Contenido más visitado Contenido más visitado

Atrás

Fase Inicial

Nombre del proyecto: Crece con LUVA

Situación de partida

Tras analizar la memoria de autoevaluación del curso pasado, detectamos como debilidades  principales, la escasa participación de las familias en la vida escolar así como un bajo resultado académico a nivel de centro.  Debido a que la educación de un alumno no depende única y exclusivamente de nuestra labor como docente necesitamos aunar criterios y metodologías con las familias, ya que son un pilar muy importante para poder conseguir los objetivos propuestos. Por todo ello, nos planteamos una formación en centro contando con la participación del 100% del claustro, para abordar este  tema de manera conjunta.

Duración prevista

         La duración prevista es de un curso escolar, ya que la idea de este proyecto es la colaboración en las aulas tanto de familiares como cualquier voluntario que esté comprometido con el proceso de enseñanza ¿ aprendizaje del alumnado.

Finalidad

Nuestra finalidad es formarnos en actuaciones educativas de éxito para convertirnos en Comunidades de Aprendizaje.

Además de esto, y relacionando esta formación con nuestro alumnado deseamos:

         Mejorar el clima de convivencia de nuestro Centro, hacer de él un centro educativo cercano a las familias, motivar al alumnado, para que así mejore la participación e implicación de las familias y de la comunidad, generando un incremento de las expectativas de éxito, contribuyendo con ello a la disminución del fracaso escolar y de la exclusión social.

 

OBJETIVOS DE RESULTADO

Para desarrollar el Proyecto de Formación en centros hemos planteado una serie de objetivos que nos permita alcanzar y establecer las estrategias adecuadas para desarrollar de la manera más efectiva posible dicho proyecto.

Los objetivos generales son los siguientes:

  • Compensar el desfase curricular que presenta el alumnado en situación de desventaja socioeducativa al inicio de la etapa educativa. Trabajaremos para mejorar los resultados académicos de todo el alumnado.
  • Facilitar la atención y el seguimiento del alumnado con necesidades educativas especiales por desventaja sociocultural y minorías étnicas para que se les permita alcanzar los objetivos.
  • Fomentar la resolución de conflictos y la mejora general del clima de convivencia en el centro para posibilitar la integración social y educativa. Potenciaremos valores como el respeto, la solidaridad, la cooperación¿
  • Facilitar y potenciar la relación familia- centro con propuestas de intervención que promuevan la participación en el mismo, de las familias del alumnado con necesidades de compensación educativa.
  • Seguir llevando a cabo una educación inclusiva, por parte de todo el alumnado en las mismas actividades del aula.
  • Creer y fortalecer relaciones con agentes sociales del barrio y otros agentes educativos ajenos a la escuela.

Los objetivos concretos de nuestro plan de formación se centrarán en profundizar en nuestro conocimiento de los grupos interactivos, introducir las mejoras necesarias para conseguir aún mejores resultados y formarnos en la puesta en práctica de las tertulias dialógicas en diferentes aulas de primaria e infantil.

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO COLABORATIVO

Proponemos un cambio basado en las Comunidades de Aprendizaje, donde se ponga en práctica un modelo de inclusión social que incluya grupos heterogéneos, ampliación del tiempo de aprendizaje y adaptaciones curriculares inclusivas.

Pretendemos ser un centro abierto a todos los miembros de la comunidad en el que se contempla e integra, dentro de la jornada escolar, la participación consensuada y activa de las familias, asociaciones y voluntariado, tanto en los procesos de gestión del centro como en los del desarrollo del aprendizaje del alumnado.

Las estrategias formativas en nuestro centro se centrarán este curso escolar en procesos de autoformación a través del trabajo colaborativo entre el profesorado y de intervención en el centro docente e intentaremos incidir directamente en el rendimiento del alumnado.

Intercambiaremos experiencias con otros centros que lleven a cabo actuaciones educativas de éxito.

Renovaremos metodologías educativas formándonos en las temáticas que ofrecen las comunidades de aprendizaje.

Prestaremos especial atención a las sesiones con asesores externos expertos en la materia y también continuaremos con lecturas de bibliografía relacionada con el tema.

Realizaremos sesiones de puesta en común en ETCP y en diferentes claustros para decidir las actuaciones a realizar y poner en común las dificultades que vayan surgiendo.

Crear un  grupo de voluntarios.

ACTUACIONES

  • Formación en grupos interactivos.
  • Puesta en práctica de grupos interactivos.
  • Formación en tertulias literarias.
  • Puesta en práctica de las tertulias literarias.
  • Formación de las familias.
  • Fomento de la participación de las familias.
  • Participación en colabora.

EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO COLECTIVO E INDIVIDUAL

Para evaluar y reconocer el trabajo de cada participante tendremos en cuenta los siguientes valores.

  • Participación en las reuniones de planificación (organización, desarrollo y seguimiento del proyecto)
  • Asistencia y participación en las sesiones presenciales con asesoramiento externo.
  • Asistencia y participación en las sesiones presenciales sin asesoramiento externo.
  • Selección, preparación y elaboración de materiales para la puesta en práctica en el aula y preparación de actuaciones concretas con el alumnado.
  • Preparación de las actuaciones que tienen incidencia en el funcionamiento del centro.
  • Participación en colabora (calidad y cantidad de intervenciones en el diario y en el foro, documentos y recursos compartidos).
  • Participación en la evaluación del grupo.

 

RECURSOS

El centro solicita asesoramiento externo de ponentes sobre:

  • Grupos interactivos.
  • Tertulias literarias y dialógicas.
  • Formación de familiares.
  • Fases de transformación en Comunidad de aprendizaje.
  • Organización del centro.