Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

TENIENDO EN CUENTA LA MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO 15-16, UNA DE LAS MEJORAS QUE QUEREMOS PLANTEARNOS ESTE CURSO, ES LA DE HACER EXTENSIVO A TODAS LAS TUTORÍAS, EL TRABAJO DE INTEGRACIÓN Y CRECIMIENTO EN LOS DISTINTOS GRUPOS. PARA ELLO NOS FORMAREMOS EN RECURSOS QUE NOS SEAN ÚTILES EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES COMO: AUTOESTIMA, ASERTIVIDAD, EDUCACIÓN EMOCIONAL, ETC. ADEMÁS, INTRODUCIREMOS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUE FAVOREZCAN LA INTEGRACIÓN, COMO LA AYUDA ENTRE IGUALES Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTE TRABAJO DESDE LAS TUTORÍAS NOS PERMITIRÁ CONSTRUIR UNA CONVIVENCIA POSITIVA DESDE LA PREVENCIÓN.

Blog Blog

Atrás

FASE DESARROLLO FC: VALORACIÓN DE PROGRESO

Estimados/as compañeros/as:

 

Os recordamos que la fase de desarrollo del proyecto es el período en el que se ejecutarán las actividades planificadas para el aula, el centro y el entorno educativo recogidas en el proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, rogamos a todos los miembros de esta Formación en Centro que recojan en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2017 cada miembro deberá, pues, realizar un comentario en respuesta a esta entrada en el que exponga la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
Mercedes Cerezo Jiménez
En el aula de cuatro años estamos trabajando los contenidos establecidos para el segundo trimestre con el fin de mejorar la convivencia en el aula y por tanto en el centro a través de la prevención. Realizamos diferentes actividades en la hora de tutoría semanal y en algunas momentos en que se requiere una actividad puntual. Todos los días en la asamblea el capitán del grupo coge una tarjeta de los emoticonos y expresa como se siente ,incluimos la variante por si algún alumno/a desea comunicar como se siente.Igualmente hacemos relajación así como la meditación guiada. Para adquirir un conocimiento mas concreto de las emociones trabajamos con los emoticantos y con el cuento del cocodrilo Drilo. La valoración es muy positiva ,están muy motivados para conocer quien es y que busca nuestro cocodrilo. También hemos realizado el mural de las emociones donde ellos han participado activamente y donde han conocido las emociones básicas y han podido expresar y escuchar como se siente.En definitiva todo la trabajado va dirigido a conseguir unos objetivos que nos ayuden a que conozcan su estado de animo, sus sentimientos y una autoestima positiva de ellos mismos.
Publicado el día 12/03/17 20:06.
Mª José Contreras Zafra
Como tutora de 5 años pasaré a detallar el trabajo realizado durante el primer trimestre, su valoración y enumerar las actividades que se harán en el segundo trimestre. Durante el primer trimestre hemos realizado dinámicas de cohesión de grupo e integración de un alumno nuevo al mismo. Hemos establecido las normas de aula con la participación activa del propio alumnado, lo que ha permitido que las haya interiorizado muy bien. También hemos dedicado alguna sesión de tutoría a la relajación, además de trabajarla diariamente después del recreo y semanalmente en la psicomotricidad. Igualmente hemos puesto en práctica la metodología de trabajo cooperativo, concretamente en la actividad denominada "Folio giratorio". Todo ello lo valoro muy positivamente, pues el alumnado está muy motivado e implicado. Además con dicha metodología he podido comprobar y conocer relaciones emocionales y sociales que se dan entre mi alumnado, que de otra manera no hubiera sido posible. Durante este segundo trimestre hemos recibido sesiones de formación acerca del tema de establecimiento de normas, a partir de la cual hemos establecido unas consecuencias de no cumplirlas. En nuestra clase en concreto, hemos confeccionado un semáforo del comportamiento. En este momento estamos dedicando un tiempo especial a la educación emocional. Hemos realizado un mural de las emociones toda la etapa de Educación Infantil, en el que hemos colocado caras que muestran las diferentes emociones básicas. Igualmente hemos conocido al cocodrilo experto en emociones. También aprovechamos las sesiones de psicomotricidad para trabajar la educación emocional dedicando las parte del calentamiento a dinámicas relacionadas con el conocimiento de las emociones. Cada día en asamblea, el encargado, su ayudante y la seño exponemos como nos sentimos y elegimos la tarjeta de la emoción correspondiente. En las sesiones de tutoría estamos trabajando el cuento de Drilo y su emocionómetro. Lo hemos iniciado y tenemos previsto trabajarlo durante todo este trimestre.
