Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

FASE FINAL

Grado de consecución de los objetivos.

Los objetivos propuestos en un principio, tal y como se ha expuesto en el desarrollo, se han visto alterados en la forma, aunque no en el fondo. El único objetivo que no se ha trabajado ha sido el tercero: Promover el conocimiento de las diferentes etnias/culturas que integran nuestra comunidad educativa.

En cambio, sí hemos profundizado en el conocimiento de la metodología de trabajo cooperativo y si hemos llevado a cabo todas las actuaciones previstas, si bien la periodicidad ha variado a la prevista inicialmente y también se han incluido otras, entre las que debemos destacar la selección de alumnado mediador, su formación y la puesta en práctica de este modelo.

Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido.

Tal y como se reflejaba en las estrategias de valoración del trabajo, observamos que ha descendido el número de conductas disruptivas desde el inicio del curso, que existen, pero centradas en un alumno; que, si bien dentro del centro no surgen problemas, si vienen desde fuera y repercuten en la vida del centro. Si pasa algo en el fin de semana o alguna tarde, repercute en el centro y no solo por el alumnado, sino por la familia del alumnado que trae esas situaciones al centro.

Esperemos -y esto es una valoración particular- que esta situación se convierta en una oportunidad para introducir a las familias en el proceso de convivencia global que mejore la vida en el centro.

Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido.

En cada aula se han realizado distintas actuaciones, siendo la común para todo el centro el Apadrinamiento Lector, que siempre ha generado un deseo de llevarla a cabo por todo el alumnado independientemente del curso en el que estuviese. Durante el periodo de tiempo en que se realiza se pueden ver imágenes de complicidad entre niños y niñas de distintas edades, cuidado y preocupación por los mayores hacia los pequeños.

De las distintas actuaciones realizadas, de las que se pueden ver imágenes en el apartado de Recursos: Imágenes/videos, la norma general es la satisfacción.  Y sobre todo, la autoevaluación y el debate sobre cómo ir mejorando para la próxima vez: tiempo, dificultad, materiales, etc.

Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado.

Evidencias están recogidas en la sección antes citada, también se tiene un repertorio de lecturas de apadrinamiento lector, de material de trabajo en grupos interactivos (que se irá modificando con las observaciones realizadas en la autoevaluación), realización de carnet por puntos, material para tertulias dialógicas, etc.

Dificultades encontradas.

El desconocimiento de la metodología, el ir haciéndolo con buena actitud, pero sin un conocimiento profundo, ir practicando con ensayo-error. Creemos que, si se empezase en los cursos menores con bastante incidencia, sería más fácil en los cursos mayores. También existe la dificultad de la estabilidad del profesorado, aunque creemos que en primaria ya habrá poca movilidad en los próximos años (solo un tercio del mismo cambiará)

Oportunidades de mejora.

El hecho de haber comenzado, de tener un conocimiento más profundo de las metodologías de éxito, de saber que hay que crear grupo antes de llevar a cabo distintas técnicas, todo ello creemos que son oportunidades de mejora. El hecho de haber constatado que es un complemento más y que puede ser trabajado con las ¿maneras tradicionales¿ de impartir la enseñanza también puede ser un factor de oportunidad para estas metodologías.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios