Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

--

Blog Blog

Atrás

SESIÓN DE TRABAJO 3 CON PILAR NÚÑEZ (20 de marzo de 2017) - Síntesis

SESIÓN DE TRABAJO 3 CON PILAR NÚÑEZ
(20 de marzo de 2017) - Síntesis

Resumen de lo que se trató en la última sesión de trabajo con Pilar Núñez que tuvo lugar en el IES Bulyana el pasado lunes 20 de marzo de 2017. Si alguien así lo estima, que no dude en hacer las puntualizaciones y aportaciones que estime necesarias para mejorarlo.

La sesión comienza a las 16:30 h y asisten Pilar N., Juan A., Sara, Agustín, Rocío, Cristina, Paqui, Diego, José Luis (asesor del CEP) e Ismael.

La sesión se centrará básicamente en la exposición oral. Pilar introduce como objetivo conseguir que el alumnado alcance un dominio progresivo de los usos más formales de la expresión oral, para lo cual se deben tener en cuenta cuatro elementos:

  1. programar
  2. aplicar en todas las áreas
  3. evaluar
  4. desarrollar dos destrezas: comprensión y expresión oral.

En el caso de la COMPRENSIÓN ORAL, pronto encontraremos la primera dificultad: se trata de una destreza basada en la inmediatez, por lo que requiere de un nivel máximo de atención. Para captar dicha atención de nuestro alumnado, podemos poner en práctica algunas estrategias, como una llevar a cabo siempre una rutina previa consistente en hablar al comienzo de la sesión acerca del contexto, propósito y tema que se va a abordar. Durante el proceso, debemos cerciorarnos de que el alumnado está comprendiendo, para lo cual  podemos hacer preguntas concretas sobre lo expuesto cada cierto tiempo; asimismo, podemos intercalar actividades que permitan comprender de manera práctica las breves explicaciones que se van exponiendo.

A la hora de garantizar una positiva evaluación del grado de comprensión de lo expuesto, se debe seguir un patrón progresivo que va desde la escucha distraída a la escucha crítica pasando por la atenta, la dirigida y la creativa y esto se hace igualmente mediante preguntas de escucha global a preguntas de escucha analítica.

En el caso de la EXPRESIÓN ORAL, debemos partir de la idea básica de que ésta es resultado de la suma de conocimientos y habilidades. Para que se lleve a cabo de la mejor manera posible, ésta se debe secuenciar en tres pasos o fases: planificar lo que se va a decir y cómo se va a decir, así como la forma en que se conducirá y se gestionarán los turnos de palabra; seleccionar el léxico y los recursos que se van a utilizar, así como los medios de evaluación de la comprensión; y producir el mensaje oral aplicando correctamente habilidades fónicas que faciliten la comprensión, así como la gestión de la auto-corrección.

No obstante, estas fases de secuencia se producen de manera simultánea en muchas situaciones de interacción.

Pilar nos proporciona una ficha en la que sugiere que plasmemos los datos pertinentes para gestionar las destrezas orales y sus tipologías por asignaturas y niveles. A partir de ella, para evaluar el nivel de expresión oral del alumnado, podríamos abordar el objetivo del grupo de formación relativo a la elaboración de un sistema de rúbricas común para todos los departamentos del centro:

ASIGNATURA

 

Nivel:

 

 

EXPRESIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

INTERACCIÓN

TEXTOS NARRATIVOS

 

 

 

TEXTOS DESCRIPTIVOS

 

 

 

TEXTOS EXPOSITIVOS

 

 

 

TEXTOS DIALOGADOS

 

 

 

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

 

 

 

TEXTOS INSTRUCTIVOS

 

 

 

OTROS:

 

 

 

         
 

Como se ve en la tabla, se hace referencia a tres destrezas, aunque Pilar argumenta que no ve muy clara la necesidad de establecer tres categorías, pues considera que la interacción es una combinación de las dos primeras. No obstante, aclara que para mantener la coherencia con los documentos curriculares, mantiene dicha distinción.

A continuación se aborda el aspecto de la EVALUACIÓN de la competencia oral, para lo cual se proporciona un modelo que podemos usar para elaborar uno propio del centro, consensuado por los componentes del grupo (hacer clic aquí para acceder al documento). A partir de éste se podrán valorar los aspectos verbales y no verbales de la producción y la comprensión oral mediante un sistema de rúbricas, lo cual enlaza nuevamente con el objetivo pendiente anteriormente mencionado. Agustín comenta en este punto que ya existe un modelo que se elaboró el curso pasado y del cual podríamos partir para generar el nuevo (hacer clic aquí para descargarlo).

Seguidamente se proporcionan sugerencias de actividades que llevar a cabo en el aula para trabajar el desarrollo de la competencia oral, siempre partiendo de una sugerencia de secuencia:

  1. Observar modelos y contra-modelos y compararlos
  2. Aprender a ejecutar
  3. Poner en práctica lo aprendido
  4. Evaluar y autoevaluar la ejecución

ACTIVIDADES:

  • Nombrar y describir objetos
  • Narrar acontecimientos
  • Concretar dudas (exponerlas con claridad)
  • Contar relatos o historias ficcionadas
  • Modificar relatos (personajes, tramas, desenlaces¿)
  • Practicar fórmulas de cortesía (profesores: dar ejemplo)
  • Explicar mecanismos o funcionamientos de aparatos
  • Dar instrucciones
  • Contar historias a partir de viñetas sin texto (lo practicamos en la sesión)
  • Planificar actividades extraescolares oralmente
  • Opinar sobre hechos concretos de la actualidad
  • Realizar escenificaciones (role-plays) sobre rutinas comunicativas aplicando normas de cortesía
  • Explicar normas de juegos y reglas de deportes
  • Realizar tertulias y debates
  • Otras actividades que ayuden a desarrollar la dimensión objetivo-cognitiva del lenguaje:
    • la elaboración de programas radiofónicos
    • la lectura expresiva
    • la dramatización de relatos
    • la asistencia a funciones teatrales
    • el doblaje de fragmentos de películas sin sonido
    • los juegos de mímica
    • la expresión corporal

Como materiales necesarios para el desarrollo de estas actividades se debe contar con una sonoteca adecuada o bien con una buena recopilación de enlaces a sitios en los que encontrarlos. Para la evaluación, utilizaremos el modelo de rúbricas anteriormente mencionado.

Finaliza la sesión sugiriendo Pilar que pongamos en práctica una tarea relacionada con la competencia oral consistente en pedir, al final de cada sesión, a un alumno o alumna que reproduzca las instrucciones para realizar la tarea para casa, destacando la importancia de evaluar con nota dicha exposición.

También nos pide que vayamos completando la tabla que nos entregó al comienzo de esta sesión y ajustemos en función de esta nuestro mapa de géneros.

A partir de una de las dificultades que se comentan a la hora de realizar trabajos usando las TIC, anoto que hay que incluir los problemas de incompatibilidad de formato a la hora de redactar los tutoriales de uso del procesador de texto, las hojas de cálculo y las presentaciones de diapositivas.

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de José Luis Sánchez Gómez

José Luis Sánchez Gómez

Foto de Ismael Carrillo Martínez

Ismael Carrillo Martínez

Foto de Alberto Bellido Pérez

Alberto Bellido Pérez

Foto de Carmen Fernández Pavés

Carmen Fernández Pavés

Foto de José Juan Frías López

José Juan Frías López

Foto de Agustín Galindo Hernández

Agustín Galindo Hernández

Foto de Cristina González García

Cristina González García

Foto de Diego Jiménez Arco

Diego Jiménez Arco

Foto de Rocío Machado Casas

Rocío Machado Casas

Foto de Sara Pilar Macías Aguado

Sara Pilar Macías Aguado

Mostrando 10 de un total de 15 usuarios Ver más Mostrar todos