Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

1. Grado de consecución de los objetivos. Los objetivos propuestos en el proyecto inicial, se han cumplido en su mayoría. Se hace necesario señalar, uno de los objetivos de este grupo de trabajo consistía en, crear una página web, y aunque habíamos conseguido desarrollar una primera plantilla-borrador de la citada página web utilizando el programa Joomla, (a través de diversos tutoriales obtenidos en Internet de este programa), nos encontramos con una serie de contratiempos, puesto que las instrucciones que habíamos conseguido no estaban, totalmente, secuenciadas. Por lo que, decidimos utilizar, provisionalmente, un programa más intuitivo, Jimdo, para la creación de la primera plantilla de nuestra página web. Jimbo es un programa similar a Joomla con la ventaja principal de ser más fácil su manejo, además de ser gratuito, pero tiene como contrapartida que aparecen piezas de publicidad del programa como elementos ajenos. Finalmente, y aunque habíamos conseguido tutoriales más actualizados y mejor secuenciados de Joomla, e incluso habíamos llegado a crear nuestro primer borrador de la página web en "local host" sobre el cual realizar: los cambios en el diseño de la plantilla, organización de la misma, distribución de los contenidos, módulos, menús, secciones y categorías; tras la reunión, para el seguimiento de nuestro de trabajo, mantenida el día 22 de marzo de 2017 con el asesor de referencia del CEP de Córdoba, Raúl Landa Navarro, llegamos al acuerdo de trasladar todo lo realizado en dicho borrador a un blog, el cual hemos creado utilizando Blog Averroes, se trata del servicio de la Consejería de Educación a la comunidad educativa donde se ofrece al profesorado la posibilidad de tener su propio blog y a los centros educativos su página web. A partir de la creación del blog y su organización, hemos intentado completar cada elemento con los artículos pertinentes. Además, debemos destacar que todos los componentes del grupo de trabajo forman parte como usuarios, de este blog. Pero debido a la demora por los problemas indicados, este aspecto ha quedado no completado. En cuanto a la distribución o reparto de tareas que cada componente del grupo debía de realizar, habíamos acordado lo siguiente: - Las secciones: INICIO, CURIOSIDADES y GALERÍA MULTIMEDIA serían completadas por Sandra.  Un aspecto que a todos los miembros del grupo nos parece atractivo para el alumnado, a la vez que novedoso, son las CURIOSIDADES que rodean al mundo musical. Comenzaremos por introducir las efemérides así como frases musicales, pero añadimos un apartado dedicado a las numerosas anécdotas que rodean a la música, concernientes tanto a músicos como a los consumidores. - De los contenidos de este HISTORIA DE LA MÚSICA, se encargaría Mamen - Finalmente, los contenidos de NOVEDADES y GALERÍA MULTIMEDIA, serían desarrollados por Raúl. Los miembros del grupo pensamos que es interesante que nuestros alumnos/as conozcan la actualidad musical, noticias, premios, discos más vendidos, fechas de los principales festivales de música, etc. para que tengan una visión global de la importancia así como de las posibilidades que la música nos ofrece diariamente. Debemos tener presente las ventajas que las nuevas tecnologías nos ofrecen así como su accesibilidad, además facilitarán al alumnado una vivencia más directa con la música, por lo que nos valdremos de las mismas para construir el módulo GALERÍA MULTIMEDIA. 2. Nivel de interacción entre los participantes. La interacción entre los participantes ha sido fluida durante todo el proceso. Nos hemos comunicado a través de diversos medios (email, teléfono, incluso, a pesar de la distancia, alguna reunión personal entre algunos de los miembros del grupo) lo cual nos han ayudado a tratar y solucionar diversas cuestiones referentes al grupo de trabajo. Los acuerdos tomados en dichas reuniones han quedado recogidos y publicados en la plataforma Colabor@. Así como en las diversas actas de seguimiento del grupo de trabajo, realizadas trimestralmente. 3. Grado de aplicación en su contexto educativo. Consideramos que este blog podrá ser utilizado como medio de consulta para el alumnado de la ESO a partir de la publicación del mismo y su desarrollo. Incluso, podría ser ampliado incluyendo contenidos de otras materias. 4. Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido. Este apartado no puede ser evaluado, teniendo en cuenta las dificultades con las que nos hemos encontrado para la realización de la página web, finalmente reconvertida en blog, las cuales nos han demorado en el desarrollo de los contenidos de lo planteado en principio. Por lo que, en relación a los objetivos y actuaciones previstas en el proyecto inicial, aunque hemos ampliado las secciones propuestas en un principio en dicho proyecto, nos quedaría pendiente desarrollar algunos de los apartados que dicho blog contiene, por lo tanto, esta deficiencia podría ser resulta planteando la continuidad del grupo de trabajo en el próximo curso. Consideramos que través del conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica, se consigue el afianzamiento de una postura abierta, reflexiva y crítica ante la creación y la difusión de la música en nuestra sociedad. Por tanto, una mejor comprensión del hecho musical, permite su consideración como fuente de placer y enriquecimiento personal. 5. Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido. Crear una página web, así como un blog educativo, desarrollar dichos recursos, incluyendo diversos apartados y contenidos. 6. Destacar aspectos que hayan resultado interesantes. Las posibilidades y facilidades que permiten los nuevos medios de comunicación para desarrollar trabajos en grupo como el llevado a cabo, cuyos miembros viven en distintos lugares de Andalucía. Se hace necesario destacar el papel del Asesor del CEP el cual nos ha brindado ayuda en todo lo relacionado para el buen desarrollo del trabajo propuesto. 7. Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Promedio (0 Votos)
Comentarios