Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

Desarrollar y atender las propuestas del claustro de profesores en ámbitos de formación. Con esta modalidad de formación, se pretende continuar con la participación mayoritaria del profesorado (como en años anteriores) que redundará en el mejor funcionamiento del centro.

 

Finalidad del proyecto

El centro se transformará en un museo donde se exhibirán todos los trabajos realizados por nuestro alumnado en relación con las distintas efemérides plasmando el conocimiento de la cultura inglesa. Dichos recursos deberán ser atractivos y motivadores para el alumnado.

Además, el plan de centro contará con todas las programaciones y UDIs.Estas UDIs contarán con tareas que faciliten el aprendizaje del alumnado, partiendo siempre de la realidad que viven hacia aquellos contenidos más abstractos.

Para la concreción y el diseño del Plan de Mejora se han tenido en cuenta diversos aspectos que definen las necesidades del Centro para el presente curso escolar. Entre estos aspectos destacan, el estudio realizado por los distintos equipos de ciclo de la Memoria de Autoevaluación del curso anterior, de los resultados académicos, de las orientaciones dadas por el servicio de inspección, derivadas de la IFC, y de las aportaciones del Claustro, Consejo Escolar y el resto de la Comunidad Educativa.

El Plan de Mejora este curso, priorizará una serie de objetivos del Proyecto Educativo, y se materializará en diversas propuestas de mejora consensuadas por toda la Comunidad Educativa.

Dichos objetivos son la guía del Plan de Formación, el cual se desarrolla con la actuación de la Formación en Centros. Para la cual nuestro centro elige los siguientes objetivos:

METODOLOGÍA

  • OBJETIVO 19: Partir de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato.

EVALUACIÓN

  • OBJETIVO 29: Llevar a cabo una evaluación continua, mediante técnicas e instrumentos que nos permitan conocer en qué grado se están consiguiendo los criterios de evaluación y en consecuencia los objetivos y las competencias clave serán igualmente relevantes para valorar los niveles de logro conseguidos y para detectar cualquier dificultad que se presente, adoptando las medidas necesarias cuando los resultados no adquieran los mínimos esperados.

Si nos centramos en los factores clave, estaríamos hablando del FACTOR 2:

2.  La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,¿), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

 

OBJETIVO:  Realizar una planificación de tareas, actividades y ejercicios que desarrollen CC en cada UDI incluyendo una tarea final en todas las UDIs, relacionada siempre con la vida cotidiana.

 

OBJETIVO: Enriquecer el banco de recursos bilingües mediante la realización de tareas y actividades dependiendo de la efeméride o festividad que se seleccione.

 

¿           Sector de la comunidad educativa afectado por la mejora:

            Los beneficiarios de la realización de este proyecto de formación en centros serían tanto el alumnado como los docentes que forman parte del colegio CIEP. Reyes Católicos.

¿           Definición concreta de la temática en la que se va a trabajar:

-Revisión del currículum en CC (indicadores)

-Incrementar el banco de recursos  Bilingües del Centro, para ayudar al alumnado a utilizar el idioma Inglés de forma cotidiana.

 

Objetivos

2.1. OBJETIVOS RELATIVOS AL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

1.- Revisar el currículum en CC. (Indicadores).

2.- Diferenciar las tareas de las actividades y ejercicios.

3.- Planificar tareas relacionadas con la realidad cotidiana y con los contenidos curriculares.

4.- Conocer la cultura inglesa mediante la celebración de las efemérides.

 

OBJETIVO

ÁMBITO

COMPETENCIA

DIMENSIÓN

INDICADOR

1

-Gestión del trabajo

-Planificación

-Programación

1.1.Lectura de documentos

2

-Gestión del trabajo

-Desarrollo Profesional

-Planificación

-Orientación a la calidad

-Programación

-Mejora Continua

2.1. Lectura de documentos.

2.2. Análisis de los libros de texto.

3

-Gestión del trabajo

-Planificación

-Programación

3.1. Lectura de documentos.

3.2. Creación de tareas de la vida cotidiana.

4

-Desarrollo Profesional

-Orientación a la calidad

-Mejora Continua

4.1. Lectura de documentos.

4.2. Realización de manualidades, posters, presentaciones relacionadas con las efemérides.

 

2.2. OBJETIVOS A ALCANZAR EN EL AULA/CENTRO EN FUNCIÓN DE LA TEMÁTICA DEL PROYECTO

1.- Elaborar UDIs con tareas finales relacionadas con la vida cotidiana y los contenidos curriculares

2.- Decorar el centro con los trabajos elaborados en las efemérides.

