Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

 

  1. Situación de partida, finalidad y duración.
    El equipo directivo, junto algunos miembros del profesorado del C.E.I.P. San Bonoso y Maximiano, viene mostrando interés en desarrollar una especie de guía de escritura, para unificar procedimientos y estrategias entre toda la comunidad educativa de nuestro centro. Así en este grupo de trabajo se pretende trabajar desde la etapa de infantil, pasando por la etapa de educación primaria todos los aspectos normativos posibles, y a seguir, para el inicio de la creación de un correcto PLC.

 

 Además, una vez profundizado en la necesidad de crear un correcto PLC en el centro, se pretenderá revisar cómo ya se trataba la lectura (metodologías, estrategias, actividades,¿) con el fin de desarrollar en el alumnado y en toda la comunidad educativa el interés por la lectura, haciéndoles ver la importancia de la misma como instrumento de cultura, ocio y de vida.

 

   Por ello, durante la revisión del plan general de centro se establecerá, como uno de las propuestas de mejora y objetivo para este curso escolar,  la formación del profesorado en este plan lingüístico, basado en la expresión escrita. Con esta formación tenemos la intención o finalidad de conseguir una correcta autoformación en este enfoque y en las consecuencias que el mismo tiene sobre las prácticas educativas, logrando así que nuestro alumnado adquiera unas destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas a su contexto en lo que respecta al ámbito escritor y la iniciación en el ámbito lector.

 

Por último añadir que dicho grupo de trabajo abarcará el presente curso escolar (se realizará todo lo acordado) y se dejará una posible continuación para el curso posterior debido a la complejidad que pretendemos abordar (la creación de un Proyecto Lingüístico de Centro).

 

  1. Objetivos de logro o resultado

-  Garantizar en nuestro centro el desarrollo de la competencia lingüística: principalmente en la expresión escrita y continuar con la competencia lectora.

-  Lograr una coordinación y colaboración entre los miembros del centro para diseñar una metodología igualitaria de enseñanza de expresión escrita y lectora en las diversas etapas educativas.

- Elaborar una guía de escritura general para centro donde se establezcan, desde la etapa de infantil hasta el tercer ciclo de primaria, donde se recojan aspectos normativos tales como: el tipo de cuadricula utilizada, el tipo de letra, márgenes, maneras de poner la fecha, uso del lápiz, bicolor o bolígrafo según diversas tareas etc. intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

 

 

 

  1. Estrategias y metodologías de trabajo colaborativo

 

Se propone que dicha metodología sea práctica y participativa, partiendo de acuerdos previos verbales y exposiciones de ideas sobre los distintos aspectos del proyecto.

 

 Las reuniones se desarrollarán bajo la recepción del coordinador del grupo de trabajo y bajo la información por parte del asesor/a del Cep. Principalmente dichas reuniones se desarrollarán los lunes de 16:00 a 17:30h aproximadamente, en el propio centro, con la posibilidad de flexibilizar este horario siempre que sea necesario por motivo de claustros, reuniones de coordinación de ciclos, etc.  En  algunas  ocasiones,  se  recurrirá  al  trabajo  en  pequeños  grupos,  establecidos  por ciclos, con el fin de conseguir una mayor profundización y reflexión en la elaboración de los materiales. El lugar, fecha y hora de estas reuniones dependerá del acuerdo al que lleguen los miembros de cada grupo.

 

El desarrollo del trabajo en grupo surgirá de las aportaciones de materiales sobre los diferentes contenidos trabajados, realizando una labor de investigación, recopilación de material, diseño y elaboración de instrumentos, en la que cada miembro del grupo tendrá la oportunidad de poner al alcance y conocimiento del resto, los frutos de su experiencia y formación continua.  Es decir, las sesiones no se desarrollarán únicamente para una formación teórica, sino también para la realización de actividades que pongan en práctica los conocimientos adquiridos.

 

 

 

 

 

 

 

  1. Actuaciones

Profesor/a: Gabriel Casado Pastor (Coordinador)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Realización del proyecto del grupo de trabajo

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Coordinar el grupo de trabajo.

Durante todo el curso.

Coordinar el trabajo de los participantes, la realización de reuniones para debatir, las aclaraciones de materiales estudiadas, la consecución de los objetivos establecidos en el proyecto, el contacto con la asesoría, etc.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

 

 

 

Gestionar la convivencia del aula y del centro.

3. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

4.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

5.  Elaborar una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

 

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

6.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

7.  Evaluación del grupo de trabajo.

Marzo

Evaluar las actividades llevadas a cabo en el grupo de trabajo por el resto de compañeros.

Reflexionar y autoevaluarse

 

8.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

Profesor/a: Cristina Ortega García (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

 

Profesor/a: Juana María Quirós Juárez (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

 

 

 

Profesor/a: Gracia Anguita García  (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

 

 

Profesor/a: Verónica Callado Zambrano  (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

 

 

 

Profesor/a: Raquel Cortés Zafra (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

 

 

Profesor/a: Mª de la Cabeza Lomas Cisneros (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

 

Profesor/a: Lorena Macías Prieto (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

 

 

Profesor/a: Mª Inmaculada Cubillas Agudo (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

 

 

Profesor/a: Mª de la Cabeza Cuenca Barranco (Participante)

Actuación

Temporalización

Metodología

Competencia profesional

1. Colaboración en la realización del proyecto.

Durante los meses de Octubre y Noviembre

Partir del objetivo principal del centro sobre la mejora de la expresión escrita para el alumnado,  con la idea de desarrollar un proyecto lingüístico en grupo de trabajo.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

2. Reuniones de información

Diciembre

Realizar reuniones con la asesora para obtener la mayor información posible para lograr este proyecto y poder compartirla con el resto de componentes del grupo.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

3.  Obtención y estudio de documentación.

Diciembre

Obtener documentación necesaria con ayuda de la asesora para aportársela a los participantes del grupo y estudiarla entre todos.

Mantenerse al día actualizando los conocimientos, procedimientos, didácticas y metodologías propios de su área.

4.  Participar en la elaboración de  una guía de escritura.

Enero-Febrero

Elaborar una guía de escritura junto con el resto de participantes del grupo de trabajo en la que se establezca la metodología a la hora de que nuestro alumnado desarrolle la expresión escrita (cuadrícula a utilizar, tipo de letra, maneras de poner la fecha, uso del lápiz ¿ bicolor- boligráfo según en diversas tareas, márgenes, etc.), intentando así que nuestro alumnado no se confunda al cambiar de profesor/a y logrando una coordinación importante a la hora de cambiar de ciclo o de etapa educativa.

Conocer y saber utilizar las didácticas y metodologías de la práctica docente, que están refrendados científicamente.

 

 

 

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Educativo del Centro.

5.  Revisar y planificar actividades lectoras.

Febrero - Marzo

Revisar y planificar actividades específicas para los distintos ciclos, que conlleven a la consecución de los objetivos planteados, intentando así conseguir un banco de recursos sobre la lectura.

Colaborar y trabajar en equipo desarrollando colectivamente el Proyecto     Lingüístico del Centro.

6.  Autoevaluación personal

Marzo

Valoración individualizada de mi propio trabajo y rendimiento profesional (satisfacción personal, grado de participación, eficacia de las tareas realizadas, etc.)

Reflexionar y autoevaluarse

 

  1. Evaluación y reconocimiento del trabajo

Se pretende que la evaluación de nuestro trabajo sea más bien una autoevaluación continua, aportando constantemente comentarios de lo que haya salido bien, de lo que nos parezca que no funciona, de lo que podría mejorarse, etc. Tanto de los contenidos como de la propia dinámica del grupo de participantes.

 

Para ello la evaluación se llevará a cabo de dos maneras:

-Por un lado, cada uno de los miembros del grupo de trabajo realizará una autoevaluación de su propio trabajo utilizando unas rúbricas en las que se evaluará cada una de las tareas individuales que se han redactado en el apartado anterior.

- Por otro, realizaremos una evaluación del grupo, utilizando también una rúbrica en la que se valoren si se han conseguidos los objetivos de logro planteados al inicio del proyecto.

 

 

 

 

  1. Recursos

Para  llevar  a  cabo  nuestro  trabajo  se  necesitaran  diversos  recursos  tanto  materiales como humanos:

  • Un aula de informática para poder acceder a internet.
  • Unidades de almacenamiento de información para los miembros del grupo.
  • Materiales y documentos relacionados con la expresión escrita, estrategias metodológicas, pautas de valoración
  • La biblioteca escolar.
  • Se requiere la posibilidad de poder contar con un experto del cep en este amplio tema para nuestro asesoramiento, orientación y funcionamiento de la plataforma colabora.
Promedio (0 Votos)
Comentarios