Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

C.E.I.P. NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS  (VÉLEZ MÁLAGA).

 TITULO: MEJORA DE LAS COMPETENCIAS LINGÚISTICAS.

  • SITUACIÓN DE PARTIDA.

1.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO EN CUANTO A LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN.

1.1.- Características del entorno.

   Actualmente cuenta con una matrícula de 541 alumnos/as procedentes de barrios que rodean al centro (c/ verdiales, c/ Molino Velasco, c/ la Legión y Avda. Vivar Téllez) y otro flujo importante de alumnos/as que proceden de las numerosas y nuevas construcciones que proceden de la zona de Arroyo Ensanche cercana al colegio. Por ello, las previsiones de expansión demográfica actuales y de aquí a unos años siguen siendo en alza. La procedencia a nivel socio- cultural es heterogénea predominando el medio-bajo.

Nuestro colegio se encuentra ubicado en la comarca de la Axarquía, en el extremo sur de su capital Vélez ¿ Málaga, en el barrio Ntra. Sra. de los Remedios, limitado por el centro de Salud, la guardería ¿La Cometa¿ y el I.E.S. Salvador Rueda. Frente al colegio se encuentra el I.E.S. Juan de la Cierva.

 

1. 2.- Características del centro.

            El C.E.I.P. ¿Ntra. Sra. de los Remedios¿ es un Centro Público que imparte Educación Infantil y Primaria. Con cuarenta y cuatro años de historia docente, es uno de los centros más veteranos de la localidad veleña. Su profesorado ha estado siempre comprometido con la calidad de la enseñanza pública, altamente motivado e ilusionado con su trabajo defendiendo una forma propia de enseñar y de compartir valores en la escuela. 

            Nuestro  colegio, que se construyó hace 44 años,  ha experimentado en los últimos tiempos una mejora sustancial de sus espacios como adecuación del patio de infantil, instalación de columpios en la zona de juego,  creación de salidas en aulas según normativa vigente respecto a posibles emergencias, obras de mejora en cocina, aseos del Pabellón de Administración, asfaltado de acceso al colegio y zona de aparcamiento, remodelación de aseos del pabellón central, construcción de gradas en pistas deportivas, obras de acondicionamiento y mejora en pasillo de entrada y acceso al pabellón de gobierno y pabellón central y eliminación de barrera arquitectónica de acceso al edificio Manuel Valle. 

    Es un centro de tres líneas que alberga 541 alumnos y a un claustro de 37 docentes.

     En  cuando al índice socioeconómico y cultural está clasificado en un nivel medio-bajo.

     La jornada escolar transcurre entre las 9:00 y 14:00 horas: se ofrece servicio de comedor de gestión directa, aula matinal y se imparten actividades extraescolares.

       También existe un grupo de alumnado inmigrante con dificultades de acceso al currículum por su desconocimiento del idioma que atiende una maestra en ATAL.

          En definitiva, nos encontramos con clases heterogéneas, en las que hay que aplicar distintas metodologías, y donde la afectividad y el calor humano desempeñarán una función primordial si queremos conseguir resultados provechosos en la formación intelectual y cívica de los alumnos /as.

1.3.- Datos del profesorado.

En el curso actual 16-17 la plantilla de este centro está formada por:

 

PUESTO DE TRABAJO

 

CANTIDAD

Educación Infantil

  8

Educación Primaria

15

Ed. Primaria Especialista Inglés

  2

Ed. Primaria Especialista Música

  1

Ed. Primaria Especialista Ed. Física

  2

Pedagogía Terapéutica

Audición y Lenguaje

Cupo de Apoyo y Refuerzo (CAR)

ATAL (tiempo parcial)

  2

  1

  2

  1

Prof. Religión Católica (1 tiempo parcial)

Orientador (tiempo parcial)

   2

   1

TOTAL

  37

     

 

1.4.- Características y datos del alumnado.

Actualmente cuenta con la matrícula de 541 alumnos/as,al igual que las familias, los niños/as son de muy variada procedencia y nivel socio-cultural, por lo que no se puede destacar ninguna característica determinante. Son grupos muy heterogéneos a todos los niveles.

El profesorado de Audición y Lenguaje atiende a un total de 27 alumnos/as y el profesorado de Pedagogía Terapéutica atiende a un total de 24 alumnos/as, evaluados y diagnosticados por el E.O.E. como DIS , DIA y DES.

Entre el alumnado matriculado contamos con 63 niños/as  extranjeros de diferentes nacionalidades que supone un 9,53 % de la matrícula total. La diferencia de costumbres y la dificultad del idioma la compensamos con la asistencia al Aula Temporal de Adaptación Lingüística (A.T.A.L.).