3.- Incremetar el banco de recursos bilingües.

 

OBJETIVO

ÁMBITO

COMPETENCIA

DIMENSIÓN

INDICADOR

1

-Gestión del trabajo

-Planificación

-Programación

1.1.Creación de UDIs con tareas finales

2-3

-Gestión del trabajo

-Desarrollo Profesional

-Planificación

-Orientación a la calidad

-Programación

-Mejora Continua

2.1. Búsqueda de información sobre la cultura inglesa y las distintas efemérides.

2.2. Realización de materiales para el banco de recursos bilingües.

 

Estrategias y metodología colaborativa

            La metodología debe basarse en el trabajo colaborativo que tendrá su punto de encuentro en la plataforma Colabor@. Las reuniones se realizarán de manera virtual o los lunes por la tarde, en el periodo de 17:00-18:00 horas. Tras dichas reuniones, se trabajará individualmente y se accederá a la plataforma Colabor@ para comentar la realización de las distintas tareas.El trabajo colaborativo será el punto de partida de este Proyecto.

 La duración prevista de la Formación será de 1 curso escolar para realizar un análisis de la práctica docente y la elaboración del propio programa. Las reuniones de los equipos serán mensuales de dos horas de duración.Se realizarán seminarios de gran grupo con nuestra asesora del CEP y se pondrá a disposición de toda la comunidad educativa nuestras reflexiones y trabajos a través de la plataforma COLABOR@ en la que se abrirán líneas de debate.

Las reuniones serán eminentemente prácticas y se centrarán en los siguientes aspectos:

  • Planificación de las intervenciones
  • Organización de los contenidos del aprendizaje mediante secuencias didácticas.
  • Puesta en común de los materiales elaborados y su puesta en práctica en el aula.
  • Reflexión sobre la práctica docente y la consecución de los objetivos propuestos.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

ACTUACIONES

TEMPORALIZACIÓN

PARTICIPANTES

-Lectura de documentos.

-Primer trimestre

Todos/as

-Reflexión conjunta y toma de decisiones.

-Segundo trimestre

Todos/as

-Reelaboración de UDIs.

-Segundo y Tercer trimestre

Todos/as

-Actualización metodológica.

-Segundo y Tercer trimestre

Todos/as

-Elaboración de Rúbricas.

-Segundo y Tercer trimestre

Todos/as

-Creación de recursos bilingües

-Todos los trimestres

Grupo bilingüe

-Aplicación en el aula

-Todos los trimestres

Todos/as

 

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

-Bibliografía sobre expresión oral

-Asesoramiento CEP herramienta SENECA

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

6.1. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

-Evaluación centrada en los indicadores de logro

-Mediante el diario de Colabor@ con las entradas realizadas y junto con la reflexión conjunta sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos.

En la evaluación y reconocimiento del trabajo colectivo e individual se tendrá en cuenta:

  • Valoración de cada uno de los miembros del grupo en el Diario Colabora de los compromisos adquiridos inicialmente, tanto su propio desarrollo profesional docente, como en la mejora de la práctica.
  • Reflexión conjunta sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos.

En relación a la evaluación podemos definirla tanto cualitativa como cuantitativamente. Esto dependerá de los indicadores elegidos y los instrumentos seleccionados.

Cuando la valoración sea cualitativa se medirá en tres niveles:

  • Iniciado
  • En proceso
  • Conseguido

Cuando sea cuantitativa se medirá por porcentaje de adquisición entendiendo:

  • Menos del 50 % como inadecuado
  • De 50% al 75%  adecuado
  • Del 75% a 100  excelente

 

 

 

ACTUACIONES

INDICADORES DE LOGRO

VALORACIÓN

Lectura de documentos

Comentario en colabora del 80% de las lecturas.

Cuantitativa

Análisis de los libros de texto.

Por ciclos analizar un libro, que sean de distintas áreas.

Cuantitativa

Creación de tareas de la vida cotidiana.

Realización de 1 tarea al trimestre de cada área.

Cuantitativa

Realización de manualidades, posters, presentaciones relacionadas con las efemérides.

Realización de 1 recurso por efeméride.

Cuantitativa

Creación de UDIs con tareas finales

Realización de 1 UDI al trimestre de cada área.

Cualitativa

Búsqueda de información sobre la cultura inglesa y las distintas efemérides.

Comentario en colabora del 80% de las efemérides elegidas.

Cualitativa

6.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-Diario de Colabor@

-Actas de sesión.

-Registro de seguimiento de las actuaciones previstas.

-Memoria final del trabajo que se ha realizado.

1 Adjunto
1052 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios