Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

Una vez recogidas las aportaciones por parte del resto de miembros de esta formación en centros, paso a redactar la memoria final:

Grado de consecución de los objetivos.

Allá por el mes de noviembre tuvimos una reunión para planificar la formación en centro, en la cual se repartieron las tareas a realizar como en cursos anteriores, enfocando esta formación a la creación de materiales para los planes educativos ofertados en nuestro CEPER y secciones. Los objetivos se han cumplido en alto grado y, sobre todo, de manera muy equitativa, es decir, que todos se han implicado y colaborado en la realización de esas tareas asignadas. Lo más importante es que se ha elaborado el material de manera consensuada. Algunos compañeros que no tenián alumnos matriculados en el plan educativo al que iba dirigido el material elaborado, se han centrado en dotar de estrategias y técnicas de estudio al resto del alumnado a través de esquemas y resúmenes, haciendo especial hincapié en la necesidad de elaborar mapas conceptuales que les permitan mejorar comprender los contenidos y establecer conexiones entre los mismos. Además, se han dado a conocer, a todos los alumnos, un gran número de recursos válidos a la hora de llevar a cabo un aprendizaje eficaz, obviando páginas cuyo contenido no siempre corresponde con la realidad o no tienen la objetividad y rigurosidad necesaria como es el caso de los foros.

 

Nivel de interacción entre los participantes.

La interacción a lo largo del curso ha sido constante, por correo electrónico, teléfono y también con el uso de esta plataforma, sobre todo para resolver dudas en cuanto al formato de presentación de los materiales elaborados y la extensión de los mismos.

Grado de aplicación en su contexto educativo.

La aplicación es directa e instantánea, ya que llevamos varios cursos trabajando con los requisitos mínimos (resúmenes de lo más importante de cada tema de las distintas asignaturas), en los diferentes planes educativos. Es una herramienta que se ha demostrado ser efectiva en el proceso de enseñanza - aprendizaje de nuestro alumnado adulto. No solo esos contenidos los puedes aplicar en el Plan propuesto, sino que sirven de refuerzo en otros planes donde se imparten algunas de las asignaturas trabajadas.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido.

En los centros de Educación Permanente llevamos varios cursos tratando de implementar medidas contra el absentismo y el abandono del alumnado. Consideramos muy útil esta metodología y estos materiales que elaboramos, tanto para la captación como para la motivación de este alumnado que busca en nuestros centros, en muchos casos, una segunda oportunidad para enfocar su formación y profesionalización.

Aunque intentamos que vean la aplicación práctica del aprendizaje, la mayoría del alumnado (no todos/as), aprenden para el examen, memorizan intensamente pero no produce gran efecto en ellos de inmediato. Como todo lo que se aprende, suponemos que necesita un periodo de reflexión... y ya aparecerá en sus vidas en el momento adecuado, lo aprendido ahí queda.

 

Se cuenta con un material que ayuda tanto al profesorado como al alumnado a establecer relaciones con las ideas principales de cada unidad temática y les ayuda a tener una idea de conjunto sobre lo que se les plantea en cada tema.

Una mayor capacidad de empatía en el alumnado.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

Los requisitos mínimos de las asignaturas de la prueba de acceso a la Universidad elaborados por todos los compañeros y compañeras, para facilitar la labor del alumnado que cursa este plan educativo. Adaptados en la medida de lo posible al nivel de partida y al lenguaje utilizado por el alumnado.

 

Los resultados académicos mejoran sensiblemente en la mayoría de los grupos y el clima en el aula es más relajado que al principio de curso.

 

Las aportaciones de clase, las dudas, las preguntas, las reflexiones, las anotaciones, las notas de los exámenes...

En palabras de algunos alumnos: "Con estos resúmenes, me dan ganas de estudiar, porque los tochos de temas no había por donde meterles mano". Es decir, con la elaboración de estos materiales, nuestro alumnado que pretende presentarse a la Prueba de Acceso a la Universidad, tiene a su disposición una serie de recursos que les ayuda a la comprensión del temario que se exige para superar la Prueba.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes.

El nuevo aspecto de la plataforma Colabora la hace quizá algo más intuitiva, más fácil de utilizar.

La mejora de la convivencia y el ambiente en clase. El alumnado parece ser más consciente de sus actos.

Gracias a la realización de estos materiales hemos podido conocer los contenidos a los que se enfrentan los alumnos y alumnas que deciden prepararse para la Prueba de Acceso a la Universidad. Particularmente.

Destacar aspectos susceptibles de mejora.

Nos encontramos en un entorno geográfico con distancias muy grandes entre unas secciones y otras, por lo que nos ha sido complicado reunirnos todos los miembros de esta formación en centros en más ocasiones, siempre en persona se organiza mejor el trabajo, pero este déficit lo hemos subsanado por otras vías, como antes he comentado.

Como complemento a estos recursos elaborados, sería interesante la elaborar una serie de actividades-tipo que fuesen paralelas a las unidades didácticas de la Prueba de Acceso, en sus distintas áreas. 

Conseguir una mayor participación del alumnado en las diferentes tareas.

_________________________________________________________________________________________

*Relación de personas que han participado en esta formación en centro para la certificación:

 

José Enrique Alonso Fernández

Otilia Dolores González Robles

Marina González Villena

Cristina Jiménez Cano

Fernando Mingorance Fernández

María Cruz Peralta Toro

Francisco Pino Pino

Joaquín Rejón Maldonado

Fátima María Rivas Salguero

Alba Arco Castro

Marcos Antonio Rodríguez Díaz

María José Serrano Mártir

Rosario Vargas Rega

María Mercedes Villalobos Revelles

Daniel Díaz Monroy

Promedio (2 Votos)
Comentarios