Publicado el día 13/03/17 22:19.
María Cristina Fierro Martín
Durante el Primer y Segundo Trimestre he realizado con el alumnado de 5º de Primaria diversas actividades de aprendizaje cooperativo en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Destaco una de ellas, como ejemplo, realizada en el mes de Enero, utilizando la técnica del "Folio Giratorio". Fue una actividad de refuerzo para afianzar los contenidos de la unidad, "Los paisajes de España y de Andalucía". El alumnado se agrupó de 4 en 4. Cada uno/a tuvo el rol que por consenso decidieron. Se le entregó al equipo 1º, un mapa mudo, en tamaño A-3, del relieve de España. Al 2º equipo, un mapa de los ríos de España. Al tercer equipo, un mapa del relieve de Andalucía y al 4º equipo, un mapa de los ríos de Andalucía, todos de igual tamaño. Utilizando la técnica del "Folio giratorio" cada uno de los equipos fue completando su mapa y pasándolo al resto de los equipos. Cuando finalizaron, hicimos una puesta en común y una valoración de la actividad, en gran grupo, que fue muy positiva.
Otra actividad, a destacar, tuvo lugar en el mes de febrero. Este alumnado de 5º de Primaria, realizó con la maestra de Apoyo y yo, una salida al Paraje de Cañalerma para observar un ecosistema de la localidad y completar un Cuaderno de Campo. Cuando llegaron a Cañalerma, después de observar la flora y fauna del camino, se agruparon de 4 en 4 y fueron contestando las preguntas del Cuaderno de Campo, interactuando entre ellos y ellas. Después hicieron una actividad grupal, denominada "CARRERA DE ORIENTACIÓN". Consistía en que el alumnado agrupado de igual manera, de 4 en 4, tenía que recorrer un espacio, delimitado previamente, en el menor tiempo posible y anotar en el cuaderno el nombre de tres especies de plantas y tres de animales. Al día siguiente, se hizo una puesta en común para valorar la experiencia, que fue muy satisfactoria para el alumnado.
Para finalizar, resalto y valoro muy positivamente las sesiones de formación de Francisco Córdoba y Fiona James. Considero que han sido muy interesantes y prácticas. Ambas sesiones, me han hecho reflexionar sobre mi labor educativa y me han despertado nuevas inquietudes, como docente; además de proporcionarme herramientas para continuar trabajando, con mis alumnos/as, la competencia socioemocional y contribuir a la construcción de una convivencia positiva en nuestro centro.
Publicado el día 14/03/17 0:28.
