Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

 Los objetivos que nos marcamos al constituir este Grupo de trabajo fueron los siguientes:

  1.  Fomentar en el centro la formación del profesorado a través de técnicas basadas en el trabajo colaborativo.
  2. Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la necesidad de la prevención para evitar problemas de convivencia y/o intolerancia.
  3. Concienciar a la comunidad educativa de la importancia de la detección y  comunicación de situaciones de riesgo potencial como base principal para la prevención.
  4. Adquirir el conocimiento para desarrollar estrategias y herramientas para la prevención de situaciones problemáticas relacionadas con la convivencia en las aulas y la prevención de la violencia de cualquier tipo.
  5. Difundir el uso de herramientas y técnicas de diversa índole necesarias en cada una de las situaciones de riesgo típicas: intolerancia, acoso, violencia física, verbal o psicológica...

Tras una primera reunión, se verificó que existía entre el alumnado una serie de problemas de conducta que se recogieron en un informe, tras el análisis del cual, los miembros del Grupo de trabajo decidieron incidir este año en uno de los aspectos a fin de ser más efectivos y dada la diversidad de los problemas detectados. De esta manera, se decició que el trabajo del Grupo durante este curso se centraría en el asunto del Acoso y Ciberacoso escolar. Por tanto, todos estos objetivos que nos marcamos en un principio habría que analizarlos centrados en dicho asunto.

En este sentido, podemos concluir el grado de consecución de los objetivos de la siguiente manera:

obj. 1: hemos desarrollado la formación mediante el trabajo colaborativo del profesorado mediante diversas herramientas: reuniones de coordinación, creación de un canal de comunicación e intercambio de información (grupo de whatsapp), participación en la plataforma Colabor@.

obj. 2: la sensibilización se ha llevado a cabo, en primer lugar, formando al profesorado implicado en el grupo y, en segundo lugar, llevando a cabo entre el alumnado actividades de sensibilización: charlas, juegos (como el pasapalabra para identificar emociones y sentimientos), concurso de carteles...

obj.3.: la concienciación se ha llevado a cabo de la mano de las actividades de sensibilización explicadas en el punto anterior.

obj.4.: los distintos miembros del grupo han realizado actividades de investigación, búsqueda y puesta en común de actividades desarrolladas en otros centros y relaciondas con el asunto del Acoso y ciberacoso escolar. De la misma forma, algunos miembros del grupo han asistido a un seminario sobre la situación del asunto a nivel andaluz. Dicho seminario fue impartido por personalidades punteras en este ámbito en nuestra comunidad. Entre los ponentes se encontraban entre otros: Rosario Ortega (catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba), Rosario del Rey (profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla) o Francisco Javier Perales (jefe del Servicio de Convivenciae Igualdade la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).

obj. 5: en cuanto a la difución del uso de técnicas para combatir el Acoso escolar, podemos destacar la realización por parte de algunos miembros del alumnado de un curso de mediadores.

Nivel de interacción entre los participantes

Los miembros del grupo del grupo hemos coordinado nuestra labor a través de reuniones formales (recogidas en actas) e informales, así como a través de un grupo de whatsapp por medio del cual nos hemos mantenido informados y coordinados, y hemos intercambiado ideas, documentos de diversa naturaleza (texto, audio, audiovisual, webs¿).

Grado de aplicación en su contexto educativo

El grado de aplicación de las técnicas aprendidas y del material adquirido y elaborado es diario, ya que de lo que se trata es de prevenir las situaciones de acoso y ciberacoso. Afortunadamente, o por lo menos que tengamos constancia de ello, en nuestro Centro no existe durante este curso ningún caso que haya hecho necesario poner en marcha el protocolo contra el acoso escolar, más allá del mantenimiento de la vigilancia u observación de algún caso detectado en cursos anteriores.

Nuestro objetivo principal era la prevención y el dotarnos de unas herramientas y conocimientos, destinados tanto a la prevención como a la intervención. En este sentido, como ya se ha apuntado, la aplicación es diaria; eso sí, con mayor incidencia en los días previos a la preparación de la celebración de la jornada de sensibilización que hemos llevado a cabo.

