Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

 

El objetivo principal de que este grupo de formación en centros es continuar la metodología del algoritmo ABN, sus ventajas y su aplicación práctica en el aula. Para la consecución de este objetivo hemos participado, casi todos los miembros del grupo, en diferentes acciones formativas  a lo largo del primer y segundo trimestre escolar:

Actividades de formación realizadas  en el CEP :

Sesiones de formación en nuestro Centro con Teresa Simonet en febrero y de marzo

Reuniones sistemáticas para tratar asuntos relacionados con esta metodología, como secuenciación de contenidos, resultados obtenidos, dificultades encontradas, planificación de actividades¿ 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

 

La incorporación de nuevos miembros a este grupo, ha permitido aumentar el número de docentes que están recibiendo formación en la metodología ABN.

Conforme hemos ido realizando los diferentes cursos y sesiones de formación, algunos compañeros han continuado la metodología ABN, y  otros compañeros/as han ido poniendo en práctica los nuevos conocimientos adquiridos, mediante la realización de actividades con los alumnos para ver su respuesta  en sus respectivas aulas de primer ciclo de primaria y aula de PT.

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Respecto a las actuaciones planificadas en cada aula, se ha continuado con la utilización de recursos y materiales elaborados el curso anterior. Como la serie numérica del 0 al 99,cuadernillo de paneles numéricos del 0 al 1000, el panel rectangular con velcro del 0 al 99, las cajas CDU, el franelógrafo en Ed. Infantil, materiales manipulativos para el conteo, subitización, numeración¿.las PDI aplicadas a las matemáticas ABN, el uso y manipulación de bandejas y  palillos como paso previo a la suma y resta ABN, recursos del blog de Actiludis de J.M. de la Rosa; así como recursos elaborados por los familiares.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Mª del Carmen Monserrat Bravo
Buenas tardes compañeros y compañeras, ya estamos en el Ecuador de este proyecto de trabajo.
Es en este momento, en el que tenemos que completar la fase de desarrollo del proyecto. Para ello, debéis exponer como se está desarrollando el progreso del proyecto, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones particulares.
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/03/17 16:54.
Rafael Linares García
Un curso más sigo aplicando e integrando en las rutinas diarias de mi aula el aprendizaje de la numeración a través de la Metodología Algoritmo ABN. En Educación Infantil de 3 Años iniciamos esta tarea.
Las familias de mis alumnos se han mostrado muy ilusionadas al comunicarle nuestro proyecto, algunas ya lo conocen por tener hermanos en cursos superiores. Su única preocupación al respecto es la incógnita de su continuidad en Educación Primaria. De momento, se muestran muy satisfechas con los resultados que vamos obteniendo.
No he realizado ninguna de las actividades formativas que nos ha ofertado el CEP, pues ya he participado en otras actividades similares durante cursos anteriores.
Me parecen n muy positivas las visitas que hemos recibido en al centro, de distintas personas vinculadas al ABN, tanto por lo que nos han podido aportar conociendo nuestra actividad en directo, como por lo que hayamos aportado nosotros. Es una experiencia interesante a mantener e incrementar.
Valoro muy positivamente el haber colocado la recta hasta el diez, para uso individual de cada alumno en su mesa, y su combinación con las regletas de color. Tengo también colocada en el Aula la recta del 100, y, aunque no la usamos completamente, si que es positivo poder acceder a ella y situar diversos números de forma esporádica, y que los niños y niñas la tengan a su alcance. y utilizarla en diversas actividades grupales de conteo.
Uso a menudo y de forma habitual la Pizarra Digital, dónde también he realizado algunas actividades con la tabla del 100. Y también es muy útil el acceso a Internet, pudiendo realizar actividades on line, muy motivadoras. Destacaría la Página de Balara : El Lobo Matías.
Todo esto, sin olvidar las rutinas diarias manipulativas de la asamblea: contar alumnos, dia fecha, manipulación de objeros, recta de números encajables,.....
De momento, todo se desarrolla conforme a lo previsto, y con muy buenos resultados.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/17 8:23.
Ángela María Rueda Sánchez
Este trimestre sigo trabajando el método ABN en mi aula al igual que mi formación y elaboración de materiales. Me gustaría realizar para el tercer trimestre una reunión con los padres y madres de mi aula para explicarles más detenidamente el método, sus objetivos y contenidos y de esta forma intentar que se impliquen junto a mí en la elaboración de materiales.
