Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

En la realidad actual, el uso de las nuevas tecnologías es inevitable, y nos proporciona muchas herramientas para mejorar la comunicación y nuestro propio conocimiento. Esta circunstancia se da también en el ámbito educativo, sin embargo, no siempre sigue el mismo ritmo, y no nos adaptamos con tanta celeridad a las nueva realidad digital. En nuestro centro, pese a que hay un ordenador y un proyector por aula, el estado de los ordenadores, la escasez de portátiles para el alumnado o el desconocimiento del profesorado en el uso de las páginas web, hace que no utilicemos las TIC tanto como nos gustaría. Somos un grupo de docentes que quiere mejorar su competencia digital, y hacer de la página web del centro un lugar útil, donde poder colgar los materiales educativos que empleamos en nuestro día a día, así como mejorar esta página (o incluso crear una nueva) para que el alumnado y sus familias la visiten más a menudo, mejorando así  nuestra comunicación con ellos y ellas, y facilitando recursos para que puedan ampliar sus conocimientos. 

 

Objetivos

  • Mejorar la competencia digital de los miembros que componen este grupo de trabajo.

  • Conocer distintas páginas web, empleadas en otros centros educativos, compararlas y comprobar cuáles son más eficaces y más visitadas por el alumnado

  • Subir material que empleamos en nuestras clases al formato digital, para poder compartirlas en la página web que crearemos para nuestro centro.

  • Mejorar la comunicación con nuestro alumnado, y con las familias, a través de los medios digitales.

  • Mejorar el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestro alumnado.


Repercusión en el aula

- Utilización de materiales digitales en nuestra práctica diaria en el aula.

- Mayor participación de la comunidad educativa en el centro, a través de las visitas a la web por parte de los padres y las madres, y del alumnado.

Actuaciones

 

Actuación Temporalización Responsable

Visualización de páginas web de otros centros educativos, comparativa entre unas y otras (tanto blogs como webs) para observar cuáles son más dinámicas, más útiles y más visitadas por la comunidad educativa, de cara a confeccionar nuestra propia web.

 

noviembre-diciembre 2016 Todos los miembros del grupo
Realización de las actas de nuestras reuniones de forma rotatoria noviembre 2016-mayo 2017 Todos los miembros del grupo
Confección de una página web útil, didáctica y participativa, en la que subiremos materiales confeccionados por cada uno de nosotros/as febrero-marzo-abril-mayo 2017 Todos los miembros del grupo


 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso
Ponente-experto en páginas web

Disponer de un/a experto/a en páginas web,  que nos oriente y nos enseñe a abrir y diseñar nuestra propia página web. Necesitamos que nos hable de las distintas modalidades que hay, el coste económico que estas suponen, y nos oriente sobre cómo dar los primeros pasos en la misma.

Lo ideal sería que el/la ponente viniera al centro a impartir una o dos clases, y pudiéramos tener con él/ella comunicación a lo largo del curso, para plantearle dudas.

Portátiles Donación de un número de portátiles suficiente para poder trabajar en el aula con las nuevas tecnologías, disponiendo de ordenadores actualizados y rápidos, para poder trabajar con la web de forma simultánea.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

INDICADOR 1.- Conocimiento de páginas web de otros centros por parte de los miembros del grupo, valoración de las mismas por su utilidad y reconocimiento de cuáles son más útiles.

      Instrumento: Número de entradas en el Foro con referencia a páginas web y comentarios sobre las mismas.

INDICADOR 2.- Aumento de la competencia digital de los miembros del grupo a través de la confección de materiales digitales, que emplean en sus clases.

      Instrumento: Número de materiales aportados en la Plataforma Colabora.

INDICADOR 3. -Creación de una página web comunitaria, en la que subir documentos y materiales útiles para la práctica diaria.

       Instrumento: Número de entradas en la página web del centro

INDICADOR 4.- Visita de la web del centro por parte del alumnado y búsqueda de la información necesaria.

