Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

MEMORIA PROYECTO "LOS INVENTOS"
1.- GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos planteados al principio de nuestro proyecto se han conseguido de forma satisfactoria, ya que desde el comienzo, decidimos inclinarnos hacia unos objetivos coherentes y ajustados a la realidad de nuestro centro, recursos, alumnado y familias.
En la mayoría de las tutorías, incluso se han trabajado de una forma más profunda debido al interés del alumnado.
En cambio, en un par de clases no se han cumplido en su totalidad.

2.- LOGROS MÁS SIGNIFICATIVO EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
Uno de los logros más significativos, ha sido dar a conocer el trabajo por proyectos a todo el claustro. Aunque la mayoría conocía a grandes rasgos esta forma de trabajo, prácticamente ningún docente había puesto en práctica dicho trabajo en su aula.
Pero el logro más destacable de toda esta experiencia ha sido mantener una línea común de trabajo todo el centro, creando una conciencia de trabajo unitario a nivel de centro, consiguiendo una sensación de unidad entre el profesorado, alumnado y familia.
Además, este proyecto ha hecho que compartamos experiencias y aprendamos unos de otros, tanto con prácticas educativas de éxito, como con fallos y errores que hemos encontrado en todo el proceso.

3.- LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
a) de los alumnos:
- han aprendido a trabajar en equipo.
- han sido más autónomos.
- han investigado sobre temas de su interés, utilizando distintas fuentes de información.
- han interaccionado con miembros de su entorno más cercano (compañeros, familias, otros habitantes de su localidad).
- se han formado en valores, además de adquirir conocimientos.

b) de los maestros
- hemos aprendido a trabajar de una forma distinta.
- hemos intercambiado experiencias con nuestros compañeros.
- hemos interaccionado con maestros de otros centros que ya usan este método de trabajo.

c) de las familias:
- se han hecho conscientes de que hay otras formas de trabajo en el aula.
- han participado en algunas actividades con sus hijos.

Además, hemos de destacar la importancia al globalizar lo aprendizajes que permiten una interrelación e implementación de las áreas dando significado a lo aprendido, desde lo contextual de la temática tratada así como lo globalizado del conocimiento. Pero más importante es la posibilidad de crear interacciones entre el alunado, su entorno y otros agentes de la comunidad educativa, potenciando así el aprendizaje por la diversidad de fuentes.

4.- PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO
A continuación se expresan los productos y evidencias de aprendizaje que se han generado en cada clase:
INFANTIL:
Los alumnos han estado muy motivados durante todo el proceso, además, en nuestra etapa de Infantil, aunque los proyectos han partido de temáticas muy comunes en las programaciones de aula de cualquier Centro, nosotros hemos profundizado en aspectos que, desde otra perspectiva de trabajo, quizás no se hubiesen tratado, por lo que nuestros alumnos han aprendido de forma más amplia. De forma más concreta, los alumnos de 3 años han aprendido las partes más significativas del tren y han realizado los vagones con material reciclado; los alumnos de 4 años han aprendido las partes de un barco de vela y de forma más concreta, sobre los barcos piratas; y en 5 años, no sólo han buscado información sobre los aviones sino que han construido su propio avión en un taller con alumnos de 6º de primaria.

1º:
Los beneficios de la música para los niños, destacamos los siguientes:
- Les proporciona seguridad emocional y confianza ya que se desarrollan en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
- El niño está más estimulado cuando estudia música. A través de las canciones, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas además de estar, en muchas ocasiones acompañadas de gestos, en niño mejora su forma de hablar y entender el significado de las palabras. 
- Les ayuda a mejorar la concentración favoreciendo su capacidad de aprendizaje. La música está íntimamente relacionada con las matemáticas por lo cual se pueden establecer relaciones directas entre estas dos áreas de aprendizaje, fomentando así una enseñanza globalizada.
- Potencia la capacidad de memoria.
- Se estimula la expresión corporal. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. 
- A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas. 

2º:
Respecto al alumnado: Debido a las características del trabajo realizado con el alumnado, los productos que se han desarrollado han sido muchas a la hora de hacer tangible los aprendizajes. Tanto en cuentos, informes, redacciones, construcciones, planificaciones¿
Respecto al profesorado: Lo desarrollado se ha concretado en la siguiente web https://sites.google.com/view/proyectosparque/
En cuanto a las evidencias del aprendizaje, se encuentran ligadas a la evaluación. La misma ha sido bastante positiva en el abanico de instrumentos usados para la misma. Aún así hemos de destacar que un modelo nuevo de aprendizaje requiere un modelo nuevo de evaluación acorde con el mismo.