En el aula continuamos trabajando el método en la asamblea ( contando los niños y las niñas de forma individual, luego el grupo-clase, el calendario, la regla numérica hasta el 15, etc)y cada día intento dedicar un ratito para trabajar con los dados, las rectas numéricas que tenemos puesto hasta el 10 en las mesas, las regletas, la alfombras numéricas, etc.
Continuo elaborando materiales poco a poco aunque en realidad con los mas peques lo mejor es la manipulación más concretas y sencillas, también utilizo la pizarra digital para trabajar con ellos con paginas como el Lobo Matías y Actiludis entre otros.
Por último señalar que me parece una idea genial las visitas que estamos recibiendo en el colegio, ya que permite un intercambio de información y un mayor aprendizaje.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/17 17:32.
Luisa María Román Torralbo
Como ya expuse en el primer trimestre, este curso mi implicación en ABN es de colaboración con el resto de mis compañeros/as, al encontrarme de Apoyo, dependiendo si coincido en la sesión en que ellos/as trabajan el ABN.
En este momento me encuentro sustituyendo a la compañera tutora de 5 años y estoy llevando a cabo las actividades que ella misma me ha comentado que hace:
- Amigos del 10: con las casitas de cada uno.
- Recta numérica: contar en ascendente o descendente, de 2 en 2...
- Contar todos los días los alumnos/as y realizamos sumas o restas dependiendo de si han faltado y clasificando si son niños o niñas.
- Autobús de las decenas.
- Tabla numérica.
Y aquellas actividades que se fijaron en el proyecto. También se siguen realizando juegos con materiales que vamos reciclando.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/17 18:13.
Antonio Alias Navarro
Tal y como ya comente en la fase inicial del proyecto de este curso escolar, este año mi labor y mi colaboración viene centrada, fundamentalmente, desde mi responsabilidad en el centro como Jefe de Estudios, más que como maestro tutor de cuarto de Ed.Primaria. Como ya sabéis, dicho grupo de alumnos/as proviene del sistema tradicional en la enseñanza de las matemáticas.
Este curso mi participación se ha centrado en intentar sistematizar el trabajo del centro en el ABN en los niveles de Ed. Infantil y primer Ciclo de Ed. Primaria. Desde el equipo directivo se han planificado y temporalizado diferentes reuniones periódicas de coordinación, a lo largo de todo el curso escolar con los equipos de ciclo de Ed. Infantil y 1º Ciclo, para así poder llevar a cabo un seguimiento de la implantación del Método ABN y su correspondiente secuenciación de contenidos. Hemos secuenciado por trimestres y por niveles todos los contenidos a trabajar desde los 3 años hasta segundo de Ed. Primaria. Las reuniones mantenidas hasta la fecha están siendo muy provechosas por el intercambio de experiencias entre nosotros, y porque poco a poco vamos consiguiendo sistematizar los contenidos esenciales a trabajar en cada nivel, así como el uso e intercambio de estrategias, recursos y materiales básicos a tener en cuenta con el método ABN. Partimos de un documento base de trabajo trimestral para cada nivel que se presentó a principios de curso, que nos sirve de guía y nos da cierta seguridad a los tutores, a la vez que da homogeneidad de trabajo para todo el centro, ya que nos permite saber en cada trimestre por dónde vamos, lo que nos queda, hacia dónde vamos, etc....
Quisiera destacar también la suerte que hemos tenido este curso, con poder contar con Teresa Simonet en reciente visita a nuestro cole el pasado mes de febrero, como primera toma de contacto con nosotros antes de darnos el curso de formación durante este mes de marzo. Estoy seguro que como experta en Metodología e implantación del ABN, nos ayudará mucho en nuestra formación y será un referente básico a tener en cuenta a partir de ahora, dada su valía y su experiencia como maestra pionera en la implantación del Método ABN en la provincia de Cádiz.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 13/03/17 23:17.
María Dolores Rodríguez Villegas
Durante este curso mi objetivo era empezar a formarme e intentar despejar alguna (solo alguna, teniendo en cuanta mi gran desconocimiento del método) de las incógnitas que se me planteaban. Por ahora me ha resultado imposible realizar el curso de iniciación al método ABN que ha ofrecido el CEP en este periodo de tiempo por lo que me están resultando de enorme ayuda todos aquellos recursos (videos, materiales, páginas webs) y reflexiones que el resto de compañeros y compañeras están aportando a nuestro grupo. De especial interés ha resultado la formación que en nuestro centro ha ofrecido Teresa Simonet. Absolutamente enriquecedora y motivadora. Valorar la amplia gama de posibilidades que presenta este método y, sobre todo, la necesidad de desaprender aquello que nos enseñaron desde niños y reestructurar nuestra visión de las matemáticas se presenta como un gran reto a conseguir.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/17 21:06.
