.

Indicadores para la valoración  del trabajo:

1.       Respecto a la autoformación y actualización del profesorado participante en el tema de estudio:

5

4

3

2

1

Todos los miembros del grupo hemos aplicado en el aula todos los materiales elaborados.

Todos los miembros del grupo hemos aplicado en el aula al menos 6 de los materiales elaborados.

La mayoría de los miembros del grupo hemos aplicado en el aula al menos 6 de los materiales elaborados.

La mayoría de los miembros del grupo hemos aplicado menos de 6 de los materiales elaborados.

Algunos miembros del grupo hemos aplicado en el aula algunos de los materiales elaborados.

2.       Respecto a recopilar información sobre la aplicación de la ciencia en el aula:

5

4

3

2

1

Todos los miembros del grupo presentan la información obtenida en forma y tiempo para la elaboración de materiales.

Todos los miembros del grupo presentan la información obtenida en forma, algunos fuera de plazo.

La mayoría de los miembros del grupo presentan la información obtenida en forma y tiempo.

La mayoría de los miembros del grupo presentan la información obtenida aunque fuera de plazo.

Algunos miembros presentan la información obtenida dentro o fuera del plazo establecido.

3.    Respecto a la adquisición de conocimientos, por parte del profesorado integrante del grupo,  respecto al estudio de la naturaleza y a su importancia económica y cultural:

 5

4

3

2

1

Todos los miembros del grupo hemos aplicado en el aula todos los materiales elaborados.

Todos los miembros del grupo hemos aplicado en el aula al menos 6 de los materiales elaborados.

La mayoría de los miembros del grupo hemos aplicado en el aula al menos 6 de los materiales elaborados.

La mayoría de los miembros del grupo hemos aplicado menos de 6 de los materiales elaborados.

Algunos miembros del grupo hemos aplicado en el aula algunos de los materiales elaborados.

4.       Respecto a la adquisición de destrezas, por parte del profesorado integrante del grupo, en la preparación de experiencias de laboratorio, elaboración de maquetas como recurso didáctico, y en uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación:

 5

4

3

2

1

Todos los componentes del grupo aplican el diseño gráfico por ordenador y contribuyen a la construcción de las 3 maquetas previstas.

Todos los componentes del grupo aplican el diseño gráfico por ordenador y contribuyen a la construcción de las 2 maquetas previstas.

Todos los componentes del grupo aplican el diseño gráfico por ordenador y contribuyen a la construcción de una de las maquetas previstas.

La mayoría de los componentes del grupo aplican el diseño gráfico por ordenador y contribuyen a la construcción de alguna maqueta.

Algunos componentes del grupo aplican el diseño gráfico por ordenados y contribuyen a la construcción de alguna maqueta.

5.       Respecto a la reflexión sobre el entorno para asumir la responsabilidad que tenemos sobre los problemas medioambientales que nos afectan, permitiendo el desarrollo económico y social de nuestro entorno:

5

4

3

2

1

Todos los miembros del grupo desarrollan en su centro dos campañas de concienciación medioambiental.

Todos los miembros del grupo desarrollan en su centro al menos una campaña de concienciación medioambiental.

La mayoría de los miembros del grupo desarrollan en su centro dos campañas de concienciación medioambiental.

La mayoría de los miembros del grupo desarrollan en su centro al menos una campaña de concienciación medioambiental.

Sólo algunos miembros del grupo desarrollan en su centro alguna campaña de concienciación medioambiental.

6.      Respecto a utilizar la formación recibida para la elaboración de un material didáctico que pueda ser utilizado con el alumnado para el desarrollo de futuros diseños curriculares:

5

4

3

2

1

Elaboración de más de 6 materiales prácticos para la utilización directa en la práctica docente.

Elaboración de 6 materiales prácticos para su utilización directa en la práctica docente.

Elaboración de 4 o 5 materiales prácticos para su utilización directa en la práctica docente.

Elaboración de 3 materiales prácticos para su utilización directa en la práctica docente

Elaboración de menos de 3 materiales prácticos para su utilización directa en la práctica docente.

 

 

 

 

 

7.      Respecto a poner en práctica y evaluar la incidencia en el aula de las actividades diseñadas:

  1.  
  1.  
  1.  
  1.  
  1.  

Aplicar en el aula 6 de los materiales prácticos elaborados con distintos niveles educativos y alumnos con NEE; analizar las competencias desarrolladas por los alumnos y constatar o no el nivel de mejora.

Aplicar en el aula 5 de los materiales prácticos elaborados con distintos niveles educativos y alumnos con NEE; analizar las competencias desarrolladas por los alumnos y constatar o no el nivel de mejora.

Aplicar en el aula al menos 3  de los materiales prácticos elaborados con distintos niveles educativos y alum nos con NEE; analizar las competencias desarrolladas por los alumnos y constatar o no el nivel de mejora.

Aplicar en el aula al menos 3  de los materiales prácticos elaborados con distintos niveles educativos y alumnos con NEE; aunque no se hayan podido analizar las competencias desarrolladas por los alumnos y constatar o no el nivel de mejora.

Aplicar en el aula alguno de los materiales prácticos elaborados con distintos niveles educativos y alum nos con NEE; aunque no se hayan podido  analizar las competencias desarrolladas por los alumnos y constatar o no el nivel de mejora.

8.      Respecto a la preparación individualizada de nuestro alumnado que participará  en la Feria de la Ciencia de Sevilla.

5

4

3

2

1

Preparar a un grupo de 20 alumnos de cada uno de los 2 IES para  participar en la feria de la ciencia de Sevilla.

Preparar a un grupo de al menos 15  alumnos de cada uno de los 2 IES para  participar en la feria de la ciencia de Sevilla.

Preparar a un grupo de al menos 15 alumnos de 2 de los 2 IES para  participar en la feria de la ciencia de Sevilla.

Preparar a un grupo de al menos 10 alumnos de 2 de los 2 IES para  participar en la feria de la ciencia de Sevilla.

Preparar a un grupo de al menos 15 alumnos de alguno de los 2 IES para  participar en la feria de la ciencia de Sevilla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios