Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

La grabación de podcast mediante la herramienta Spreaker permite la puesta en práctica de metodologías colaborativas y de trabajo e investigación por parte del alumnado que permite el desarrollo y la evaluación de competencias clave. Las que más claramente se trabajan son la competencia lingüística, la competencia social y cívica, la competencia digital, de aprender a aprender y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Asimismo se trabajan competencias relacionadas con el contenido de los programas: ciencia y tecnología, etc.

Blog Blog

Atrás

Reflexión final

Hola compañeros:

Dejo por aquí el enlace del trabajo realizado con los alumnos de 4º de ESO con los que me aventuré a crear el programa de radio: https://www.spreaker.com/show/el-show-de-carmen_15 

Según Ángel Santos Guerra, tal y como encontramos en su libro Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje: 

"La evaluación es un fenómeno educativo que condiciona todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. No se trata de un fenómeno esencialmente técnico sino de un fenómeno ético. Por consiguiente, resulta indispensable preguntarse a quién beneficia cuando se hace y a quién perjudica; a qué valores sirve y qué valores destruye. La evaluación puede servir para muchas finalidades. Lo importante es utilizarla como aprendizaje, como un modo de comprender para mejorar las prácticas que aborda"

 Es importante saber por qué evaluamos y sobre todo cómo lo vamos a hacer. La primera pregunta nos lleva a las dificultades encontradas en el proceso de aprendizaje y la posibilidad de solventarlas tras la debida evaluación; de la misma manera, la evaluación nos va a permitir mejorar nuestra labor como docentes y mejorar el proyecto de cada al futuro. Por otro lado, el hecho de tener que mantener a las familias informadas es otra razón por la que evaluar. En segundo lugar, el cómo debe responder a una metodología específica. Ya que no hemos usado la instrucción directa, al menos en mi caso, el examen no me vale para evaluar todo lo aprendido en este proyecto. Por eso, las rúbricas, el diario de aprendizaje de los alumnos y la evaluación en grupos se me han planteado como las mejores formas. De todo ello, también he podido sacar mis propias conclusiones sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos:

1. La diversidad de géneros radiofónicos ha servido para mantener la atención a la diversidad correspondiente al grupo, pues no es la misma carga lingüística que requiere un anuncio publicitario que un debate, por ejemplo.

2. Los alumnos se ponen muy nerviosos al grabar, por lo que en la planjificación de las grabaciones habría que incluir una sesión a modo de ensayo. Esto les dará confianza y llegado el momento lo harán con mayor tranquilidad. 

3. Cada grupo trabaja un único género radiofónico, por lo que al final solo profundizan sobre el que han elegido o se les ha asignado. En un futuro, esto se podría solucionar si antes de grabar el podcast, cada grupo hiciera una presentación de no más de cinco minutos explicando las características propias de cada género. 

4. Otra mejora sería la posibilidad de abrir el proyecto a otros departamentos y enriquecerlo de contenido. En esta ocasión, con objeto de potenciar la autonomía e interés del alumnado, han sido ellos quienes ha elegido los temas de todos los podcasts. 

Esta es mi reflexión final. Gracias Paloma por tu labor de coordinación y todo tu trabajo.

Saludos,
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de Rosa María López Rodríguez

Rosa María López Rodríguez

Foto de Paloma Josefa García Díaz

Paloma Josefa García Díaz

Foto de Nicolás Cervilla Romera

Nicolás Cervilla Romera

Foto de María del Carmen Carilla Pérez

María del Carmen Carilla Pérez

Foto de Paulina María Pérez Aguilera

Paulina María Pérez Aguilera