     Contamos con un alumnado complejo, con un rendimiento académico medio-bajo, existiendo un porcentaje al de alumnos/as diagnosticados por el E.O.E como: DIA (dificultades del aprendizaje), DIS (discapacidad leve) y DES (de desventaja socioeducativa); más un numeroso grupo de alumnos con necesidades de apoyo y refuerzo atendido en el aula CAR y otro grupo de alumnos atendidos por el profesorado del centro a través del Programa de Refuerzo y Apoyo, este número de alumnos es variable en función de los resultados de la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

   Las características socio-culturales y económicas del barrio  por tanto determinan la situación con un porcentaje de alumnos de desventaja socioeducativa y dificultades en el aprendizaje que conforman  unos grupos muy heterogéneos en cuanto a niveles de aprendizaje.  

  • Relaciones familiares:

Familias desestructuradas.

Alcoholismo.

Drogadicción.

Padres y hermanos en Centros Penitenciarios.

Falta de relaciones afectivas.

Discapacidades psíquicas y físicas.

  • Cuestiones económicas:

Pobreza.

Deficiente administración de los escasos recursos.

Inmigrantes.

  •  Adaptación escolar:

Desinterés por el aprendizaje académico.

Absentismo.

Escolarización discontinua.

Rechazo a la institución escolar.

Falta de habilidades sociales.

No implicación de las familias en el proceso educativo.

Incorporación tardía.

Dificultades por desconocimiento de la lengua  y cultura de las familias inmigrantes.

1.5.- Organización actual de la respuesta educativa.

             Debido a esta realidad socio-cultural desde el comienzo de las aplicación de las pruebas de evaluación y diagnóstico se hace muy visible el rendimiento del alumnado en cuanto a la consecución de competencias lingüísticas.

             Durante varios cursos este Centro está llevando a cabo estrategias que suponen la organización de actividades programadas , grupos de apoyo, así como  la atención individualizada de alumnos con necesidades educativas de apoyo educativo (neae)., al mismo tiempo que se ha desarrollado el proyecto de fomento de la lectura y puesta en marcha de la Biblioteca del Centro como ejes vertebrales del aprendizaje

             Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de continuar reflexionando y mejorando la práctica docente cotidiana para dar una respuesta educativa a la diversidad del alumnado y de aquí la necesidad que se  alcance un mayor desarrollo de las competencias lingüísticas que garanticen el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado.

  • FINALIDAD DEL PROYECTO.

Todo lo expuesto anteriormente implica redefinir el proceso educativo realizado por los profesores en las escuelas, buscando nuevas estrategias y prácticas educativas que nos permitan sustentar el desarrollo de las actividades de enseñanza.

            La intención que ha movido el presente proyecto es la de reflexionar sobre nuestra realidad y esfera de trabajo, como paso previo indispensable para conocer mejor la realidad de la educación, y ofrecer posteriormente a nuestros alumnos las mejores oportunidades de aprendizaje. Y para ello, dotar de las herramientas más eficaces de trabajo para el aprendizaje efectivo de nuestros alumnos/as.

            Pretendemos en primer lugar fomentar la reflexión sobre el ámbito de la docencia de la competencia lingüísticas, que es una tarea clave para mejorar prácticas actuales y encontrar nuevos caminos. De ahí que sean objetivos primordiales fomentar actividades que ayuden a desarrollar la competencia lingüística y difundir buenas prácticas docentes ligadas a la competencia lingüística.

Tomando como referencia el marco legislativo actual, tenemos el firme propósito de impulsar  la mejora de la competencia lingüística; entendida ésta como la capacidad de comunicarse de manera eficaz, mediante el lenguaje oral y escrito, en los distintos ámbitos de uso de la lengua, y, posibilitando, junto con las restantes competencias básicas, la realización individual de los alumnos, el desarrollo del aprendizaje de modo permanente y autónomo, la inclusión social y el ejercicio activo de la ciudadanía responsable.

Mediante el dominio del lenguaje, el alumno posee los mecanismos necesarios para la creación de su propia imagen y su mundo interior, para relacionarse con los demás y cooperar con ellos, para aprender de forma autónoma y para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos y hechos. Este dominio lingüístico desarrolla la habilidad  para expresarse mediante discursos orales o escritos, así como para interactuar lingüísticamente de forma adecuada en la diversidad de contextos sociales y culturales del alumno.

El desarrollo de la competencia lingüística debe plantearse de forma sistemática desde todas las áreas  y materias. Dado que en todos los procesos de enseñanza - aprendizaje se producen situaciones de intercambio comunicativo, en contextos diversos, es necesario desarrollar las destrezas, conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz del lenguaje como instrumento de relación social y de aprendizaje.

La mayor parte de los conocimientos se transmiten mediante el lenguaje, por ello, creemos que es necesario reflexionar sobre su aprendizaje, establecer procesos sistematizados, planificados, controlados y evaluados, con el fin de contribuir al desarrollo integrado de la competencia comunicativa en todo el currículo.

Se hace necesaria la reflexión y debate del equipo docente de cada centro sobre el tratamiento de la competencia en  lingüística en la práctica de aula, con el fin de clarificar la contribución de cada materia al desarrollo de esta competencia, y proceder de forma consensuada a la toma conjunta de decisiones sobre objetivos, contenidos, metodologías, estrategias, terminología lingüística y procedimientos e instrumentos de evaluación comunes a todo el centro educativo.

3.- Desarrollar el aprendizaje de modo permanente y autónomo, promoviendo a inclusión social y el ejercicio activo de la ciudadanía responsable, mejorando la interacción social de los alumnos a través de la expresión y comprensión oral, haciendo especial hincapié en el diálogo, el debate y la reflexión crítica, sobre temas del currículo y/o temas de actualidad.

-Utilizar nuevas metodologías favorecedoras del desarrollo de la competencia lingüística, tanto en su vertiente de comprensión y expresión oral, como en la escrita.

- Evaluar todos los ámbitos del proceso seguido, conducentes al correcto desarrollo de la competencia lingüística en el entorno escolar, para el establecimiento de propuestas de mejora.

Pretendemos el conocimiento y desarrollo del programa de conciencia fonológica para el alumnado de infantil.

La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para  reflexionar sobre los segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre los fonemas, sílabas, palabras o rimas. Las investigaciones recientes demuestran que la conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura y está directamente relacionada en el éxito de ésta.

La conciencia fonológica es una de las tareas más importantes, en Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, para la adquisición de la lectoescritura, por eso debe ser introducida en el currículum y prestarle la atención debida, especialmente en el caso de alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Del mismo modo, una identificación temprana de aquellos alumnos que presentan un bajo nivel en conciencia fonológica es fundamental si queremos ayudarle a que el niño desarrolle su competencia lectora.

Trabajar sobre prerrequisitos lingüísticos en orden a madurar al niño/a en la lectura. Las aportaciones de distintos autores justifican y recomiendan el entrenamiento en habilidades neuro-motoras ( lateralidad, discriminación y percepción visual, esquema corporal ) para el rendimiento en la lectura.

La asunción de la importancia de desarrollar habilidades metalingüísticas en Educación Infantil con niños/as que no han sido sometidos  aún a la enseñanza formal de la lectura. Dicha importancia se sustenta en los trabajos de segmentación de unidades del habla y su relación con el aprendizaje de la lecto-escritura.

Programar ejercicios  de reflexión sobre unidades del habla en Educación Infantil para favorecer su nivel de conciencia fonológica.

Los estudios aportan datos que ponen de manifiesto que las habilidades de reflexión sobre el habla son un prerrequisito  de la lectura, porque, ante igual edad lectora, la diferencia está en su habilidad de manipular segmentos del habla.

Estos estudios demostraron que las habilidades metalingüísticas no se desarrollan de un modo espontáneo con el simple contacto con el lenguaje, y que es necesaria una intervención específica para que el sujeto descubra la estructura mental del habla.

Los alumnos/as de Educación Infantil que reflexionan sobre los segmentos del habla antes de iniciar la enseñanza formal de la lectura, están mejor preparado para leer.

El nivel de conciencia fonológica se puede desarrollar antes de que empiece a leer el alumnado, y  esta conciencia fonológica favorece un mejor rendimiento lector .

Se puede definir la conciencia fonológica como la capacidad para reflexionar y manipular las unidades fonémicas de la palabra.

Se ha demostrado que  bastantes alumnos/as que llegan a ser considerados "lectores/as retrasado" en el primer curso de enseñanza primaria tienen un bajo nivel de conciencia de la estructura segmental del habla, y aquellos que llegan a ser lectores/as normales tienen un buen rendimiento en tareas de ese nivel (Mann,1986).

Estamos de acuerdo con  Lundberg (1987) cuando escribe que " la conciencia fonológica se puede desarrollar entrenando a prelectores, al margen del proceso de aprendizaje de la lectura".

    Por todo lo expuesto anteriormente y debido a la enorme diversidad del alumnado de nuestro centro se sigue viendo la necesidad de realizar un proyecto de formación de centro dirigido a reflexionar sobre la acción docente, buscando nuevas prácticas educativas que nos sirvan para motivar al alumnado y educarlo en las competencias lingüísticas.

  • OBJETIVOS

            Son  objetivos primordiales fomentar actividades que ayuden a desarrollar la competencia  lingüística y difundir buenas prácticas docentes ligadas a la competencia lingüística.

