Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Una vez analizados los resultados del proceso de autoevaluación y mejora por el claustro del centro, nos vemos en la situación de necesidad de herramientas para mejorar nuestra práctica docente y poder enfocarla así para el trabajo del desarrollo de competencias en nuestro alumnado.

Blog Blog

Atrás

MEMORIA FASE INTERMEDIA

Estimados/as compañeros/as:

 

Os recordamos que la fase de desarrollo del proyecto es el período en el que se ejecutarán las actividades planificadas para el aula, el centro y el entorno educativo recogidas en el proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, rogamos a todos los miembros de esta Formación en Centro que recojan en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2017 cada miembro deberá, pues, realizar un comentario en respuesta a esta entrada en el que exponga la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

Comentarios
Añadir comentario
Carmen Navarro García
Una vez finalizado el curso, y haciendo una reflexión del mismo, he de decir que todos los ponentes que nos han formado me han parecido excelentes. De todos ellos he aprendido algo (muchísimo) que aplicar en el aula, ya que nos hablaban de cosas reales, de actividades, dinámicas o metodologías que ellos mismos realizaban en el aula con sus propios alumnos.
Por buscar un "pero" al curso, creo que ha sido bastante corto en sesiones, ya que era mucha la información que los ponentes querían transmitirnos y poco el tiempo que disponían para ello. A mí, personalmente, me hubiera gustado contar con más sesiones para poder interiorizar bien todo lo que se nos exponía. Bajo mi punto de vista, son temáticas bastante interesantes y prácticas, dado el cambio que está sufriendo la educación hoy día, a las que deberíamos haber dedicado más tiempo.
En cuanto a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, como dije en el primer comentario, me centré en la gestión emocional de mi aula, por lo que he puesto en práctica varias dinámicas que ayudan a mi alumnado a hablar sobre sus sentimientos, ponerse en el lugar de los demás, y relajarse antes de iniciar una actividad.
La primera dinámica que llevé a cabo fue "El emocionario". Expliqué a los niños y niñas de mi clase qué eran las emociones, cuáles eran las principales emociones y que no siempre nos sentimos de la misma manera. A continuación, cada grupo fue elaborando emoticonos con las distintas emociones: contento, triste, emocionado, orgulloso, preocupado, enfadado, etc. Una vez elaborado el mural de las emociones, llegó la hora de trabajar con él. Todos los viernes a última hora pregunto a mi alumnado estas preguntas: número, emoción y por qué. Ellos hacen balance de toda la semana y van contando las emociones por las que han ido pasando a lo largo de los días. Finalmente se ponen una nota sobre su estado de ánimo. Por ejemplo: comencé la semana contento, luego estuve preocupado porque teníamos examen el miércoles, y hoy viernes estoy emocionado porque comienza el fin de semana. De nota me pongo un 8.
Por otro lado, también he puesto en práctica alguna vez la respiración "mindfulness" tal y como nos enseñaron en el curso. Trato de crear un ambiente de relajación, están sentados con la espalda recta pegada al espaldar y los pies en el suelo. Comienzo diciendo a mi alumnado que cierre los ojos y comience a inspirar y expirar. Les pido que solo presten atención a cómo entra y sale el aire de su cuerpo. A continuación les digo que cada inspiración y expiración dure 4 segundos y que no piensen en nada; solo en su respiración. Esta dinámica suele funcionar bastante para prepararlos para una actividad que requiere dinamismo y participación.
Por último, tengo preparada una actividad que pienso que puede ayudar bastante a darse cuenta cómo se siente las personas más discriminadas de mi clase. En un folio con pegatinas pongo acciones tales como: ignórame, ríete de mí, abrázame, mírame con asco, dame cariño, etc. Pido a mi alumnado que salga fuera de la clase, y a medida que van entrando a clase voy pegando a cada uno de ellos una pegatina en la frente. Ninguno sabe qué pegatina lleva pegada, pero el resto de la clase debe actuar con ellos según diga su pegatina. La estrategia de esta dinámica es colocar la pegatina de "ignórame" a aquellos alumnos líderes y acostumbrados a estar rodeados de sus amigos. Por otro lado colocaré la pegatina de "abrázame" a esos alumnos rechazados por el resto. Una vez terminada la dinámica hablaremos sobre cómo se han sentido, y les haré reflexionar que así se sienten muchos compañeros día a día en clase.
Espero que estas dinámicas me sirvan para poder mejorar el ambiente en el aula, ya que trabajo con un alumnado muy competitivo, donde existen roles muy bien definidos y diferenciados. Estos roles son aceptados por el resto de la clase, y no hacen nada por cambiarlos. Así que voy a tratar de difuminar un poco estos liderazgos y rechazos, intentando que se pongan en el lugar del otro.
Publicado el día 17/03/17 9:51.
Josefa González Torres
Me han parecido interesantes los contenidos que se han dado en la Formación en el Centro, sobre todo en cuanto al Trabajo por Proyectos. Sin embargo me parece escaso puesto que éste es un tema bastante novedoso y siempre salen dudas. He intentado darlo a conocer entre las familias usando las Nuevas Tecnologías: códigos QR, videos en YouTube, wassap.... En el aula también se han utilizado los móviles y las tablets además del Cañón de Audiovisuales. En este campo siempre está la dificultad de la escasez de medios. En cuanto a la Educación Emocional, como ya la habíamos trabajado en 3 años he ampliado las emociones, de dos a cinco: feliz, enfadado, triste, sorprendido y asustado. trabajándolas dentro de las rutinas de cada día y elaborando nuevos murales para su recogida.
Tengo que decir por último que no me pareció adecuada la actitud de un ponente que, aunque su trabajo sea interesante, no respetó el trabajo de los compañeros, con lo que el grupo se quedó afectado.
Publicado el día 20/03/17 16:04.
Josefina Velasco Linares
Los contenidos trabajados y la información tratada por parte de los ponentes durante la formación en el centro, han sido muy interesante y a la vez muy intensiva, debido al poco tiempo, que hemos tenido para asimilar los métodos innovadores, los cuales requieren , una formación constante, tiempo y paciencia, sobre todo el aprendizaje basado en proyectos.
Durante una sesión en 4º de primaria vimos las distintas emociones; preguntando a las alumnas y alumnos como se sentían y qué nota del 1 al al 10 se ponían según se sintieran ese día. Previamente , en la pizarra se había puesto las distintas emociones que ellos mismo propusieron: alegre, feliz ,triste, enfadado, cansado , ilusionado, entusiasmado,......
El resultado fue estupendo, ya que cada niño y niña decía como se encontraba en ese momento, por citar algún ejemplo, un niño dijo que su abuelo esta enfermo en el hospital por tanto estaba triste y se ponía un 1. Esto me motivo para desarrollar la parábola del "Hijo pródigo" y estudiar las emociones que encontramos en dicha parábola : El Padre (triste por que su hijo se va), el hijo menor entusiasmado, el hijo mayor , enfadado..............
En 6º siguiendo con las emociones , entré en la clase antes de que llegaran los alumnos y alumnas y saludé uno por uno , esto hizo que se sorprendieran y preguntaran qué pasa seño ?.
Quiero añadir que me ha parecido estupendas las ponencias y los ponentes, salvo la actitud que demostró uno de ellos que aunque su trabajo es estupendo , no supo respetar el de los compañeros, creando malestar en el grupo.
Publicado el día 21/03/17 11:46.
María Dolores Pajares Moral
Excelentes ponentes a nivel general, aunque la primera ponencia de ABP, hubo un ponente que bajo mi punto de vista, hizo una exposición demasiado prepotente y fuera de lugar, por lo demás ha estado todo genial. Ponentes entusiasmados y con ganas de ofrecernos todo lo mejor.
El tabajo en el aspecto emocional. quizá sea lo que más me ha gustado, ya que considero fundamental trabajar este aspecto en el aula. Considero que tanto las estrategias para aplicar en el aula, como la parte más teórica, han sido muy adecuadas.
El trabajo cooperativo y el trabajo por proyectos, ha sido una experiencia grata pero nueva para mí, por lo que espero seguir formándome ya que veo muchas opciones de poder enriquecer mi práctica docente.
Publicado el día 22/03/17 11:39.
Francisca Caballero Mejías
La formación en la que he participado junto a mis compañeros ha respondido a las expectativas que al principio me planteé. Me han gustado los contenidos y mucho más la metodología, ya que hemos participado activamente en las propuestas de los compañeros, resultando todo motivador y divertido.
Creo interesante aplicar lo aprendido en ABP, trabajo cooperativo y gestión emocional. Por otro lado, todo esto me ayuda a resolver y enfocar mi trabajo con nuevos recursos adaptados a la situación actual de la escuela, dónde las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental. Como dije en la fase inicial, este curso no tengo tutoría, soy maestra de apoyo y he aplicado lo aprendido participando en los proyectos que se llevan en el centro y trabajando las emociones de manera individualizada con los alumnos de refuerzo.
Publicado el día 22/03/17 11:40.
Mª Inmaculada Gines Gámiz
Tengo que valorar muy satisfactoriamente el trabajo de todos los ponente del curso, a excepción del caso que ya han reseñado algunos de mis compañeros. La mayoría de las ponencias han sido muy dinámicas y motivadoras, ya que los ponentes, han hecho que vivamos y experimentemos nosotros mismos, las diferentes técnicas y actividades que se nos proponían para trabajar con nuestros alumnos.
Me han resultado interesantísimas las técnicas propuestas para el trabajo cooperativo y la inteligencia emocional.
Con mi alumnado de 5 años he llevado a cabo algunas de ellas, entre las que cabe destacar las siguientes:
- El saludo a primera hora de la mañana. Es algo que ya se venía haciendo, pero ahora se presta especial atención a la información que nos puede aportar sobre cómo ven el alumnado de sus casas.
- El trabajo de las emociones en la asamblea, de una forma más organizada. Ya que se han elaborado diferentes caritas para cada niño y niña (alegría, tristeza, enfado, miedo y asco) de las que los niños tendrán que elegir una en función de su estado de ánimo y explicar en la medida de sus posibilidades el por qué.
- Relajación después del recreo, es algo que hemos trabajado a lo largo de toda la etapa de infantil, pero que en cinco años estábamos dejando un poco al margen, y con el curso se ha reforzado la necesidad de seguir trabajándola.