3º:
El trabajo desarrollado lo han realizado uno o dos niños de cada grupo. El resto mostraba poco interés y nula participación en las tareas propuestas. Mostraban pasividad y esperando que otros niños les resolvieran el trabajo. 
A nivel material, los productos generados se han expuesto en la Semana Cultural del Libro del CEIP El parque. En concreto, en la clase de tercero se ha generado lo siguientes productos:
- Tareas de expresión escrita:
o Instancias.
o Bases de un concurso de dibujo.
o Cuento sobre los pozos y publicación de un libro, con todos los cuentos, titulado: ¿Nuestros cuentos sobre pozos¿.
o Redacciones de la visita al museo etnográfico.
o Obras de teatro sobre los pozosy publicación de un libro, con las cinco obras de teatro, titulado: ¿Arriba el telón¿.
o Descripciones de un pozoy publicación de un libro, con todas las descripciones, titulado: ¿Nosotros y los pozos¿.
o Descripciones de animales en lengua inglesay publicación de un libro, con todas las descripciones, titulado: ¿Animalsneedwater: Thewaterhole¿.
- Tareas de expresión plástica:
o Dibujos de pozos.
o Dibujos del ciclo del agua.
o Dibujo del logotipo del proyecto.
o Construcción de un pozo con plastilina.
o Construcción de un pozo usando pinzas de madera.
o Ilustración de todos libros elaborados con las distintas expresiones escritas.
o Realización de fotografías, de los animales descritos en lengua inglesa, para editar el libro de estas descripciones.
o Dibujos del cartel oficial de la exposición de los trabajos realizados sobre los pozos.
- Tareas del área de matemáticas:
o Problemas relacionados con los pozos.
- Tareas del área de Ciencias de la Naturaleza:
o Actividades relacionadas con esta área.
- Tareas del área de Ciencias Sociales:
o Actividades relacionadas con esta área.
- Visitas educativas y/o culturales:
o Al ayuntamiento de la localidad para presentar las instancias.
o Al Museo Etnográfico de Palma del Río.
o A los pozos localizados en la localidad: Santa Clara y casa particular.
- Trabajo de investigación sobre los pozos en formato Word.
- Confección de un porfolio, por cada grupo, con todas las fichas y materiales elaborados y enumerados anteriormente.

4º:
- Maquetas de teléfonos con plastilina.
- Panel del aula.
- Teléfono casero con vasos.
- Libro de descripciones.
- Logotipo de pegatina.
- Portafolios de cada grupo.
- Entrevistas en las salidas.
- Interpretación en el plano para las salidas.
- Líneas del tiempo.
- Vídeos.

5º:
- Esquema de pensamiento, que se ha ido completando.
- Red de preguntas y sus respuestas (mural gigante) 
- Foto murales (informativos, descripciones en español e inglés¿)
- Logotipos y título.
- Entrevistas.
- Cuentos.
- Tablas y gráficos.
- Maletines viajeros.
- Maquetas de prótesis (brazo articulado, pierna biónica).




6º:
Para la realización del proyecto se ha elaborado en papel continuo, a modo de gran esquema, diversos aspectos sobre el avión relacionados con distintas áreas llevándose a cabo diversas actividades:
- Área de Lengua: lectura de textos, realización de descripciones sobre oficios relacionados con el avión (piloto, azafata,¿), lectura de noticias sobre aviones, exposiciones orales sobre trabajos realizados.
- Área de Matemáticas: velocidad que llega a alcanzar un avión y la distancia que vuela respecto al suelo (trabajándose distintas unidades de medida).
- Área de Lengua Extranjera (Inglés): vocabulario relacionado con el avión.
- Área de Ciencias Sociales: historia del avión, creador y primer piloto, primeros aviones y evolución del avión hasta nuestros días.
- Área de Ciencias Naturales: partes de las que consta el avión, seguridad de la que dispone el avión, oficios y formación de estos,¿
- Área de Artística (Plástica): dibujo del logotipo del proyecto, elaboración de pequeños aviones con palos de colores y pinzas de la ropa. Creación de un avión de cartón y elaboración de diversos murales acerca de las distintas partes del avión.