María del Mar Crespín Díaz
En el aula de segundo de primaria, se están trabajando algunos contenidos a tratar en este segundo trimestre relaccionados sobre todo con la convivencia y basándonos en este trimestre muchisimo en las emociones. Tengo la suerte, que en mis horas de tutoría nos ayuda la seño Fátima, las clases de tutoría son básicamente guiadas por ella, aunque en días puntuales, seguimos la programación de actividades planteadas para este segundo trimestre. En este segundo trimestre, empezamos trabajando de nuevo las normas, haciendo diferentes actividades con ellas, dinámicas, etc... hasta realizar un gran mural, donde hemos puesto nuestras normas y las consecuencias si no son cumplidas por nuestros alumnos, que lo estamos llevando a cabo a raja tabla. Otra cosa muy interesante que estamos trabajando, es sobre las emociones, también hemos realizado diferentes dinámicas de grupo, pero sobre todo, hacemos una actividad casi a diario, en la que todos los niños de la clase poseen unos dibujos de las emociones, los cuales ellos han coloreado y trabajado, y cada dia, a última hora de clase, tienen que escribir detras de un emoticono, cómo se han sentido ese día y porqué, para que luego un dia a la semana lean sus emociones. Otra actividad muy interesante que hemos estado trabajando es realizar un teatro en grupo, utilizando el trabajo cooperativo, en el que cada uno de los componentes del grupo tenia que representar una sensación. Realizando esta actividad han estado muy motivados. Pienso que trabajar estos temas es muy interesante, tanto para los alumnos como para el profesorado, ya que nos enseña a expresar nuestros sentimientos y trabajar las emociones con nuestros alumnos.
Publicado el día 15/03/17 11:59.
María del Carmen Polonio Luque
La trayectoria seguida en Cuarto de Primaria, en torno a la convivencia, continúa en la misma línea de trabajo que en el inicio de curso, con un evidente progreso en ciertos aspectos. Los alumnos están aprendiendo a trabajar en grupo mediante el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en el grupo. También se trabaja en parejas con el alumno ayudante, siendo muy beneficioso para el aprendizaje mutuo de contenidos y valores. Las relaciones en el grupo están mejorando, aunque hay que seguir insistiendo debido a las características individuales que presentan determinados alumnos. Se observa la influencia en positivo del cumplimiento de las normas de clase y el establecimiento de las consecuencias (elaboradas en este trimestre). Seguimos trabajando en las sesiones de tutoría, llevadas a cabo semanalmente en el aula,aspectos relacionados con la cohesión del grupo, educación emocional, habilidades sociales, relajación y meditación. La valoración del proyecto continúa siendo muy positiva, por constituir una herramienta indispensable en la formación del alumnado y la convivencia en su entorno, y en progreso por la consecución de metas programadas y su mejora.
Publicado el día 15/03/17 13:02.
Rafael María Raya Crespo
En el aula de Primero, en este segundo trimestre, venimos trabajando aspectos relacionados con la convivencia dentro del aula como en patio de recreo, incluidos en las normas de clase. Cómo solucionar los problemas, consecuencias que nos traen el no cumplir las normas correctamente...etc. La organización de la clase se hace por agrupamientos, por parejas o por tríos. Aparecen las figuras del alumno/a ayudante, quienes colaboran con el/la que lo necesita. En la hora de Tutoría, la señorita Fátima está trabajando con el grupo el tema de las emociones. Se han coloreado diferentes emoticonos que representan emociones: triste, enfadado, contento, nervioso....etc. Todo esto enmarcado en el ¿Juego de las caritas¿, en el cual se premia lo bien hecho, lo correcto, con una carita azul y se penaliza lo mal hecho, lo incorrecto, con una carita roja. Al final del día se hace un recuento de las mismas.
En el aula de 5º, al que doy Lengua, también estamos trabajando el tema de las normas de convivencia, sobre todo el no hablar ni levantarse sin permiso, respetar al que habla...etc. La organizacion del aula va cambiando. De estar por parejas, a estar en forma de U. Realizamos trabajos cooperativos en cada unidad, que luego son expuestos al resto de compañer@s para su posterior debate y valoracion,
Publicado el día 15/03/17 13:53.
Isabel María Ávila Ariza
En el presente curso, como tutora de 3 años, participo del Proyecto de Formación en centros con la finalidad de conseguir una buena convivencia, crecimiento personal y posible resolución de conflictos.
Aparte de participar en las diferentes actuaciones promovidas por el centro desde el aula de convivencia, continuo realizando en las sesiones de tutoría, actividades dedicadas a la cohesión del grupo, relajación, establecimiento de normas,... a partir de cuentos, vídeos, canciones, elaboración de un semáforo y un dado de las emociones, sesiones de psicomotricidad, juegos cooperativos, etc.