Una vez concluida la formación, surge en mí la necesidad de seguir formándome, sobre todo en inteligencia emocional, ya que como dije anteriormente la considero fundamental para el correcto desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Publicado el día 23/03/17 13:29.
Elisa María Díaz Zurita
Esta formación en centros me ha parecido muy interesante y enriquecedora. De todo lo trabajado en ella he aprendido mucho y con ella en el centro pretendemos mejorar la práctica docente, lograr mejorar los resultados y motivar al alumnado. La parte que más he puesto en práctica en el aula ha sido la Inteligencia Emocional. En el primer ciclo hemos confeccionado una especie de caretas con las distintas emociones, para facilitar al alumnado que pueda expresar cómo se siente: triste, cansado, contento, etc., y que ha gustado y funcionado muy bien. También hemos puesto en práctica otras técnicas que nos ha facilitado el ponente como el saludo.
Se ha realizado un proyecto: "Plantas Medicinales", en el que se ha trabajado y puesto en práctica el trabajo cooperativo y en donde los alumnos se han convertido en protagonistas de su propio aprendizaje, contando muy activamente con la colaboración de las familias, sobre todo en el uso de las TIC.
Publicado el día 25/03/17 22:48.
Concepción Villalba Pedrosa
Valoro de forma muy positiva el curso. Ha respondido a mis expectativas sobradamente. Los ponentes han sido estupendos, dándonos a conocer dinámicas reales, aplicables en nuestras clases al 100%. Se van aclarando muchas ideas y vamos perdiendo el miedo a utilizar las nuevas metodologías.
Por una parte, para trabajar las emociones , hemos leído un cuento en el que los niñ@s iban identificando las emociones de los protagonistas, para después elaborar un "emocionario" que nos servirá para realizar la "lista de las emociones" y ver el nivel emocional de la clase. Esto lo hacemos con cierta frecuencia. También hacemos algunas dinámicas para reconocer nuestra actitud ante la vida, lo que necesitamos, con la "pegatina en la frente". Y para mejorar nuestra autoestima pedimos que anoten en una hoja colocada en la espalda algo bueno sobre el compañero/a. Por supuesto ante cualquier problema o conflicto, nos paramos a analizarlo, buscar las causas y la solución.
En cuanto al trabajo colaborativo por proyectos lo estamos haciendo de la siguiente forma: formamos tres equipos atendiendo a las capacidades de los alumnos/as, eligen un nombre y un símbolo y se adjudican responsabilidades. Previamente hemos visto vídeos donde se observa las ventajas del trabajo cooperativo. A continuación elegimos un proyecto y su nombre: "Andalucía directo". Con él iremos conociendo Andalucía por etapas, integrando diferentes áreas y elaborando un producto final que será presentado a los padres y se difundirá a través del blog del curso.
En fin, ha sido intenso y provechoso. Continuaré formándome en estas metodologías que me parecen ideales para el natural aprendizaje de los alumnos/as , acompañadas de una buena educación emocional , básica para que se pueda llevar a cabo nuestra tarea con éxito.
Publicado el día 26/03/17 17:59.
Iluminada Fernández Mora
Me ha parecido muy interesante el cuso, sobre todo el tabajo con las emociones ya que trabajando éstas podemos conocer mas a los alumnos.Hemos realizado alguna dinámica de grupos para ver cómo se se ven unos a otros así como qué opinión tienen los unos de los otros.Hemos visto algunos vídeos para trabajar la empatía.Las emociones las hemos trabajado verbalmente y en plástica han modelado los emoticonos en arcilla. En cuanto a proyectos y teconologías necesito seguir formándome.
Publicado el día 6/04/17 11:21.
Amanda María Sánchez Márquez
Valoro de forma muy satisfactoria la formación que hemos recibido, excelentes ponentes a nivel general. Me ha gustado mucho la metodología que han llevado a cabo, ponencias dinámicas y motivadoras, tal y como mis compañeros y compañeras han comentado anteriormente.