Como actividad complementaria extraescolar se realizó una visita a FAASA en la que el alumnado pudo contemplar el funcionamiento de helicópteros y avionetas.

Como producto final de todo el proyecto, cada clase preparó un stand con los aspectos más significativos de su parte del proyecto. Posteriormente, en un horario establecido, cada clase fue visitando todos los stand, en los que había una pareja de alumnos de cada clase que les explicaban todo lo que habían trabajado, para que así todo el alumnado del centro tuviese una visión general del proyecto y poder transferir de unos a otros todo lo aprendido.

5.- DIFICULTADES ENCONTRADAS
Las principales dificultades se encuentran en el desconocimiento y por lo tanto el miedo a embarcarnos en un modelo que no dominamos, aun así hemos sido capaces de romper esa barrera. 
Pero la mayor dificultad está en implicar a todo el centro en la misma línea de trabajo, sin la cual, no sería posible perdurar un modelo educativo que quedaría en una anécdota temporal.
Fundamental es la falta de recursos y tiempo, que aunque parezca caer en una queja habitual, en el caso de la innovación educativa es la carencia principal, dependiendo esta de voluntariedad, el compromiso educativo y el trabajo extra del profesorado. 
En cuanto al alumnado, las mayores dificultades en la mayoría de las clases han sido debidas a la falta de costumbre para trabajar en equipo, con grupos heterogéneos y con aprendizajes cooperativos, tomando unos alumnos más responsabilidades que otros.

6.- OPORTUNIDADES DE MEJORA
El trabajo realizado nos ha abierto una puerta a la innovación y sobre todo a la coordinación del equipo docente. No hemos de perder esta oportunidad y continuar favoreciendo los momentos y espacios que permitan el intercambio de conocimientos, la retroalimentación y la autoformación del profesorado.

 

1 Adjunto
474 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Ana Villamandos Nicot
MEMORIA PROYECTO "LOS INVENTOS"
1.- GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos planteados al principio de nuestro proyecto se han conseguido de forma satisfactoria, ya que desde el comienzo, decidimos inclinarnos hacia unos objetivos coherentes y ajustados a la realidad de nuestro centro, recursos, alumnado y familias.
En la mayoría de las tutorías, incluso se han trabajado de una forma más profunda debido al interés del alumnado.
En cambio, en un par de clases no se han cumplido en su totalidad.

2.- LOGROS MÁS SIGNIFICATIVO EN EL CENTRO TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
Uno de los logros más significativos, ha sido dar a conocer el trabajo por proyectos a todo el claustro. Aunque la mayoría conocía a grandes rasgos esta forma de trabajo, prácticamente ningún docente había puesto en práctica dicho trabajo en su aula.
Pero el logro más destacable de toda esta experiencia ha sido mantener una línea común de trabajo todo el centro, creando una conciencia de trabajo unitario a nivel de centro, consiguiendo una sensación de unidad entre el profesorado, alumnado y familia.
Además, este proyecto ha hecho que compartamos experiencias y aprendamos unos de otros, tanto con prácticas educativas de éxito, como con fallos y errores que hemos encontrado en todo el proceso.

3.- LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO
a) de los alumnos:
- han aprendido a trabajar en equipo.
- han sido más autónomos.
- han investigado sobre temas de su interés, utilizando distintas fuentes de información.
- han interaccionado con miembros de su entorno más cercano (compañeros, familias, otros habitantes de su localidad).
- se han formado en valores, además de adquirir conocimientos.

b) de los maestros
- hemos aprendido a trabajar de una forma distinta.
- hemos intercambiado experiencias con nuestros compañeros.
- hemos interaccionado con maestros de otros centros que ya usan este método de trabajo.

c) de las familias:
- se han hecho conscientes de que hay otras formas de trabajo en el aula.
- han participado en algunas actividades con sus hijos.

Además, hemos de destacar la importancia al globalizar lo aprendizajes que permiten una interrelación e implementación de las áreas dando significado a lo aprendido, desde lo contextual de la temática tratada así como lo globalizado del conocimiento. Pero más importante es la posibilidad de crear interacciones entre el alunado, su entorno y otros agentes de la comunidad educativa, potenciando así el aprendizaje por la diversidad de fuentes.