También hemos participado en la elaboración de un mural colectivo de E. Infantil donde hemos conectado con las emociones básicas a través de las diferentes caras que habían traído de casa.
La valoración general es muy positiva, tanto en la planificación, desarrollo, como por la reflexión final a la que llegamos siempre.
Publicado el día 15/03/17 16:52.
Rafael Carrasco Navarro
Desde la asignatura de Religión y Moral Católica seguimos trabajando el tema de convivencia en este segundo trimestre, destacando la consolidación de las normas que se han ido elaborando en los distintos niveles de educación infantil y primaria y relacionadas directamente con las consecuencias de no cumplirlas.
En primaria destacaría que en cada unidad didáctica hemos trabajado un "valor" relacionado con esa unidad, elaborándolo, en unos casos en gran grupo y en otros en pequeño grupo o parejas y su puesta en común posterior.
También destacaría que durante este segundo trimestre comenzamos a trabajar los cuentos en el aula, en el que entresacaremos los distintos valores de cada cuento, este trabajo tiene en mi opinión resultados muy positivos para la adquisición de valores dentro del grupo o clase y por tanto para una mejor convivencia entre los alumnos (una página web muy interesante para este trabajo sería "cuentos para dormir" en la que te clasifica los cuentos ordenados por valores).
Terminar valorando como muy positivos los cursos de formación tanto de Francisco Córdoba como de Fiona James
Publicado el día 15/03/17 19:23.
Mª Dolores Romero Castro
En el periodo de tiempo que me he encontrado en la aula de primer nivel de segundo ciclo de Educación Infantil ejerciendo mi labor como tutora he fomentado la convivencia con mi alumnado.
Diariamente en la asamblea y al final de la jornada hemos conocido y experimentado diversas emociones además de recordar las normas de convivencia del aula.
De manera más específica hemos dedicado una hora semanal a la tutoría donde se han trabajado las normas de convivencia, relajación y el conocimiento de las emociones y sensaciones. Para ello hemos estado utilizando el libro "El emocionómetro del inspector Drilo", en el cuál a través de diferentes historias el inspector nos va presentando las diversas emociones y sus características.

Tanto las sesiones en el aula como la formación que se está llevando a cabo me parece muy importante para nuestra formación como docentes y me resultan muy atractivas.
Publicado el día 15/03/17 19:35.
Antonio Luna Serrano
En el aula de 5º de Primaria, del que soy tutor, en este segundo trimestre estamos trabajando la mejora de la convivencia en el centro. El grado de motivación del alumnado es máximo; implicándose plenamente en la participación de cuantas dinámicas se trabajan.
Cabe destacar, en las tutorías realizadas, el grado de confianza y compañerismo entre los alumnos. Se resuelven situaciones desde la confianza en decir lo que se piensa y de quién se piensa, a la vez que los alumnos y alumnas, dan sus soluciones a los problemas que se plantean. Esto es muy positivo, porque, el alumnado plantea problemas surgidos a lo largo de la semana, pero también plantean soluciones a la resolución de ese conflicto.
En la hora semanal de tutoría, ha participado en el planteamiento de la dinámica, casi todo el alumnado. Se ha planteado el método de trabajo, se ha explicado, se ha resuelto, con la ayuda del alumnado que ha planteado la actividad y, por último, se han expuesto los resultados.
Destacar la madurez de algunos alumnos y alumnas en las dinámicas, no sólo en el alumnado que plantea la dinámica, sino en aquellos alumnos y alumnas que se implican al 100% en participar, plantear, resolver...
Publicado el día 15/03/17 21:45.
