Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Buscamos fomentar la competencia lingüística desde un punto de vista innovador que consiste en trabajar una obra literaria (Frankestein) desde todos los enfoques posibles: musical, literario, mitológico, lúdico, científico... A lo largo del curso se trabajará la obra en toda la Secundaria. No se trata de imponer la lectura de modo obligatorio sino de atraer al alumnado desde una perpectiva innovadora y motivadorra. Buscamos un enfoque multidisciplinar donde el alumno vaya adquiriendo las competencias de un modo natural y progresivo. El proyecto se contempla desde una perspectiva bilingüe de modo que en las actividades se manejará el español y el inglés.

Blog Blog

Atrás

Memoria Final Grupo de Trabajo

ES FUERTE DE CORTADURA CADIZ

CURSO 2016/17

 

MEMORIA DEL GRUPO DE TRABAJO

 

A principios de curso un grupo de profesores nos propusimos continuar con un grupo de trabajo que se había iniciado años atrás y que tenía como objetivo principal el estudio y trabajo interdisciplinar de una obra literaria. Junto a ese objetivo, nos marcábamos el segundo de ellos, fomentar en el alumnado la lectura de obras literarias desde un planteamiento innovador. Elegimos Frankestein o el moderno Prometeo de M. Schelley. La elección de la obra venía dada entre otras razones por el perfil bilingüe (español-inglés) de nuestro alumnado. Por otro lado, el Romanticismo se prestaba a la fusión de Literatura, Arte y Música.

 

El trabajo de la obra tenía como objetivos fundamentales:

 

  1. La lectura desde un punto de vista lúdico y espontáneo. Que el alumno llegara a ella de un modo natural, poco a poco. Buscábamos provocar a los alumnos mediante pequeños fragmentos, propuestas originales, que le acercaran a la lectura de un libro sin estar obligado a ello.

2. Trabajar las competencias básicas desde un enfoque innovador. Entre otros teníamos los siguientes objetivos:

a) competencia oral: mediante el recitado, la escenificación, el baile, audiciones, visionado de películas, canciones.

b) competencia escrita: comprensión escrita mediante la lectura de fragmentos, guías, trabajos sobre la obra,...

c) competencia bilingüe: mediante la lectura de fragmentos en inglés y español. Estudios críticos del romanticismo inglés y español.

d) competencia artística y cultural: mediante la música, el baile, las canciones, la lectura, el conocimiento del contexto cultural,económico, histórico y musical del Romanticismo.

e) competencia en aprender por aprender y la iniciativa personal. Mediante la creatividad, la espontaneidad y la propuesta de actividades innnovadoras.

 

  1. Realizar un trabajo interdisciplinar donde colaborásemos y trabajásemos diversos departamentos. Los Departamentos implicados han sido Matemáticas, Economía, Física y Química, Historia, Latín, Inglés y Lengua Española.

     

Las actividades que proponíamos eran variadas y se dejaban en manos de cada profesor, de cada área. Muchas de ellas buscaban la improvisación, la creatividad del profesor y del alumnado que se fuera implicando, bien desde el principio o poco a poco.

 

A lo largo del curso se han realizado múltiples actividades y de un modo u otro todo el alumnado de Secundaria han colaborado y participado en el proyecto. Las distintas actividades se han proyectado en diversos grupos y niveles de Secundaria con lo que prácticamente toda la Secundaria ha entrado de un modo u otro en contacto con la obra. Por otro lado, el Departamento de Lengua propuso el libro como lectura en la mayoría de los niveles.

 

Como objetivo final nos proponíamos que los alumnos leyesen la obra, la conocieran y la hubieran trabajado de modo cómodo, artístico y lúdico.

 

 

 

 

El resultado en líneas generales se puede calificar como satisfactorio no solo en cuanto a las actividades, y objetivos sino también por el grado de trabajo e implicación del propio equipo de trabajo. Pasamos a evaluar con más detalle el proyecto.

 

1. Análisis de los objetivos y actividades.

 

El objetivo principal del grupo de trabajo consistía en llevar a cabo unas tareas multidisciplinares en torno a la obra de Frankestein que tuvieran como tarea central la lectura de una obra clásica y el trabajo competencial de la misma. Este objetivo ha sido cumplido satisfactoriamente ya que todo el alumnado de Secundaria ha leído la obra y ha trabajado con distintos profesores diversos aspectos de la misma.

Los profesores han cumplido con los objetivos marcados individualmente en el Proyecto. A lo largo del curso cada profesor ha subido a la Plataforma Colabora en el diario la marcha de sus actividades y han realizado una Memoria de progreso donde han dado cuenta de su trabajo individual dentro del grupo. Quizá nos haya faltado generar más documentos de cada una de las actividades realizadas, pues han sido muchas las realizadas y no de todas hay documentación. En algunos casos se ha aprovechado el blog del centro www.fuertedecortadura.blogspot.com para subir actividades relativas al grupo.