María Teresa Guerrero García
Para mí, como PT, este inicio en la metodología ABN me ha posibilitado una infinidad de recursos para trabajar las matemáticas con mis alumnos y alumnas de una forma vivencial y significativa.
En este trimestre he podido hacer una recopilación de materiales de ABN, gracias a las experiencias de mis compañeros y compañeras y a la búsqueda en internet en páginas como Actiludis, el blog de Super PT, materiales ABN con material reciclado... También he podido poner en práctica algunos de estos materiales como son las bandejas y palillos para trabajar la suma y la resta, dominó matemático, hueveras para el desarrollo de la numeración, asociación de número-cantidad y conteo ascendente -descendente, tarjetas numéricas...con resultados satisfactorios.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/17 21:30.
Amalia Requena Criado
En este curso, con mis alumnos de 4 años, seguimos trabajando el algoritmo abn en las rutinas de clase diarias, empleando todos los recursos materiales de los que disponemos, los que hemos elaborado y la pizarra digital. El alumnado ha avanzado mucho en las habilidades numéricas, conocen las familias y las pandillas de los números de la tabla del 100, hacemos atadillos con palitos depresores agrupándolos de 10 en 10, contamos los pasos que hay desde la clase hasta el patio, hacemos las casitas de los números, y muchas más actividades que tenemos programadas y aquellas que nos surgen en cualquier momento.
Hemos tenido la suerte de la visita a nuestra clase de Teresa Simonet, nos ha visto como trabajamos el algoritmo abn y además nos ha dado orientaciones de cómo podemos hacer otras actividades. Actualmente estamos realizando un curso con ella para seguir formándonos en el método abn.
Estoy muy satisfecha de los resultados que estoy obteniendo con mi alumnado aplicando esta metodología matemática.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 15/03/17 22:19.
Mª Magdalena Corvillo Repullo
Aquí estoy como cada trimestre para valorar este nuevo método que
estamos aplicando todos los de Infantil en nuestras aulas.
La valoración que hago es muy positiva. Los/as niños/as, en estas edades, son esponjas
como decimos nosotros y es así.
Con esta metodología desarrollan más sus capacidades
y es increible lo lejos que pueden llegar,
siempre dependiendo de la madurez de cada uno. Este curso también hemos optado por la formación en
centros y nos ha sido muy gratificante la visita de Teresa que nos está orientando y
enseñando muchas cosas para seguir aplicándolas en el aula. A mi, personalmente,
me ha venido muy bien la sistematización que estamos desarrollando este año.
Estamos con los números del 0 al 100, hacia delante y hacia detrás, número anterior y posterior, las decenas,
composición y descomposición del número 10, los amigos del diez, números pares e impares, sumas, rectas, etc.
Tengo que decir que mi clase es heterogénea y algunos niños van más adelantados
que otros, por eso hago mucho hincapié en que todo depende de la madurez de cada uno.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 16/03/17 12:10.
Ana Belén Pozo Caballero
Como ya comenté en el primer trimestre estoy iniciándome en este método matemático, el cuál no me gustaría aplicar hasta no tener una buena base de conocimientos sobre él, teniendo así la confianza y seguridad de enseñarlo adecuadamente.
He podido observar por los diferentes compañeros, cursos e incluso alumnado, que es un método que hace posible calcular de otra manera más motivadora, más fácil y más ligada al pensamiento del niño/a.
Partiendo de mi experiencia en el segundo ciclo, he podido comprobar que el alumnado cuando llega a este nivel y previamente trabajado el método ABN, llega con un conocimiento bastante más amplio de numeración, y sobretodo que tienen conciencia de cantidad, ya que los números no son sólo cifras... los números son cantidades. Cuando conseguimos ver los números como cantidades organizadas por grupos y unidades todo adquiere sentido, y esto ayuda no sólo a realizar operaciones mentales con facilidad sino que mejora la capacidad para resolver los problemas, que tanto cuesta a nuestro alumnado.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 16/03/17 21:41.
Carmen Ibáñez Castro
En este momento del curso los avances son significativos: por el trabajo realizado día a día, por la formación continua y por la elaboración de materiales nuevos y motivadores.
A diario los alumnos/as practican conteo,amigos de los números, igualdad,mayor que , menor que,juegan a descomponer y componer,suman cantidades sencillas ,resuelven situaciones problemáticas,etc. Todo de forma amena ,divertida ,manipulando y jugando. Muchas de las actividades que llevo a cabo en mi aula son psicomotrices,por las características del grupo ( alumnado de Educación Especial, con déficit de atención, inmadurez¿.)