4.- PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE, QUE SE HAN GENERADO
A continuación se expresan los productos y evidencias de aprendizaje que se han generado en cada clase:
INFANTIL:
Los alumnos han estado muy motivados durante todo el proceso, además, en nuestra etapa de Infantil, aunque los proyectos han partido de temáticas muy comunes en las programaciones de aula de cualquier Centro, nosotros hemos profundizado en aspectos que, desde otra perspectiva de trabajo, quizás no se hubiesen tratado, por lo que nuestros alumnos han aprendido de forma más amplia. De forma más concreta, los alumnos de 3 años han aprendido las partes más significativas del tren y han realizado los vagones con material reciclado; los alumnos de 4 años han aprendido las partes de un barco de vela y de forma más concreta, sobre los barcos piratas; y en 5 años, no sólo han buscado información sobre los aviones sino que han construido su propio avión en un taller con alumnos de 6º de primaria.

1º:
Los beneficios de la música para los niños, destacamos los siguientes:
- Les proporciona seguridad emocional y confianza ya que se desarrollan en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
- El niño está más estimulado cuando estudia música. A través de las canciones, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas además de estar, en muchas ocasiones acompañadas de gestos, en niño mejora su forma de hablar y entender el significado de las palabras.
- Les ayuda a mejorar la concentración favoreciendo su capacidad de aprendizaje. La música está íntimamente relacionada con las matemáticas por lo cual se pueden establecer relaciones directas entre estas dos áreas de aprendizaje, fomentando así una enseñanza globalizada.
- Potencia la capacidad de memoria.
- Se estimula la expresión corporal. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo.
- A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.

2º:
Respecto al alumnado: Debido a las características del trabajo realizado con el alumnado, los productos que se han desarrollado han sido muchas a la hora de hacer tangible los aprendizajes. Tanto en cuentos, informes, redacciones, construcciones, planificaciones¿
Respecto al profesorado: Lo desarrollado se ha concretado en la siguiente web https://sites.google.com/view/proyectosparque/
En cuanto a las evidencias del aprendizaje, se encuentran ligadas a la evaluación. La misma ha sido bastante positiva en el abanico de instrumentos usados para la misma. Aún así hemos de destacar que un modelo nuevo de aprendizaje requiere un modelo nuevo de evaluación acorde con el mismo.

3º:
El trabajo desarrollado lo han realizado uno o dos niños de cada grupo. El resto mostraba poco interés y nula participación en las tareas propuestas. Mostraban pasividad y esperando que otros niños les resolvieran el trabajo.
A nivel material, los productos generados se han expuesto en la Semana Cultural del Libro del CEIP El parque. En concreto, en la clase de tercero se ha generado lo siguientes productos:
- Tareas de expresión escrita:
o Instancias.
o Bases de un concurso de dibujo.
o Cuento sobre los pozos y publicación de un libro, con todos los cuentos, titulado: ¿Nuestros cuentos sobre pozos¿.
o Redacciones de la visita al museo etnográfico.
o Obras de teatro sobre los pozosy publicación de un libro, con las cinco obras de teatro, titulado: ¿Arriba el telón¿.
o Descripciones de un pozoy publicación de un libro, con todas las descripciones, titulado: ¿Nosotros y los pozos¿.
o Descripciones de animales en lengua inglesay publicación de un libro, con todas las descripciones, titulado: ¿Animalsneedwater: Thewaterhole¿.
- Tareas de expresión plástica:
o Dibujos de pozos.
o Dibujos del ciclo del agua.
o Dibujo del logotipo del proyecto.
o Construcción de un pozo con plastilina.
o Construcción de un pozo usando pinzas de madera.
o Ilustración de todos libros elaborados con las distintas expresiones escritas.
o Realización de fotografías, de los animales descritos en lengua inglesa, para editar el libro de estas descripciones.
o Dibujos del cartel oficial de la exposición de los trabajos realizados sobre los pozos.
- Tareas del área de matemáticas:
o Problemas relacionados con los pozos.
- Tareas del área de Ciencias de la Naturaleza:
o Actividades relacionadas con esta área.
- Tareas del área de Ciencias Sociales:
o Actividades relacionadas con esta área.
- Visitas educativas y/o culturales:
o Al ayuntamiento de la localidad para presentar las instancias.
o Al Museo Etnográfico de Palma del Río.
o A los pozos localizados en la localidad: Santa Clara y casa particular.
- Trabajo de investigación sobre los pozos en formato Word.
- Confección de un porfolio, por cada grupo, con todas las fichas y materiales elaborados y enumerados anteriormente.