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Los efectos de este tipo de técnicas y herramientas siempre hay que examinarlo a largo plazo. Además, se  trata de un asunto que requiere aplicación diaria porque la prevención de este tipo de situaciones necesita de un trabajo constante.

Por el momento, podemos constatar que hemos conseguido despertar en el alumnado cierta sensibilización ante estas situaciones. Ellos han podido reflexionar sobre como actitudes de la vida cotidiana en el aula, que muchas veces pasan desapercibidas, pueden generar o ser la semilla que lleva al acoso escolar, ya sea físico, verbal, psicológico o, incluso, mixto. Estas reflexiones y la puesta en escena de estas situaciones contribuyen a la identificación del acoso escolar por parte de nuestro alumnado. A esta sensibilización también ha contribuido la realización de los distintos cursos de mediadores por parte de nuestros estudiantes.

Por otro lado, el profesorado se encuentra ahora mejor ¿entrenado¿ para la detección de situaciones de acoso en el aula, así como mucho más sensibilizado de los efectos que estas actitudes puede generar y hemos conseguido dotarnos de conocimientos y de algunas herramientas para luchar contra él.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Todo el trabajo desarrollado durante el curso sobre el tema que nos ocupa: acoso y ciberacoso, quedó plasmado, recogido, consensuado y resumido en la celebración del acto del Día internacional contra el Acoso y ciberacoso escolar (2 de mayo), que celebramos el 5 de mayo. En dicho acto, alumnado procedente de distintos niveles pusieron sobre el escenario los trabajos que habían realizado durante el curso para escenificar, plasmar, identificar y denunciar el acoso escolar. En dicho acto, se mostraron las siguientes actividades:

  1. Lectura de un manifiesto confeccionado por los estudiantes de bachillerato explicando en qué consiste este fenómeno, pidiendo empatía, haciendo reflexionar sobre el papel de los ¿observadores¿ pasivos y la necesidad de denunciar este tipo de acciones y de no ser partícipes ni alentadores de las mismas.
  2. Lectura de pequeños fragmentos de textos por parte de diversos alumnos y alumnas de ESO explicando situaciones de acoso y animando a no participar de ellas.
  3. Dramatización de distintas situaciones cotidianas en la clase y que constituyen o pueden constituir acoso. Las escenificaciones se hacían en dos partes: primero la errónea y después la adecuada, lo que sirve para que el alumnado detecte y reconozca mejor las situaciones de acoso y pueda actuar de una manera más empática, tolerante y adecuada.
  4. Escenificación de la canción Se buscan valientes del Langui por parte de un grupo de alumnos y alumnas que marcaban con carteles las partes más interesantes del mensaje de esta canción que, precisamente, va dirigido a los observadores de las situaciones de acoso y que guardan silencio.
  5. Entrega de diplomas de los distintos cursos de mediadores y mediadoras que ha realizado gran parte de nuestro alumnado de todas las etapas durante este curso.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Entre lo más interesante de todo lo realizado durante este curso en relación a nuestro Grupo de trabajo, podemos destacar dos momentos:

  1. La realización del Seminario ¿Competencia social: bullying y ciberbullying en Andalucía¿. Centro de Estudios andaluces. Consejería de la Presidencia y Administración local. Sevilla, 25 de enero de 2017. En dicho seminario tuvimos acceso a los datos más actualizados sobre este asunto en nuestra comunidad, profundizamos nuestros conocimientos del mismo, pudimos conocer concepto y herramientas, así como que pudimos intercambiar información, opiniones, experiencias y conocimientos con otros compañeros y compañeras de la profesión o que trabajan en este ámbito en nuestra comunidad.
  2. La celebración por primera vez en nuestro Centro del Día contra el Acoso Escolar, que ha sido la culminación y puesta en conocimiento y valor del trabajo que hemos desarrollado durante este curso. Una de las actividades más interesantes y que más han contribuido a sensibilizar a nuestro alumnado ha sido la dramatización en negativo y positivo de situaciones de riesgo.

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Como aspectos que debemos mejorar, debemos citar la coordinación y comunicación entre nosotros, así como el grado de acceso a la plataforma Colabor@. También creemos que uno de los elementos que se deben mejorar es el acceso a la realización de cursos con contenidos interesantes y actualizados, como el que hemos realizado.

Promedio (0 Votos)
Comentarios