Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

A nivel global los objetivos propuestos para este Grupo de Trabajo se han cumplido de manera satisfactoria y positiva, constituyéndose este proyecto como eje principal de trabajo del presente curso, en torno al cual las diversas materias han trabajado e investigado de manera individual y colectiva, constituyéndose como eje vertebrador que ha articulado la interacción entre las diversas materias y asignaturas, e implicando a la práctica totalidad del alumnado del centro en este proyecto.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El proyecto ha tenido dos ámbitos de aplicación, el individual de cada uno de los miembros del grupo con sus respectivas materias y grupos de alumnos, y el colectivo, donde se ha buscado la necesaria interacción y colaboración entre todas las asignaturas, de manera que los alumnos percibieran y entendieran como un mismo objeto de análisis se puede investigar y tratar desde múltiples puntos de vista y lenguajes. En ese sentido, se han planteado múltiples actividades donde se han coordinado diversas materias para sacar adelante proyectos concretos.

Dado el tamaño de nuestro centro, las características específicas de nuestras enseñanzas artísticas, y el propio carácter colectivo de este proyecto,  se ha mantenido un constante contacto e interacción entre los miembros del grupo de trabajo, al margen de las reuniones de coordinación realizadas, de manera que en muchos casos, una misma actividad se ha desarrollado en diversas aulas o talleres en sus diversas fases.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

 Dado el propio carácter didáctico y práctico del proyecto, enfocado al trabajo real de los integrantes con sus respectivos alumnos en el aula y a nivel colectivo de centro, todo el trabajo realizado se ha articulado en torno al desarrollo de actividades concretas donde los alumnos no solo han sido los destinatarios de nuestro trabajo, sino que han sido los auténticos protagonistas del proyecto.

Toda actividad planteada se ha organizado en torno a la necesaria incidencia en el desarrollo de conocimientos, actitudes y experimentación de nuestro alumnado, muy por encima de nuestra propia autoformación.

Dada la variedad de materias y asignaturas, asi como de especialidades de nuestro centro (Decoración, Grabado, Ebanistería, Bachillerato), se ha propiciado la realización de actividades con múltiples enfoques y lenguajes en torno al tema común del proyecto, lo que ha generado en el centro un ambiente de trabajo en común e intercambio de conocimientos e información muy positivo en el ámbito educativo.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

Dado que todo el planteamiento del Grupo de Trabajo estaba directamente enfocado al desarrollo de actividades con los alumnos, más allá de nuestra propia autoformación, en torno al tema propuesto como pretexto para el trabajo interdisciplinar, que aglutinase a toda la comunidad educativa en torno de él, todo el trabajo desarrollado ha tenido una incidencia directa en nuestras clases y alumnado.

Se ha propiciado el trabajo en grupo, e incluso entre alumnos de diversos grupos y niveles educativos, creando un ambiente de trabajo interdisciplinar que ha enriquecido tanto a nuestro alumnado como a nosotros mismos como profesores.

Se han desarrollado estrategias de investigación y experimentación sobre temas paralelos, que han acercado a nuestro alumnado tanto desde el punto de vista histórico, como de experimentación, al fenómeno artístico desde distintas disciplinas.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Al margen del conocimiento histórico/artístico/técnico de nuestro propio entorno de trabajo (Palacio de los Dávalos S.XVI), donde los alumnos han podido observar la relación de nuestras enseñanzas con el patrimonio artístico de nuestro entorno, desarrollando actitudes de respeto y valoración hacia el mismo, el proyecto ha servido para generar obras tanto plásticas, como técnicas y teóricas, que evidencian no solo el aprendizaje adquirido por los alumnos, sino el desarrollo de estrategias de investigación  e interactuación entre diversas materias en torno a un tema común.

Entre el material generado, fruto de este proceso de investigación y trabajo cabe destacar los siguientes trabajos realizados, algunos de los cuales quedan expuestos en la Exposición final de curso, o a disposición de otros centros como material o recurso didáctico:

  • GARGOLAS. ESTUDIO Y APLICACIONES DIDÁCTICAS.

Trabajo teórico/ilustrado de D. José Rodríguez Expósito (Profesor de Dibujo Artístico). Se trata de una aproximación al ámbito de la representación fantástica integrada en la arquitectura del patio de nuestra escuela a través de las Gárgolas. Lo componen dos partes diferenciadas, aunque integradas en el proceso sintético de su redacción. Por una parte, una serie de dibujos de las gárgolas del patio exclusivamente, acompañados de consideraciones estéticas, teóricas y bibliográficas. Por otra, se añaden aspectos y aplicaciones didácticas que pueden complementar el bloque anterior, como método experimental que incluye tareas discentes organizativas individuales y de grupo, como la realización  en pequeño formato de las gárgolas en dibujos de creadora interpretación, donde la expresión fantástica determine un proyecto de libre configuración a iniciativa de ellos mismos/as, con aportación de bocetos y justificación teórica.