En cuanto a los objetivos grupales la mayoría se han cumplido. Como aspecto positivo hay que señalar la satisfacción de realizar un trabajo interdisciplinar largo y productivo a lo largo de todo el año. Ha sido muy intensa y productiva la colaboración con el Departamento de Inglés con quien hemos diseñado múltiples actividades e implementado en el grupo de 4º de ESO bilingüe.

Han sido muchas las actividades realizadas. Así el profesor de Historia realizó unos paneles-murales con alumnado de 1º de ESO sobre el contexto histórico de la obra. También participaron en el acto final presentando el contexto histórico. Se han trabajado los aspectos científicos que la obra plantea y empleado el debate y los trabajos en equipo para analizar y reflexionar sobre todos los temas éticos y morales que la obra suscita. Además se ha buceado en el origen del mito de Prometeo y trabajado a raíz de este otros mitos. La asignatura de Valores Eticos de 4º de ESO ha servido para trabajar estos aspectos morales y éticos de los que hablamos.

 

Como aspectos positivos hay que valorar la satisfacción de haber coordinado un grupo de trabajo de 10 profesores de diversas ramas del conocimiento. Se han generado multitud de actividades variadas y heterogéneas en torno a la obra.

 

Otro de los aspectos positivos ha sido la colaboración y participación activa del alumnado sin el cual no hubiésemos podido cumplir con los objetivos.

 

La puesta en práctica de las tareas programadas ha resultado un éxito de trabajo y un éxito para el alumnado que ha disfrutado con la obra.

 

A lo largo del curso como recogimos en nuestro proyecto se han realizado diversas actividades. Por un lado cada profesor ha trabajado sus objetivos individuales y por otro hemos puesto en marcha actividades grupales entre distintos departamentos. De todo ello hemos ido dando cuenta en el programa Colabora.

Nos ha faltado quizá subir a la plataforma más documentos escritos que recogieran las tareas realizadas.

La tarea final ha consistido en una actividad multidisciplinar entre todos los componentes del grupo de trabajo. La tarea final fue presentada en dos sesiones a los grupos de Secundaria.

 

 

 

 

 

Consistió en una puesta en escena final de diversas actividades multidisciplinares en torno a la obra, de Frankestein. Todas las actividades iban enlazadas por un hilo conductor que era la narración de la propia obra. Para ello contamos con dos narradores, alumnos de 4º de ESO. Estas actividades consistieron en :

 

1. Presentación de la obra. Resumen de la misma por parte de dos alumnos narradores-presentadores del acto.

  1. Presentación del contexto histórico de la época. Profesor de Historia con alumnado de Historia de 2º de ESO. Presentación de murales sobre el tema y exposición del contexto histórico-cultural.

  2. Explicación de la Economía de la época.

  3. Presentación de personajes del ambito de la ciencia de la época: quimicos, matemáticos,...

 

5. Lectura dramatizada del Mito de Prometeo por el profesor de Latín y el profesor de Historia.

6. Representación de escenas de la obra en español, inglés con los profesores del GT que forman parte del programa bilingüe y el Departamento de Lengua. La representación fue realizada por el alumnado de 3º y 4º de ESO.

7. Grabación de videos y fotografía con alumnado de 3º de ESO.

8. Música y videos manejados por alumnado de 3º de ESO.

 

2. Análisis de la coordinación

 

En líneas generales la coordinación ha sido satisfactoria. Como ya hemos señalado la principal dificultad ha estado en encontrar horas comunes a todos los componentes para reunirnos y ensayar las distintas actividades interdisciplinares.

 

Las actividades y objetivos planteados por cada profesor se coordinaron con el profesor y coordinadora del grupo. Por otro lado, había actividades y objetivos de mediano grupo en las que no ha habido grandes problemas de coordinación. Ahora bien, cuando se trataba de coordinar el grupo completo aparecían más dificultades especialmente en cuanto al tiempo de reunión. La mayoría del profesorado está muy cargado de horario de trabajo y tienen muy poco tiempo libre en horario de mañana.

La mayoría de las actividades han requerido de la colaboración y participación del alumnado. Muchas de las actividades se han realizado con los grupos-clase en el horario de la asignatura. Sin embargo otras actividades requerían el trabajo de alumnos de distintos grupos y niveles. En estos casos ha sido muy difícil la realización puesto que sólo teníamos los recreos para trabajar y ensayar. El alumnado tampoco quería dedicar las tardes puesto que están en actividades extraescolares y no disponían de tiempo suficiente para ello.

