Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Tras el análisis de los resultados obtenidos en las encuestas y tras la observación directa realizada en cada una de las clases que hemos llevado a cabo, podemos concluir que el grado de consecución de los objetivos ha sido bastante elevado. El grupo de trabajo se queda con un buen sabor de boca y ganas de poder continuar realizando proyectos como el que se ha realizado.

Todo el grupo ha podido comprobar que de la situación de partida desde la cual iniciamos este proyecto hasta la finalización del mismo, la evolución ha sido muy positiva enriqueciéndonos los unos de los otros así como del lector y de nuestro alumnado.

Los integrantes del grupo han compartido experiencias positivas en la aplicación de tareas en clases bilingües que posteriormente han sido analizadas, supervisadas y consensuadas así como el resultado final. Todo ello, estableciendo y diseñando un protocolo o planificación a la hora de poner en práctica ciertos contenidos en el aula de Educación Física. Concretamente en nuestras clases hemos elegido contenidos relacionados con la condición física y salud, el cual, suele ser muy motivante en nuestras aulas pues hoy en día, el tema de la salud y el cuidado del cuerpo humano es un aspecto muy a tener en cuenta por la gente joven.

Finalmente, hemos conseguido que nuestro alumnado sepa interpretar y conjugar un idioma universal como el inglés así como, su utilidad y funcionalidad en la clase de educación Física pero que puede ser extrapolable a otros aspectos de vida y como no, a otras materias o asignaturas escolares. Es por ello, que teniendo presente los objetivos de logro que nos marcamos en nuestra situación de partida o inicial, podemos concluir que el nivel de consecución de dichos objetivos es elevado.

 

Nivel de interacción entre los participantes

           Desde hace tiempo ya, parece haber una simbiosis entre profesores de educación física y relaciones humanas. Pues bien, esto es exactamente lo que ha pasado en este grupo de trabajo. Desde el primer día los tres integrantes del grupo hemos congeniado a la perfección y todos hemos tenido claro lo que teníamos que hacer para que el grupo funcionase a la perfección como un reloj de cuarzo japonés.

            La interacción entre nosotros ha sido excelente asumiendo cada uno su rol o papel en el grupo en el que todos hemos sido importantes. A esto hay que añadir que las nuevas tecnologías han permitido en todo momento el éxito del grupo así como el de la interacción al estar constantemente en contacto ya sea a través de vía skype, whats app o llamada telefónica.

            El grupo en general sale muy contento de la experiencia y con posibles futuros planes y objetivos para llevar a cabo a lo largo de nuestra carrera docente. Ya sabemos que tenemos tres buenos compañeros en el gremio con los que se puede contar para todo. Resumiendo el nivel de interacción entre nosotros ha sido fantástico y muy llevadero, pues como he dicho antes todos hemos asumido lo que teníamos que hacer sin protestar y sin malos rollos. 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

           El grado de aplicación en el contexto educativo ha sido muy exitoso, pues hemos diseñado cosas fáciles de llevar a cabo y que se pueden realizar en cualquier lugar. Cabe destacar en este apartado que, la colaboración de los institutos educativos donde los hemos aplicado han colaborado enormemente al perfecto desarrollo de los mismos.

            Cabe destacar la implicación de los alumnos ante experiencias nuevas y novedosas formas de trabajar ya que, sin nuestros alumnos y su voluntad sería imposible llevar a cabo nuestro trabajo.

            Por otro lado, se alcanza un buen nivel de consecución, pues lo planteado y planificado así lo ha requerido, hemos sabido aunar creatividad con originalidad y a la vez con utilidad en las aulas que se transforma en una motivación. Creemos que todo ha ido rodado porque todo estaba relacionado, tenía sentido y estaba bien planificado.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Tras lo aprendido en esta UD el alumnado conoce perfectamente cómo es el trabajo en circuito para la fuerza. Estos aprendizajes pueden ser transferidos para la mejora de otras capacidades físicas mediante circuitos. Igualmente, el alumnado tiene las pautas básicas para estructurar cualquier sesión de condición física, sea cuál sea su contenido.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Tras el desarrollo de esta UD, el alumnado tiene autonomía para mejorar su condición física de manera saludable a través de circuitos de fuerza-resistencia. Igualmente ha adquirido la formación necesaria para detectar ejercicios desaconsejados en el trabajo de la fuerza. 

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Con respecto al grupo de trabajo destacamos las sinergias que se han producido a la hora de debatir y reflexionar acerca del material didáctico aportado en Colabora 3.0.  

Además de contrastar ideas, explicar nuestros métodos de trabajo, estrechamos lazos de compañerismo como se ha dicho anteriormente. De esta forma, se cumple el lema utilizado en el deporte de que ¿uno solo no es mejor que todos juntos¿.

El lector ha sido otro elemento interesante. En la metodología utilizada, el lector cobraba protagonismo en la penúltima sesión, donde íntegramente realizaba la clase con diferentes recursos tantos teóricos como prácticos.

El alumnado es la piedra angular del sistema. El grupo de trabajo ha analizado la mejor forma de hacer llegar el contenido de la asignatura en inglés sin desvirtuar la esencia de la EF. De este modo, se ha procedido a incorporar y evaluar las competencias y destrezas de la manera más óptima dentro del grupo de alumn@s.

Por último, y no menos importante, reseñamos la iniciativa promovida y aceptada desde el CEP para el desarrollo y mejora continua de las nuevas líneas bilingües.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como en todos los procesos, la mejora continua es condición ¿sine quanom¿ para lograr la excelencia.

Con respecto al profesorado, concretamente de EF bilingüe, sería interesante recibir más formación específica del CEP en este aspecto. Es posible que la promoción de foros intercentros o intergrupos en una jornada final provoque el debate de dónde estamos y hacia dónde queremos llevar la EF bilingüe.

Con respecto al Lector, sería interesante involucrarles más en la asignatura. El problema que nos encontramos es que muchos de ell@s, no parten con conocimientos concretos de la asignatura y puede que estén descontextualizados. Sin embargo, nosotros como profesores, intentamos en la medida de lo posible formarles en lo que queremos que enseñe.

El alumnado notamos que mejora su nivel de inglés en nuestras clases a medida que se aplica este modelo desde Primaria. Es cuestión de tiempo.

Y por último el CEP. Existe comunicación vía Colabora 3.0, pero tenemos la sensación que debemos mejorar los procesos interacción. Sería interesante aportar mayor apoyo, en todos los aspectos, sobre los profesores que tienen inquietudes y que dedican su esfuerzo en no hacer solo su trabajo, sino que también se prestan en formarse y aportar al sistema.  

Promedio (0 Votos)
Comentarios