Contenido más visitado Contenido más visitado

Atrás

Proyecto inicial

 

SITUACIÓN DE PARTIDA

Este centro se ha acogido este año a un PLC y además ha solicitado un proyecto de patrimonio: "Vivir y sentir el patrimonio". Como elemento integrador de ambos programas surge la necesidad de crear este grupo de trabajo, que además de la anterior función, servirá de enlace entre el profesorado.

Será el encargado de gestionar y unificar programaciones, clasificar materiales y organizar toda la labor de integración del flamenco en el aula.

Partiremos de lo más cercano, y en este caso, la persona que da nombre a nuestro centro, Padre José Casal Carrillo, era un enamorado del Flamenco, como así lo atestigua su familia y más concretamente de José Monge Cruz, Camarón de la Isla y de Niña Pastori, artistas reconocidos internacionalmente. Para ello  aprovecharemos la celebración del 25 aniversario de la muerte del cantaor isleño, plagada de actividades en nuestra ciudad a lo largo del presente año, y a través de la comisión de fiestas de nuestra localidad, con la que ha habido contactos en el curso anterior, a través del Programa Profundiza, y que puede ser bastante interesante en cuanto  a la apertura del centro al medio y su inclusión en actividades concretas programadas por nuestro Ayuntamiento.

                Iniciaremos el estudio a partir de  fotografías, de lugares emblemáticos como la Venta de Vargas, Casa Museo de Camarón.Indagaremos sobre la discografía del mismo. También de Paco Cepero, célebre guitarrista jerezano, que abrirá la puerta a la guitarra flamenca y por último, un folleto dedicado a Angelita Gómez, también jerezana, figura del baile a nivel internacional, que enlaza con una artista isleña consagrada como es Sara Varas, que intentaremos visite el colegio.

                Este será el eje vertebrador del proyecto, en torno al cual se irán construyendo e implementando en el curriculum los distintos aprendizajes: Guitarra/Cante /Baile.

OBJETIVOS

- Capacitar al profesorado para diferenciar y conocer los distintos palos del flamenco.

- Dotar de las habilidades y destrezas necesarias para acompañar: palmas, baile, rasgado y punteos de guitarra básicos, caja, castañuelas

ás característicos y representativos.

- Desarrollar ritmo y movimiento a través del compás.

- Conocer, memorizar y cantar canciones para su posterior enseñanza al aula

- Crear instrumentos con materiales de desecho.

- Lograr la inclusión del alumnado NEAE en las actividades del centro.

- Investigar el entorno flamenco y a partir de él actuar en consonancia.

CONTENIDOS.

  • Asignaremos a cada nivel uno de estos bloques:
  • Diccionario de términos flamencos.
  • Biografías de personalidades del mundo del flamenco.
  • Historia del flamenco en nuestra localidad, provincia y región.
  • Trabajar los distintos palos.
  • Interpretación y baile de cantes seleccionados.
  • Analizar letras de cantes flamencos.

 

REPERCUSIÓN EN EL AULA

Deseamos que nuestro alumnado se acerque a su entorno y tenga un conocimiento más exhaustivo de la cultura andaluza. También deseamos que dominen este arte a nivel musical, de instrumentación, baile... Así mismo pensamos que la experiencia logrará un enriquecimiento de su vocabulario al analizar el cante "jondo" (estructuras, términos específicos, recursos literarios...).

 

ACTUACIONES

Primer Trimestre

  • Reflexión conjunta para sentar las bases de la creación del grupo de trabajo.
  • Reparto de tareas y responsabilidades por niveles.
  • Selección de materiales para la realización de las tareas.
  • Realización de búsquedas en internet.

Segundo Trimestre

  • Programación para incluir  las tareas  en el currículum.
  • Puesta en práctica de lo programado.
  • Reuniones conjuntas para valorar los logros y hacer propuestas de mejora.

Tercer Trimestre

  • Memoria de todo el trabajo realizado.
  • Exposición y muestra de todo el trabajo que se ha hecho en el centro a toda la comunidad escolar.
  • Fiesta flamenca final de curso.

 

RECURSOS.

  • Bibliografía.-Biografías de Camarón, Paco Cepero, Sara Varas, Niña Pastori...Manuales de flamenco.
  • Webgrafía.
  • Materiales.- Cds, discos, colección ¿Palos del Flamenco¿.
  • Ponentes.- Estudios@s de la materia (que nos ayude en nuestra formación).

EVALUACIÓN DEL TRABAJO.

Cada participante debe:

1. Asistir a las reuniones del grupo de trabajo.

2. Responsabilizarse de la tarea asignada a su nivel.

3. Incluir esta tarea en su programación y aplicarla al aula.

4. Realizar informes sobre el grado de consecución o las mejoras que se han incluido.

5. Realizar materiales y subirlos a Colabora.

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN.

1. Acta de reuniones (una por trimestre).

2. Observación de la programación.

3. Plataforma Colabora.