Contenido más visitado Contenido más visitado

Atrás

Fase Final

  • Fase Final

     

    Grado de consecución  de los objetivos

    El grado de consecución de los objetivos en los que se han concretado las finalidades educativas ha sido alto.  En algunos aspectos, se han superado las expectativas.

    1.- Dar VISIBILIDAD  al Centro en todos los ámbitos que sea posible:

    Se ha dado difusión a las actividades que se han llevado a cabo, a través de la publicación tanto en la página web del Centro como en las redes sociales (Facebook, Twitter..). En este sentido hay que destacar la labor realizada por el Grupo de Trabajo sobre la competencia digital.

    Por otra parte, la participación de las Jornadas organizadas por la Red Provincial de Convivencia e Igualdad, I Microencuentro de Mediación, la sesión impartida  por la Policía a través del programa Form@ Joven (se grabó un video con intervención del alumnado mediador y se publicó en Canal Sur TV), la incorporación del Centro a ¿Participación Ciudadana, Distrito Sureste¿ para la mejora de la convivencia¿todo ello ha contribuido a la visibilización del Centro.

    2.- Fomentar y mejorar  la COMUNICACIÓN entre los miembros de la comunidad educativa:

    - A través de medios informáticos como correo electrónico. Ha sido muy útil para la comunicación de planificación, plazos, ponerse de acuerdo, horario de la campaña de sensibilización, etc.

    - Reuniones presenciales: a través de las sesiones formativas del Profesorado y del alumnado mediador. En los recreos en Orientación, Jefatura de Estudios. Trabajo de carteles en los recreos, organizado por Amelia, etc.

    Grupos de mediación. Todo el Profesorado,  perteneciente o no  a la Formación en Centros ha participado en la visibilización, comunicación y convivencia.

    Asistencia a las clases.- A través de la selección del alumnado mediador por parte de Amelia (Orientadora del Centro), información al profesorado en el día a día, campaña de sensibilización (alumnado 2º Integración Social), etc.

    Reuniones informales de los distintos sectores de la Comunidad Educativa.- en el bar, en los pasillos, sala de profesores, etc. Han sido muy efectivas. Se trataban temas del día a día, que daban paso o no a reuniones de carácter más formal.

    Asesoramiento a los alumnos para preparación de trabajos. El Departamento de Orientación ha sido fundamental. La implicación y labor de Amelia Cordero en la mediación, enorme.  El  Departamento de Servicios a la Comunidad (la profesora Fátima, tutora de 2º Integración Social), los/as Tutores/as, DACE y todo el profesorado, muy implicados/as.

    Ha existido relación directa en el día a día con el Grupo de Trabajo del Centro, en el que se está trabajando de manera activa en el uso de redes sociales y aplicaciones informáticas en el aula y en los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

     

    3.-  Mejorar la CONVIVENCIA  a través del alumnado ayudante-mediador:

    Integración en  la Red de Convivencia.- Conseguido.

    Creación del Grupo de Formación en Centros de "CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EN EL IES GALILEO GALILEI". Conseguido

    Formación del Equipo de Mediación. Conseguido.

    Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

    1.- Ha habido una mejora clara en cuanto a la visibilización al exterior, no sólo por la asistencia del alumnado mediador a los encuentros organizados por el CEP, Red Provincial de Alumnado Ayudante-Mediador, el Microencuentro¿, sino que el profesorado del Centro, tanto si ha participado en la Formación en Centros o no, ha organizado y realizado una gran variedad  de actividades encaminadas, entre otros objetivos no menos importantes, a visibilizar el  Centro.

    2.- Los principales temas que se han tratado a través de la mediación han sido:

    A) Acompañamiento a alumnado de distintos perfiles: nueva incorporación, necesidades educativas especiales, alumnos de los Colegios adscritos.

    B) Salud.- conocimiento y detección de casos de distinta gravedad.

    C) Igualdad y género.

    D) Conflictos (desglosado en el apartado 3)

    3.- Mejora en la convivencia del Centro.

    Hay que reconocer la gran dificultad que supone la convivencia en el día a día. El año parece corto cuando se ve como un todo, pero el día a día es largo por los conflictos y la cantidad de cosas que hay que resolver y gestionar, muchas veces, al paso porque la medida ha de ser inmediata. Otras, a través de apertura y desarrollo de protocolos.

    En lo que se refiere al alumnado, es cierto que el número de partes de incidencias ha ido disminuyendo a lo largo del curso, especialmente en el segundo trimestre en el que el grupo con más problemas de disciplina ha disminuido el número de partes en más del 50 %. Este indicador es claramente objetivo y cuantitativo. Sin embargo, a mitad del Segundo Trimestre, hubo un empeoramiento en dos cursos de ESO. Se estaban dando situaciones disruptivas muy importantes,  en las que estaban implicado/as un elevado número de alumnos/as. Todo el profesorado  trabajó de forma directa a la hora de analizar los episodios disruptivos, así como Jefatura de Estudios, Orientación, Departamento de Convivencia e Igualdad, alumnos/as mediadores/as¿ Como resultado, para atajar esas situaciones. Esta forma de abordar la situación influyó en la disminución del número de partes a medio plazo.

     Hay que considerar que existen otros aspectos a tener en cuenta como el grado de satisfacción de los/as alumnos/as de la clase. Se han mantenido pequeñas entrevistas con el alumnado perteneciente a los grupos donde ocurrieron los incidentes y según los/as alumnos/as, las cosas van mejor.

    Todos/as reconocemos que queda mucho por hacer. Cada día andamos el camino. Afortunadamente, tenemos fuerzas para ello.

    Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

    Concienciación del alumnado no mediador de la importancia de la mediación y de que pueden acudir a los alumnos mediadores cuando tienen un conflicto.

    Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

    Conocer de forma más rápida problemas de salud del alumnado del Centro, lo que ha facilitado la derivación a Sanidad o Entidades que correspondían.

     Conocimiento y sensibilización de la mediación en nuestro Centro.

    Disminución en el número de partes de incidencias (focalizados en el alumnado más disruptivo).

    Participación en actividades concretas de nuestro Centro con las Entidades Locales

    Dificultades encontradas

     Los fallos en la plataforma colabor@, que en ocasiones desesperan porque cuando se intenta grabar el comentario, se borra. Otras veces, no está claro si se había conseguido publicar, y al final salen varios comentarios.

    La mayor comunicación ha generado conflictos. El día a día no es fácil, y a veces, las opiniones son opuestas y es difícil encontrar soluciones.

    Los inminentes cambios que se avecinan para el próximo curso en el centro generan un clima de incertidumbre y afectan a la convivencia.

    Oportunidades de mejora

  • Continuación y profundización con el alumnado ayudante-mediador. Se estudiarán las posibilidades de nuestro Centro en las opciones propuestas por la Red Provincial de Convivencia e Igualdad: igualdad, ciberayudantes, ecoayudantes, salud, conflictos¿

  • Proyecto ¿Escuela Espacio de Paz¿ y, si es posible, ¿Convivencia Plus¿ para el próximo curso académico.

  • Participación en actividades del IAM, Forma Joven, la casa de la Juventud, Distrito SURESTE-PARTICIPACIÓN CIUDADANA, etc.