Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

  1. Grado de consecución de los objetivos.

Este grupo se planteó estos cuatro objetivos, concretados de la manera siguiente:

  • Mejorar la comunicación en el seno de la comunidad educativa:
    • Aumentar la implicación y la participación del profesorado y del alumnado y sus familias.
    • Diversificar los canales de expresión de la comunidad educativa.
  • Mejorar la organización académica del alumnado y su responsabilidad con el centro, su entorno y la sociedad:
    • Profundizar en temas de interés socio-cultural.
    • Visibilizar las actividades y experiencias generadas a partir de la práctica docente.
  • Generar interés por el conocimiento y el aprendizaje de manera autónoma, creativa, integral e interdisciplinar:
    • Crear un recurso didáctico multidisciplinar.
    • Valorar la producción artística como elemento enriquecedor.
  • Mejorar la percepción del centro en nuestro entorno:
    • Hacer de la agenda nuestra seña de identidad.
    • Incidir en la mejora la convivencia.

Todos ellos se han conseguido aunque en diverso grado. La participación en general de la comunidad educativa ha aumentado, ya que le hemos lanzado un sondeo en busca de propuestas de mejora y sugerencias de cambios. Las respuestas han sido, aunque no masivas, sí muy positivas en cuanto a calidad de las aportaciones recibidas. Por otra parte la agenda recogerá los resultados de diferentes concursos: portada, relatos cortos, fotografía matemática, composición rap. Conseguimos así aumentar el sentimiento de comunidad, inquieta culturalmente y preocupada por lo que ocurre a su alrededor.

Finalmente, en la medida en que el alumnado sienta más suya la agenda, más predispuest@ estará a trabajar en y con ella, y más identificado se sentirá con los contenidos que propone. Del mismo modo las familias serán copartícipes de la misma. Y todo esto a la larga redundará en la mejora de la percepción general del centro.

 

  1. Nivel de interacción entre los participantes.

Respecto al trabajo de coordinación, clima e implicación de los participantes, tenemos que calificarlo necesariamente de muy bueno, casi óptimo; no en vano vari@s de nosotr@s nos conocemos y venimos trabajando en estos temas desde hace ya algún tiempo. El grupo funciona pues con un alto nivel de colaboración tanto en la elaboración de los recursos (textuales y digitales) como en la puesta en práctica de los mismos, y, de la misma manera, cuando nos reunimos, el tiempo empleado y el trabajo realizado están siendo altamente productivos, gracias precisamente al buen clima de trabajo y a los altos niveles de coordinación.

La interacción también se ha producido a través de la plataforma Colabor@, sirviendo de espacio virtual para la puesta en común del trabajo que se ha ido realizando.

 

  1. Grado de aplicación en su contexto.

El grado de aplicación de la agenda en nuestro centro puede considerarse muy positivo. Como indicábamos en nuestro proyecto, desde el curso 2006-2007 no ha dejado de ser elaborada y utilizada por nuestra comunidad educativa. Es a través de la agenda que el compromiso con el centro y con sus normas queda recogido, y es también nuestra herramienta principal de comunicación.

Es cierto que no todo el alumnado ni sus familias le dan el uso que debieran, pero poco a poco se ha ido consiguiendo que aumente su participación y colaboración en su realización, que el tema sea cada vez más afín a sus gustos, necesidades e intereses, que la utilicen desde las diferentes áreas, que completen determinadas secciones en tutoría (organización y valoración de cada trimestre), que aparezcan actividades realizadas, premios y menciones recibidos, fotos de ell@s mism@s etc...

Tengamos en cuenta además que los contenidos culturales que aporta permiten al alumnado acercarse a otras realidades, una necesidad en el contexto de nuestro centro.

 

  1. Recursos, bibliografía y materiales utilizados.
  • Recursos humanos: El alumnado, el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa que hacen posible la realización de nuestra agenda.
  • Soporte papel: Fotocopias varias y  edición en papel de nuestra  agenda.
  • Soporte digital: Publisher, para maquetación de la agenda; documentos de texto, imágenes, fichas¿
  • Internet y plataformas Helvia (Aula virtual) y Colabor@

 

  1. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

Los efectos producidos en el aula son muy variados:

  • Hemos ampliado los recursos didácticos multidisciplinares para la práctica docente y tutorial.
  • Hemos fomentado la adquisición de las competencias clave.
  • Hemos fomentado el tratamiento de los contenidos transversales.
  • Hemos participado en la mejora de la convivencia.
  • Hemos contribuido a mejorar la organización y la planificación de las tareas del alumnado.

 

  1. Productos y evidencias de aprendizaje que se han generado.
  • Aumento del grado de implicación de nuestro alumnado en la creación de la agenda.
  • Aumento del grado de implicación del resto de la comunidad educativa en la creación de la agenda.
  • Aumento de la coordinación entre los distintos miembros de la comunidad educativa para la creación de la agenda.
  • Incremento del uso de la agenda como medio de expresión de las inquietudes de los diferentes miembros de la comunidad educativa.
  • Uso de las nuevas tecnologías para la producción y difusión del material de la agenda.

 

  1. Aspectos interesantes.

El uso diario de la agenda tanto de forma personal como con el alumnado, ha evidenciado una serie de aspectos que hemos ido anotando para su mejora, cambio e incluso eliminación. A esto también ha contribuido la revisión de la agenda en curso por parte de todos los departamentos didácticos y las familias.

Por otra parte, la búsqueda común de un tema central ha permitido evidenciar los intereses del alumnado y sus familias, sintiendo así una mayor implicación con la misma.

 

  1. Aspectos susceptibles de mejora.
  • Continuar mejorando y conservando los logros adquiridos en la elaboración de nuestra agenda  en este curso académico.
  • Realizar la agenda en un mejor formato papel cuando se disponga de más dotación económica.
  • Buscar otras fuentes (AMPA, instituciones políticas¿) para subvencionar nuestra agenda.
  • Favorecer la participación de otras entidades: AMPA, organizaciones del barrio, instituciones colaboradoras,¿
  • Incluir una(s) página(s) destinada(s) a recoger las actividades del DACE y CoePaz.
Promedio (0 Votos)
Comentarios