  • ESTUDIO GEOMÉTRICO DEL PATIO

Análisis geométrico y representación del claustro de la escuela por parte del módulo de dibujo Técnico de 1º de los Ciclos Formativos. Perspectivas cónicas centrales inspiradas en los elementos arquitectónicos del claustro de la escuela. (Ciclo de Decoración).

  • MEDICIÓN Y REALIZACIÓN DE PLANOS Y SECCIONES EN 2D DEL PATIO

Plano en 2D del patio de la escuela, y diferentes secciones del mismo. Trabajo realizado desde el módulo de Tecnología y sistemas constructivos I y coordinado con el módulo de Proyectos. (Ciclo de Decoración).

  • DISEÑO EN 3D DEL PATIO

Diseño del Patio en 3D Trabajo realizado desde el módulo de Proyectos. (Ciclo de Decoración), partiendo de los planos en 2D antes citados.

  • PROYECTO ¿QUÉ MUEBLES TENDRÍA LA CASA DE LAS TORRES?

Colaboración con la Casa Museo de Arte Andalusí para realizar trabajos gráfico-técnicos de investigación con el mobiliario expuesto, que pertenece al mismo periodo en que la Casa de las Torres estaba en su apogeo. Estos muebles de diseño clásico, además, nos permiten identificar elementos decorativos que también hallamos en el claustro de la escuela, como diferentes tipos de molduras, incluso órdenes arquitectónicos. (Ciclo de Ebanistería)

  • MOLDES DE TONDOS

Realización in situ de dos moldes de silicona a dos de los tondos con relieves de personajes mitológicos situados bajo la cornisa superior del patio de la Casa de las Torres. Trabajo realizado sobre el andamiaje situado en el patio y que debido a su cierta peligrosidad al trabajar en altura, no se implicó al alumnado, realizándose todo el proceso por parte de los profesores de Volumen y Taller de Ebanistería.

  • COPIAS DE RELIEVES

En coordinación con el taller de Ebanistería, se realizó una caja circular desmontable que viniese a completar el molde de los tondos. Con los alumnos de la optativa de Escultura (2º Bachillerato) se han realizado múltiples copias de los modelos en escayola reforzada con fibra de vidrio, así como en resina de Poliéster. Estos modelosservirán de modelos en las aulas de Dibujo y Volumen e incluso se podrán ofrecer como material didáctico a otros centros de enseñanza artística.

  • DISEÑOS

En la asignatura de Diseño (2º Bachillerato) se han adecuado diversas actividades programadas con relación a los contenidos de Ilustración, Diseño Editorial, Imagen Corporativa y Cartel, generando trabajos que serán expuestos en la Muestra Final de Curso o utilizados como productos reales, tales como:

-Diseño de Felicitación Navideña, que incluyese este año la presencia icónica de elementos escultóricos-arquitectónicos del patio de nuestra escuela. Las propuestas realizadas entraron a formar parte de un concurso donde se eligió la que sería Felicitación institucional de la Escuela de Arte de Úbeda 2016-17.

-Diseño de camisetas y sudaderas identificativas de nuestro Centro donde se incluyesen elementos escultóricos-arquitectónicos de nuestro patio.

-Diseño de portada de libro-memoria sobre las conclusiones del trabajo realizado este año en torno al estudio del patio de nuestro centro.

-Diseño de imagen corporativa de la asociación dentro del Plan Erasmus+, entre nuestro centro y otro de enseñanzas artísticas de Metrópoli (Italia) bajo el nombre "RILIEVI URBANI". Dicha asociación trabajará precisamente sobre el estudio de los relieves escultóricos de nuestro entorno patrimonial y su aplicación en el aula.

-Diseño de Cartel anunciador de la Exposición final de Curso bajo el título: "LAS OTRAS CARAS DEL PATIO".

 

  • OBRAS GRAFICAS

Se han realizados sobre diferentes soportes una serie de obras gráficas con los alumnos relacionadas con los motivos del patio. (Ciclo de Grabado)

  • DIBUJOS DEGÁRGOLAS, ESCUDOS Y GRUTESCOS

Bocetos y Dibujos analíticos y sintéticos de los motivos escultóricos y Diseños propios. Estudio de la forma, del volumen a partir del estudio de la luz, fidelidad, encaje, proporción y uso de la técnica seca complementaria al carboncillo. (Dibujo Artístico Ciclos Formativos)

  • PROYECTO "UN PATIO INTERNACIONAL"

Trabajo transversal en todas las actividades y materias haciendo visible la importancia de la lengua extranjera en todos los campos del conocimiento y de las artes. Se ha investigado sobre el origen francés de la palabra gárgola. Se ha estudiado la figura de la gárgola o quimera como personaje literario en obras de la literatura clásica francesa como Notre-Dame de Paris de Víctor Hugo y su repercusión en la cultura popular (musicales, películas de animación, etc.) (Idiomas Bachillerato)

  • CONFERENCIA sobre LAS GARGOLAS DE LA ESCUELA DE ARTE, por D. José Rodríguez Expósito (Profesor de Dibujo Artístico), con la participación de la totalidad del alumnado y claustro de Profesores del Centro.