En el área de Geografía e Historia y Biología y Geología estoy empezando a trabajar las Técnicas de Aprendizaje Cooperativo que hemos aprendido en la formación. Los resultados están siendo muy buenos, mis clases son mucho más dinámicas y el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje.

A nivel de tutoría he estado llevando a cabo dinámicas de grupo y estrategias para mejorar el clima y las relaciones en el aula. Algunas de ellas: gestión de aula ( saludar es dar salud, conocer y expresar el estado emocional). El Equipo Docente estamos rellenando la tabla de registro de comportamiento, en una hoja se registra el comportamiento y el trabajo diario del alumnado. En las próximas sesiones quiero trabajar las habilidades sociales, fomentar la empatía y mejorar la autoestima.
Publicado el día 6/04/17 13:49.
María Dolores Reyes de la Cruz
Mi valoración personal del trabajo realizado hasta ahora es muy positiva. Estas nuevas metodologías me parecen muy interesantes y las estoy aplicando en mis clases, aunque todavía no me atrevo con el ABP, necesitaría más formación en este aspecto. La gestión emocional es algo que practico a diario en clase y que considero muy difícil y muy importante en nuestro trabajo diario. También me gustaría seguir formándome en este tema.
Publicado el día 31/05/17 0:52.
Gustavo Vegas Haro
La formación en la que estamos participando, además de interesante, la considero bastante necesaria para incidir en el cambio metodológico que la sociedad actual demanda a la Escuela.
Decir que los contenidos tratados y la forma de hacerlo, por parte de los ponentes, me ha resultado bastante atractiva e interesante, pues todos ellos se han basado en experiencias prácticas de aula, lo cual ayuda mucho a entender los entresijos del citado cambio metodológico.
Especialmente interesantes me han resultado las apoprtaciones de Bartolomé Calero en lo referente a la gestión emocional del aula, puesto que es un tema que considero vital en la Escuela actual y para el cual estamos muy poco formados.
Igualmente, las estructuras y dinámicas de aprendizaje cooperativo planteadas por Rocío Pardo han resultado muy útiles a nivel de aula, puesto que he comprobado su utilidad en diferentes cursos, de 6º a 2º de ESO.
Por poner un pero, destacaría que en lo referente al ABP se precisa mayor tiempo y profundización, así como plantear un itinerario formativo a diferentes niveles, pues cada uno de los compañeros y compañeras partimos de un origen, motivación e intención diferente a este respecto.
Igualmente, en la misma línea que mis compañeros y compañeras, creo que la problemática generada en El Centro tras la intervención de uno delos ponentesa la hora de defender su metodología de trabajo creó malestar en el claustro y, lejos de ayudar o animar al cambio, creó rechazo hacia el mismo. No obstante, considero que no hay mal que por bien no venga y que la situación vivida, a todos efectos indeseables, permitió realizar un análisis y reconstruir situaciones que estaban dando lugar a malestar en la relaciones del claustro.
Finalmente, y, de nuevo, en lo referente al ABP, se hace preciso un cambio de modelo formativo, permitiendo (instando) al profesorado y a las autoridades competentes a crear nexos entro centros y docentes que están aspotando por este modelo y que sean dichos núcleos e impulsores del cambio los que sirvan de referente a la comunidad educativa.
Publicado el día 7/06/17 23:15.
Mª del Carmen Pérez Macías
Los contenidos trabajados en esta formación han sido muy interesantes. Si bien creo que el tiempo de ponencia de los mismos ha sido escaso (quizás haber tratado menos contenidos y algunos con mayor profundidad). En cuanto al ABP me gustó mucho conocer las experiencias vividas por otros compañeros. En primer ciclo todos los años desarrollamos algún proyecto. Este año en 1º de Primaria hemos realizado un proyecto sobre los animales, dónde los alumnos disfrutan investigando y haciendo uso de las nuevas tecnologías.
Lo que más hemos trabajado en el primer ciclo han sido las Emociones. Hemos confeccionado unas caretas con las distintas emociones, para facilitar al alumnado que pueda expresar cómo se siente: triste, cansado, contento, etc., y que ha gustado y funcionado muy bien.
Publicado el día 2/06/17 9:36.
Francisco Javier Alcalá Sarmiento
A lo largo de la formación he podido ir incorporando los contenidos tratados en la misma, principalmente en lo relacionado con la agrupación de alumnos.
Por otro lado, he añadido a todas mis pruebas de evaluación una parte competencial en la que el alumno me demuestre que no sólo sabe el contenido, sino que es capaz de llevarlo a la práctica.
En relación a los contenidos sobre gestión emocional propondré al claustro la implantación de un programa de tutoría compartida, pues me ha gustado mucho el enfoque que nos ha trasladado Bartolomé.
Publicado el día 30/06/17 10:25.

Miembros Miembros

Foto de Jesús Cimarro Urbano

Jesús Cimarro Urbano

Foto de David Pineda Claverías

David Pineda Claverías

Foto de Francisco Javier Alcalá Sarmiento

Francisco Javier Alcalá Sarmiento

Foto de María Inmaculada Ariza González

María Inmaculada Ariza González

Foto de Francisca Caballero Mejías

Francisca Caballero Mejías

Foto de Montserrat Cruz Criado

Montserrat Cruz Criado

Foto de Elisa María Díaz Zurita

Elisa María Díaz Zurita

Foto de Mª Inmaculada Gines Gámiz

Mª Inmaculada Gines Gámiz

Foto de Josefa González Torres

Josefa González Torres

Foto de Rosa María Infante Nevado

Rosa María Infante Nevado

Mostrando 10 de un total de 22 usuarios Ver más Mostrar todos