Hemos optado a lo largo de todo el curso por trabajar en pequeños grupos según las actividades que teníamos programadas. Como ya he señalado hemos tenido que reunirnos con el alumnado en los recreos al no haber otra hora posible para hacerlo.

Las reuniones de todo el grupo han tenido lugar en los recreos y algunos martes en horario de tarde.

Como coordinadora he intentado que el grupo se sintiera cómodo y libre realizando las distintas actividades que tenían programadas. En cuanto a las actividades grupales no ha habido ningún problema. Todo el grupo ha trabajado satisfactoriamente, participando de forma activa y cooperativa. El grado de implicación ha sido alto aunque ha habido un grupo de profesores menos activo que otro. Una de las razones es que sus actividades eran más individuales que grupales.

 

 

 

 

3. Análisis del trabajo de los componentes del grupo.

 

Cada uno de los profesores ha llevado a cabo su tarea individual programada en el proyecto. Estas actividades han sido realizadas individualmente con los grupos-clases correspondientes. Cada profesor ha subido luego a la plataforma en el diario sus conclusiones. Estas actividades han estado coordinadas por la coordinadora del grupo. Quizá nos ha faltado generar más documentos de cada una de las actividades programadas.

En cuanto a las tareas grupales casi todas se han llevado a cabo satisfactoriamente. La tarea final programada ha resultado un éxito de público y crítica. Creemos que el objetivo principal se ha cumplido con creces. Aún así todavía nos queda por subir documentación a la plataforma.

El trabajo en equipo ha resultado asimismo satisfactorio. Dentro del grupo de trabajo ha habido un subgrupo de profesores que ha trabajado de forma más activa y ha cumplido con todos los objetivos que se programaron individualmente. Sin embargo ha habido otro grupo de profesores que ha participado de un modo menos activo cumpliendo con los objetivos mínimos pero implicándose menos en la realización de los trabajos colectivos. Si bien es cierto que alguno de estos profesores tenían planteados objetivos individuales y menos grupales dado el carácter de sus asignaturas.

 

4. Dificultades encontradas.

 

Una de las principales dificultades ha sido encontrar horas de reunión donde coincidiésemos todo el grupo de trabajo. La dificultad principal de este tipo de proyecto estriba en que debemos reunirnos todo el equipo con el alumnado participante. Este alumnado forma parte de distintos grupos y niveles de secundaria por lo que no puede reunirse en horas de clase. Para ello hemos utilizado el periodo del recreo con el consiguiente cansancio del alumnado y del profesorado implicado que no ha tenido a lo largo del curso el descanso deseado. En muchos casos hemos tenido que optar a reunirnos por la tarde lo cual ha traído también importantes dificultades puesto que la mayoría del alumnado tiene actividades extraescolares con lo que fijar una hora donde coincidiésemos todos era una labor casi imposible.

A lo largo del año hemos optado por tener reuniones parciales con profesores en pequeños grupos así ha sido más fácil coordinar los trabajos. Especialmente productiva ha sido la colaboración con los departamentos de Lengua Inglesa, profesorado del programa bilingüe y nuestro departamento de Lengua y Literatura Españolas. El resultado ha sido muy productivo puesto que son áreas con muchos temas comunes en los que se puede programar actividades multidisciplinares de gran rendimiento y productividad.

Otra de las dificultades encontradas ha sido la de no contar con presupuesto económico. Nos hubiera gustado contar con presupuesto al menos para tener libros de lectura suficiente tanto en español como en inglés. Asimismo nos hubiera gustado tener bibliografía específica que tampoco hemos podido comprar. Además por supuesto de que cualquier actividad requiere contar con un presupuesto del que no disponíamos. Asimismo la escenificación, el montaje teatral final también suponía la necesidad de contar con presupuesto para el atrezzo. A pesar de ello ha sido realizado contando con la colaboración económica desinteresada del profesorado y del alumnado.

 

 

En Cádiz, a 15 de mayo de 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Inmaculada Almagro Moreno

Inmaculada Almagro Moreno

Foto de Elvira María López Hurtado

Elvira María López Hurtado

Foto de Juan Antonio Andrades Baro

Juan Antonio Andrades Baro

Foto de Lola Caburrasi Aires

Lola Caburrasi Aires

Foto de María del Pilar Calderón Moro

María del Pilar Calderón Moro

Foto de Miguel Ángel Cortes Lorente

Miguel Ángel Cortes Lorente

Foto de José Antonio Fernández Fontanilla

José Antonio Fernández Fontanilla

Foto de Begoña Fuentes Gallego

Begoña Fuentes Gallego

Foto de María Luisa Gutiérrez Galán

María Luisa Gutiérrez Galán

Foto de Modesto Mancera Vicente

Modesto Mancera Vicente

Mostrando 10 de un total de 11 usuarios Ver más Mostrar todos