4º:
- Maquetas de teléfonos con plastilina.
- Panel del aula.
- Teléfono casero con vasos.
- Libro de descripciones.
- Logotipo de pegatina.
- Portafolios de cada grupo.
- Entrevistas en las salidas.
- Interpretación en el plano para las salidas.
- Líneas del tiempo.
- Vídeos.

5º:
- Esquema de pensamiento, que se ha ido completando.
- Red de preguntas y sus respuestas (mural gigante)
- Foto murales (informativos, descripciones en español e inglés¿)
- Logotipos y título.
- Entrevistas.
- Cuentos.
- Tablas y gráficos.
- Maletines viajeros.
- Maquetas de prótesis (brazo articulado, pierna biónica).




6º:
Para la realización del proyecto se ha elaborado en papel continuo, a modo de gran esquema, diversos aspectos sobre el avión relacionados con distintas áreas llevándose a cabo diversas actividades:
- Área de Lengua: lectura de textos, realización de descripciones sobre oficios relacionados con el avión (piloto, azafata,¿), lectura de noticias sobre aviones, exposiciones orales sobre trabajos realizados.
- Área de Matemáticas: velocidad que llega a alcanzar un avión y la distancia que vuela respecto al suelo (trabajándose distintas unidades de medida).
- Área de Lengua Extranjera (Inglés): vocabulario relacionado con el avión.
- Área de Ciencias Sociales: historia del avión, creador y primer piloto, primeros aviones y evolución del avión hasta nuestros días.
- Área de Ciencias Naturales: partes de las que consta el avión, seguridad de la que dispone el avión, oficios y formación de estos,¿
- Área de Artística (Plástica): dibujo del logotipo del proyecto, elaboración de pequeños aviones con palos de colores y pinzas de la ropa. Creación de un avión de cartón y elaboración de diversos murales acerca de las distintas partes del avión.

Como actividad complementaria extraescolar se realizó una visita a FAASA en la que el alumnado pudo contemplar el funcionamiento de helicópteros y avionetas.

Como producto final de todo el proyecto, cada clase preparó un stand con los aspectos más significativos de su parte del proyecto. Posteriormente, en un horario establecido, cada clase fue visitando todos los stand, en los que había una pareja de alumnos de cada clase que les explicaban todo lo que habían trabajado, para que así todo el alumnado del centro tuviese una visión general del proyecto y poder transferir de unos a otros todo lo aprendido.

5.- DIFICULTADES ENCONTRADAS
Las principales dificultades se encuentran en el desconocimiento y por lo tanto el miedo a embarcarnos en un modelo que no dominamos, aun así hemos sido capaces de romper esa barrera.
Pero la mayor dificultad está en implicar a todo el centro en la misma línea de trabajo, sin la cual, no sería posible perdurar un modelo educativo que quedaría en una anécdota temporal.
Fundamental es la falta de recursos y tiempo, que aunque parezca caer en una queja habitual, en el caso de la innovación educativa es la carencia principal, dependiendo esta de voluntariedad, el compromiso educativo y el trabajo extra del profesorado.
En cuanto al alumnado, las mayores dificultades en la mayoría de las clases han sido debidas a la falta de costumbre para trabajar en equipo, con grupos heterogéneos y con aprendizajes cooperativos, tomando unos alumnos más responsabilidades que otros.

6.- OPORTUNIDADES DE MEJORA
El trabajo realizado nos ha abierto una puerta a la innovación y sobre todo a la coordinación del equipo docente. No hemos de perder esta oportunidad y continuar favoreciendo los momentos y espacios que permitan el intercambio de conocimientos, la retroalimentación y la autoformación del profesorado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/17 20:40.
Pedro Antonio Sánchez Cabello
Como se ha comentado en el documento común que ha subido la coordinadora, se han encontrado problemas que esperamos ir solucionando con la práctica diaria.
Pienso que deberíamos seguir avanzando en esta forma de trabajar, por las cosas buenas que le hemos visto, y que con el día a día, la colaboración y las experiencias de los compañeros iremos solucionando o intentando solucionar los problemas.
Desde al área de inglés, y uniendo estos conocimientos con los adquiridos en el curso de Competencias Clave que también estamos realizando, creo que me ha quedado más claro, sobre todo el tema de la programación y que iré poco a poco practicando.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/17 12:05.
Ana Felipa Bravo Morena
Como conclusión a este trabajo por proyectos que hemos llevado a cabo en el centro, tengo que decir que ha sido una experiencia bastante positiva tanto para mi como para mis alumnos que nos ha proporcionado a ambos una nueva herramienta para aprender de manera dinámica y lúdica en la que hemos profundizado en el tema de los medios de transporte terrestres de una forma globalizada.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/17 20:30.
Francisco Javier Blanco Díaz
Como valoración final del trabajo por proyectos, comentar que me ha resultado bastante positiva, si bien se han encontrado algunos problemas, creo que estos se pueden ir solventado a medida que vayamos acumulando experiencia con esta nueva forma de trabajo. Como éste es el primer año que nos lanzamos a poner en practica del trabajo por proyectos en primaria en el centro, creo que la experiencia ha salido bastante bien, experimentando en aspectos que sin duda, van a hacer mejorar nuestra práctica educativa en cursos posteriores.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/17 10:02.
Laura Rivera López
Mi valoración al finalizar el trabajo por Proyectos es bastante positiva; si bien, aún queda mucho por aprender y poner en práctica, pero el primer contacto con esta forma de trabajo me ha resultado muy gratificante y motivadora para el alumno. Continuaré formándome para poder aplicar en el aula todo lo aprendido.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/17 10:27 en respuesta a Francisco Javier Blanco Díaz.
María José Reina Lozano
Mi conclusión con respecto al proyecto realizado es positiva, no obstante se han encontrado diversas dificultades, entre ellas la falta de tiempo en la realización de actividades y una formación consolidada y a largo plazo que oriente al docente en esta nueva metodología. Sin embargo, el alumnado ha respondido de forma eficaz en actividades relacionadas con búsqueda de información, realización de murales,... Por otro lado, el trabajo en equipo debe trabajarse más a menudo con el fin de formentales la cooperación y el reparto de roles dentro del grupo para hacer posible una labor equitativa.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/05/17 11:29.
Mª Dolores Jiménez Pacheco
El proyecto realizado en el aula ha sido muy satisfactorio ya que hemos buscado la complicidad y la participación de los alumnos/as en las diferentes fases de desarrollo del mismo.
Hemos planteado actividades adaptadas a sus intereses respetando las individualidades y las habilidades diferencia del grupo.
Ha sido interesante ya que han surgido ideas a partir de acontecimientos y experiencias reales,lo que ha motivado al alumnado ha desempeñar un papel activo en el desarrollo del proyecto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/17 10:22 en respuesta a Pedro Antonio Sánchez Cabello.
María Victoria Caro Montero
Una vez concluido el proyecto, mi valoración general es positiva. A pesar de todas las dificultades encontradas, pienso que ha sido positivo el acercarnos a otra forma de trabajo, tanto para nosotros como para los alumnos. Ha sido también una excusa para crear debate en el centro y reflexionar sobre nuestra práctica docente. Una vez visto lo positivo y lo negativo, intentaremos adaptar todo lo aprendido a las características de nuestro centro, nuestro alumnado y nuestro claustro, para seguir mejorando el día a día en la escuela.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/17 12:27.
María José López Pérez
En general el trabajo por proyecto en mi tutoría ha sido positivo ya que los alumnos y familia se han implicado mucho mostrando gran interés en la realización de las actividades, por lo que los objetivos propuestos se han alcanzado de forma satisfactoria.
He tenido algunas dificultades en la formación de equipos, aunque durante el proceso se han ido solventando ,
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/05/17 13:22 en respuesta a Ana Villamandos Nicot.
Montserrat León Capilla
El curso actual ha sido muy satisfactorio y el proyecto ha funcionado correctamente. Nuestro trabajo ha sido muy positivo.
El único problema ha sido las agrupaciones de alumnado que han causado conflictos.
La Directora
0 (0 Votos)
Publicado el día 24/05/17 13:53 en respuesta a Ana Villamandos Nicot.
Diego Manuel Ariza Contreras
.
0 (0 Votos)
Publicado el día 29/05/19 9:35.