Salvadora Serrano Álvarez
En tercer curso de primaria, de la que soy tutora, hemos seguido trabajando en grupos cooperativos, tal y como expliqué en emi comentario de la fase inicial. Las distintas tareas de clase ( llaves, persianas, material, fecha, etc) las organizan, por semanas, los miembros de cada grupo. En la hora de tutoría hemos trabajado, con la coordinadora de convivencia, las normas de clase y las consecuencias por no cumplirlas. Valoró positivamente el trabajo realizado y los logros conseguidos.
Publicado el día 15/03/17 22:02.
Virginia Aguilar Gálvez
Como maestra de apoyo y refuerzo estoy siguiendo las líneas que se van planteando en cada una de las tutorías en las que entro a reforzar contenidos.
Durante este segundo trimestre se han seguido trabajando las normas que se establecieron en cada clase y se han consensuado las consecuencias de su incumplimiento en cada grupo. El resultado ha quedado expuesto en cada aula por lo que se facilita la comunicación del mismo y su cumplimiento. También se ha estado trabajando la educación emocional mediante una serie de actividades y dinámicas adaptadas a cada nivel.
Además, muchas clases se han dispuesto en parejas o pequeños grupos, lo que ha permitido desarrollar algunas sesiones de trabajo cooperativo. En ellas, el alumnado no solo ha tenido que realizar la actividad demandada, sino que también ha tenido que delimitar los roles de cada miembro, adquiriendo un compromiso con el grupo.
Con respecto a las sesiones de formación que hemos recibido, destacar que me han parecido muy interesantes y enriquecedoras, a la vez que imprescindibles para nuestra labor docente.
Publicado el día 15/03/17 23:29.
Francisco Corvillo Corvillo
Como tutor de 6 curso, estamos trabajando desde el aula distintas estrategias y actividades para mejorar la convivencia entre nuestro alumnado.
Hemos establecidos tres normas, con sus distintas consecuencias por su fueran incumplidas.Estas, están expuestas en el aula en tres cartulinas para que todo el profesorado las tenga presentes.
Seguiremos trabajando,para que la convivencia alcance grandes niveles de positivismo entre nuestros alumnos.
Publicado el día 16/03/17 8:56.
María del Carmen Moyano Canales
Como profesora de apoyo sigo trabajando siguiendo la misma línea de actuación que los tutores/as.En el segundo trimestre nos estamos centrando en el trabajo de las emociones.En Infantil trabajamos las emociones más básicas como la alegría, la tristeza, el enfado, y el miedo.En la primera sesión de la mañana trabajamos con tarjetas que tienen imágenes o emoticonos referentes a las emociones anteriormente mencionadas y en las sesiones de tutoría trabajamos con el libro "El inspector Drilo"donde de una forma motivadora investigan de la mano del inspector las emociones trabajadas.También seguimos con las bases de la convivencia trabajadas durante el primer trimestre como el respeto de las normas y las consecuencias de no cumplirlas,utilizando para ello el semáforo de colores.Por último seguimos trabajando la relajación principalmente en aquellos momentos más necesarios para estas edades.
Publicado el día 16/03/17 22:09.
Inmaculada Concepcio Serrano Llamas
Desde el aula de audición y lenguaje, como especialista, durante este segundo trimestre , estamos potenciando la mejora de las normas de convivencia con el alumnado e iniciándose en el conocimiento de la educación emocional.
A lo largo de las diferentes sesiones hemos llevado a cabo actividades de relajación ( principalmente en los tramos horarios posteriores al recreo), actividades destinadas al conocimiento de las diferentes emociones y sensaciones, a través del espejo ( expresión facial y corporal), cuentos e imágenes.
Destinamos un tiempo antes de finalizar la sesión para trabajar las emociones con caritas o emoticonos, reflexionando ante la pregunta ¿Cómo me siento? donde el alumno elige su carita y de forma oral expresa su estado.
La valoración es positiva, las actividades están siendo gratificantes para el alumnado, experimentando las diversas emociones. La formación del profesorado ha sido interesante e enriquecedora para llevarla a la práctica docente.
Publicado el día 22/03/17 12:16.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.