       Instrumentos: - Referente de la página web para las familias a la hora de informarse sobre cuestiones relevantes para la                                          educación de sus hijos/as.

                              - Cuestionario de valoración en la web, tanto para las familias como para el alumnado

                              - Contador del número de visitas de la web.

                              - Trabajo del grupo de forma coordinadada y colaborativa.

                              - Actas del grupo. 

INDICADOR 5.-  Buena comunicación entre los miembros del grupo.

                               - Instrumento: Actas del grupo y entradas en los hilos de conversación del Foro, no solo creando nuevos                                         hilos de conversación, sino contestando a los hilos ya abiertos.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Carlos Vázquez González
Como comentamos ayer en la reunión, he buscado información sobre diferentes web y blogs de otros IES. En primer lugar, ambas tienen en común que ofrecen información sobre el IES y/o el departamento en cuestión. La diferencia más clara que observo es que las webs dan una información más ¿estática¿ o estable como, por ejemplo, la oferta educativa, actividades, componentes,¿ El blog, por el contrario, es más dinámico y busca la implicación del usuario y está continuamente actualizándose. Una web espectacular es ésta del dpto de FyQ del IES Aguilar y Cano:

http://rincones.educarex.es/fyq/index.php/es/recursos-generales/205-departamento-fisica-y-quimica-ies-aguilar-y-cano

El inconveniente que le veo es que para llegar a eso se requieren años de trabajo y amplios conocimientos de informática
+2 (2 Votos)
Publicado el día 26/11/16 11:19.
David Menéndez Sola
Hola respecto al tema de hacer dinámica una web creo que se pueden incluir ventanas el las cuales haya accesos a blogs etc para ir manteniendo una actualización casi diaria o semanal.
yo aportaría que cada departamento pudiera ir actualizando lo que realiza.
con intencion como habíamos hablado en la reunión que se vea lo que trabaja el centro, proyectos, etc
+1 (1 Voto)
Publicado el día 27/11/16 12:44 en respuesta a Carlos Vázquez González.
Isabel Fernández Casaña
Gracias por vuestros comentarios, Carlos y David.
Yo voy a hacer un comentario sobre las Jornadas del pasado martes, ya que así me lo piden los asesores...
La sesión del CEP del pasado martes fue original y dinámina, ya que nos dividieron en grupos, y pudimos interaccionar con otras personas, comentar nuestras dudas, y conocer los "trucos" de otras personas que ya han trabajado en grupos de trabajo para lograr dinamizar los grupos, y fomentar que todos los miembros colaboren.
El fallo que tuvo, en mi opinión, es que no se solventaron asuntos prácticos, como: cómo usar el foro en el Colabora, cómo se va a evaluar el grupo de trabajo (en mi grupo surgió un debate sobre si el/la coordinador/a debía poner número de horas a cada miembro del grupo, o no, ya que no nos quedó claro en nuestro grupo... y nos quedamos con la duda, porque no dio tiempo a tratarla en la puesta en común). Resumiendo: que debería esclarecerse la forma de funcionamiento del Colabora 3.0, cada coordinador/a con un portátil y entrando a la vez, porque esta es la forma real de ver cómo es su funcionamiento, y dónde flaquea...
Creo que esa parte era necesaria en el encuentro de coordinadores/as, pero entiendo que es difícil disponer de ordenadores o portátiles para todas las personas que acudimos al encuentro. Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/11/16 9:18.
Benjamín Santiago Reyes
Hola, yo os pongo este enlace donde se ven páginas web realizadas con joomla.
https://www.webexpertia.es/ejemplos-joomla
También comentaros que en mi opinión lo primero que tendriamos que definir sería con que programa vamos a realizar la página web y una vez decidida concretar como sería y que contenidos tendría.
También os pongo un enlace el cual estóy utilizando con 2º Bachillerato en TIC para crear una página web con HTML.
http://platea.pntic.mec.es/~abercian/guiahtml/
+1 (1 Voto)
Publicado el día 29/11/16 23:28.