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

- Intercambio de conocimientos entre diversas especialidades y materias del Centro, propiciando la colaboración entre el profesorado de distintas especialidades y la interdisciplinaridad de cara al trabajo con nuestro alumnado en proyectos colectivos en torno al tema común propuesto.

-Concienciación del alumnado sobre la importancia que nuestras técnicas artísticas han tenido en nuestro pasado y nuestro entorno más inmediato, aplicándolas con una nueva visión en el presente, desarrollando además actitudes de valoración y respeto hacia nuestro patrimonio artístico. 

-Se ha generado mucho material didáctico que puede tener múltiples utilidades en el futuro para desarrollar nuevos proyectos, o incluso como recurso didáctico para otros centros educativos (Estudios teóricos, Planos y Desarrollos 3D del edificio, Modelos de Escayola para aulas artísticas, Diseños¿).

-El trabajo realizado ha servido de base y punto de partida para la creación del proyecto ¿RILIEVI URBANI¿(dentro del Plan Erasmus+) que se desarrollará el próximo curso 2017-18 entre nuestro centro y otro de enseñanzas artísticas de Metrópoli (Italia). Dicha asociación trabajará precisamente sobre el estudio de los relieves escultóricos de nuestro entorno patrimonial y su aplicación en el aula.

-Los alumnos han tomado conciencia del patrimonio que les rodea día a día en el centro donde estudian (algo que no todo estudiante puede disfrutar) y por extensión, la importancia del patrimonio que tiene la ciudad de Úbeda. Independientemente del intercambio de ideas y aspectos conceptuales que han barajado antes de abordar las actividades relacionadas con la temática escogida.

- Conocimiento de Técnicas y utilización de materiales, que por su complejidad no se suelen usar habitualmente en el desarrollo de los cursos, por precisar de un laborioso trabajo en equipo..

- Ha supuesto un acercamiento directo a la iconografía y el simbolismo en la obra de arte. Los alumnos se sienten muy motivados a hacer los ejercicios propuestos, ya que se trata de la representación de figuras de gran creatividad, como elementos fantásticos nacidos de la imaginación del hombre.

-La utilización de un método de análisis que ha permitido conocer con rigor y de propia mano tanto la comprensión de unas obras de arte complementarias a la arquitectura, como son las gárgolas y tondos, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginación en sus aplicaciones de creación individuales, sin olvidar su importancia a nivel semántico.

-Ha propiciado la realización de actividades de documentación e indagación en las que se han analizado, contrastado e interpretado informaciones diversas sobre aspectos del proyecto específico sin eludir su inserción como herramienta didáctica y pedagógica en un acercamiento o aproximación a la Historia del Arte local.

-A nivel lingüístico, el trabajo desarrollado en el Grupo ha hecho que la lengua extranjera haya pasado de ser una materia abstracta a que el alumnado le encuentre una aplicación y una utilidad práctica en sus materias, descubriendo que muchos de los tecnicismos relativos a la técnica, instrumentos y materiales de la ebanistería, de la serigrafía y del grabado tienen una etimología francesa.  
 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Debido a la envergadura del proyecto, así como las posibilidades y potencial de desarrollo del tema de trabajo, se ha hecho escaso el tiempo de un curso, a pesar de haber dedicado infinidad de horas de trabajo por parte de los miembros de Grupo (muy superior a las 30 que se nos certifica).

Sería interesante prolongar la actividad durante el próximo curso, para poder ahondar con más profundidad en las posibilidades del tema, preparando mas actividades a desarrollar. De esta manera, podrían incluirse en las programaciones desde el inicio del curso y se podrían encardinar de mejor manera en los objetivos del Plan de Centro, así como en la coordinación de los del diversos Departamentos con mayor previsión.

De continuar el próximo curso con el Grupo de Trabajo, podríamos utilizarlo como punto de partida para el desarrollo del proyecto "RILIEVI URBANI"(dentro del Plan Erasmus+) que se desarrollará el próximo curso 2017-18 entre nuestro centro y otro de enseñanzas artísticas de Metrópoli (Italia). Dicha asociación trabajará precisamente sobre el estudio de los relieves escultóricos de nuestro entorno patrimonial y su aplicación en el aula. 

Promedio (0 Votos)
Comentarios