Las familias colaboran aportando materiales de desecho y otros elaborados por ellos.
Destacar la visita al centro de Teresa Simonet, por la dosis de entusiasmo que ha vuelto a poner en nuestro día a día, tras su intervención nos ha dejado una riqueza de materiales tan bonitos y vistosos, que ya queremos tenerlos todos.También ha mostrado otras formas de trabajar y sacar partido a esto del ABN,manos a la obra!
+1 (1 Voto)
Publicado el día 16/03/17 23:49.
Mª Luisa García Jiménez
Este curso me propuse aprender y al mismo tiempo aplicar la metodología ABN en mi clase de Primero y la experiencia está resultando ser muy intensa.
Después de hacer en el primer trimestre dos cursos de formación en el CEP, uno con Teresa García y otro con J.M. de la Rosa, y otro recién acabado de formación en centros con Teresa Simonet, tienes en la cabeza tanta información nueva, estrategias nuevas por aplicar, recursos nuevos por hacer y por utilizar, tantos nuevos de todo que te ilusionas y te agobias por igual.
Con el método ABN también te encuentras con alumnos que tienen dificultades de aprendizaje, pero veo que esta metodología va creándoles patrones mentales matemáticos básicos que sienta bases para futuros autoaprendizajes y no sólo reglas que memorizar y aplicar.
El texto de Santillana que estamos utilizando no ofrece una buena guía a maestras primerizas en ABN, con mucha frecuencia tengo que recurrir al texto de Anaya y elaborar materiales por cuenta propia con ideas de aquí y de allí.
Tenemos previsto organizar un taller de padres-madres para mostrarles cómo trabajan sus hijos en ABN y ofrecerles la posibilidad de aprender a ellos.
Continuará.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 17/03/17 7:41 en respuesta a Mª del Carmen Monserrat Bravo.
Amadora Garzón Arévalo
PARA ESTE CURSO EL OBJETIVO DE SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR EN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA ASÍ COMO SU SEGUIMIENTO ESTÁ SIENDO MUY RENTABLE.
LAS DOS JORNADAS DE TRABAJO CON TERESA SIMONET MUY INTERESANTES, TANTO LAS REALIZADAS EN LAS AULAS COMO LAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. HA APORTADO MUCHAS IDEAS EN CUANTO A ACTIVIDADES COMO A MATERIALES FÁ
+1 (1 Voto)
Publicado el día 17/03/17 19:12.
Isabel Traveset Luque
En este periodo destaco ante todo la visita de Teresa Simonet. Ha sido especialmente enriquecedora para mi.
Me ha hecho comprender que aún estoy en una fase más intuitiva que sistemática trabajando el ABN con mis alumnos.
Las ideas y materiales que nos ha aportado abren un campo de posibilidades mucho más amplio del que hasta ahora conocía.
A pesar de estar contenta con los logros que iba consiguiendo en mi clase en cuanto a la motivación en el aprendizaje de conceptos numéricos y operativos, la experiencia me ha animado a continuar y desear seguir aprendiendo y formándome. Y valoro la necesidad de ampliar el material con el que cuento.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 18/03/17 20:31 en respuesta a Mª del Carmen Monserrat Bravo.
Raquel Ramírez Sánchez
Este es el primer año que estoy poniendo en práctica el algoritmo ABN como tutora y tengo que decir que aunque estoy muy ilusionada también voy con cautela intentando aprovechar al máximo la potencialidad de este método, detectando mis errores, las dificultades de mis alumnos y alumnas, repasando, retrocediendo para afianzar conceptos... La experiencia esta siendo positiva aunque he de decir que es un rodaje para todos y todas, incluida yo. Estoy valiéndome de la mayoría de los materiales que he conocido gracias a los cursos de formación que he ido realizando y tengo que señalar que me están resultando enormemente útiles. Me gustaría agradecer la visita de Teresa Simonet a nuestro Centro, ya que he aprendido mucho de ella y he de destacar especialmente la forma en que ella me indicó como introducir la rejilla a través de un cuentecillo, pues me ha resultado más amena, natural y sencilla. Ya estamos trabajando a nivel manipulativo (palillos) la suma en rejilla y me está resultando bastante fácil. Quiero comentar también que al mismo tiempo que empezamos a trabajar este recurso hemos decidido realizar un taller de padres/madres para enseñar a las familias esta nueva forma de sumar y que conozcan la manera en que sus hijos e hijas están aprendiendo en el cole. Espero que sea positivo.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 20/03/17 19:49.
Mª Concepción Lozano Gómez
Me ha sido de gran utilidad la formación recibida tanto en mi aula como en el curso impartido por Mº Teresa Bonet .
Todo esto unido a que mi grupo de clase ha mejorado notablemente en comportamiento y por tanto se muestra mucho más receptivo en el proceso enseñanza / aprendizaje y hace que mis alumnos disfruten con el método .
Por ello he vuelto a recuperar la ilusión que en la fase de inicio había perdido.
+1 (1 Voto)
Publicado el día 20/03/17 21:28.