            Los objetivos que nos proponemos alcanzar con la realización de este proyecto serán:

            Los objetivos generales:

  • Enriquecer lingüísticamente el entorno de nuestro alumnado.
  • Favorecer el aprendizaje temprano por parte del alumnado .
  • Compensar las diferencias en el conocimiento del idioma castellano existentes .

 

            Los objetivos específicos son:

  • Detectar precozmente dificultades en el lenguaje, comunicación o habla. ·
  • Proporcionar una atención temprana con respecto al desarrollo del lenguaje.
  • Conocer y desarrollar el programa de conciencia fonológica para el alumnado de infantil, para apoyar y favorecer  la adquisición de la lectoescritura ya que está directamente relacionada en el éxito de ésta.
  • Identificar de forma temprana  aquellos alumnos que presentan un bajo nivel en conciencia fonológica  ya que es fundamental si queremos ayudarle a que el niño desarrolle su competencia lectora.
  • Potenciar el uso del lenguaje oral como instrumento de toma de decisiones..
  • Usar el lenguaje oral como instrumento para potenciar la participación del alumnado.
  • Usar el lenguaje oral como instrumento para resolver conflictos.
  • Facilitar la integración del alumnado a través del mejor conocimiento del idioma.

 

     Por último ha de incluir la revisión constante sobre la propia práctica, de modo que se pueden llevar a cabo las modificaciones precisas para dar respuesta a las necesidades del alumnado en cada mo­mento, incluyendo la atención a las demandas concretas que la diversidad plantea.

CONTENIDOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN DE CENTRO

     El contenido que queremos desarrollar con nuestro proyecto está íntimamente relacionado con las líneas pedagógicas del centro, convenientemente plasmadas en nuestro Proyecto Educativo. Pretendemos atender de forma integral a la diversidad del alumnado.

-    Formación en competencias lingüísticas dentro del marco de la LOMCE.

-    Reflexión sobre la práctica docente.

  • Revisión de las actividades que realizamos en el aula  para valorar enfoques metodológicos para el desarrollo de las Competencias Lingüísticas.
  • Ejemplos de tareas para trabajar las competencias lingüísticas.
  • Diseño de tareas para trabajar en nuestras aulas.
  • Valoración de la aplicación en el aula.

¿

  • ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA COLABORATIVA.

            Comenzaremos  realizando diversas actuaciones relacionadas con:

            - Presentación del plan de trabajo al Claustro y al Equipo Directivo.

      Intervenciones en los claustros, ciclos, equipos de coordinación, consejo escolar, etc., con el fin de dar a conocer las líneas maestras del proyecto que se quiere acometer y las tareas que se están abordando.

   En este sentido, nos parece fundamental que la persona que designe el CEP Axarquía para ayudarnos en nuestro proyecto nos asesore, sobre todo en un primer momento, para determinar cuál es la línea que hay que seguir y colabore con nosotros en la búsqueda de información.

   En cuanto al estudio, clasificación y análisis de la información los métodos y estrategias de trabajo son múltiples, complementarios e integradores. El propósito es que cada uno de los miembros del grupo de trabajo aporte su formación y experiencia para poder confluir en la realización y aplicación del proyecto. Por este motivo dejamos espacios para establecer un marco que posibilite el intercambio de experiencias y la reflexión individual y grupal : Plataforma Colabora.

   La dinámica de trabajo es flexible y abierta para poder integrar la utilización de unos métodos u otros en función de las necesidades de los diferentes momentos de la investigación, y para conseguir el equilibrio y la complementariedad de los diferentes métodos y de todas las variables a las que están sometidos.

Utilizaremos el método de investigación-acción:

  • Recogida de información: datos, bibliografía, etc.
  • Estudio de  dicha información en pequeño o gran  grupo.
  • Puesta en común: recogida de ideas y propuestas.
  • Plan de trabajo: programación, temporalización y reparto de tareas para realizar en pequeños grupos por ciclos y después por interciclos para tratar de unificar líneas de actuación.
  • Puesta en común para el análisis de los resultados de las actividades realizadas.
  • Seguimiento, análisis sistemático y evaluación del plan de trabajo.
  • Constatación de la hipótesis y reformulación en su caso.

¿

  • ACTUACIÓN EN EL AULA Y EN EL CENTRO.

 ORGANIZACIÓN INTERNA.

            La experiencia de trabajo en proyectos de formación en el centro de años anteriores nos ha puesto de manifiesto la necesidad de crear una estructura sistematizada y dinámica repartiendo y responsabilizando a cada uno de los miembros del equipo educativo de la realización de distintas tareas, con el fin de conseguir una mayor implicación y participación activa en el desarrollo del proyecto.

Coordinador: Coordinación, seguimiento y evaluación de los objetivos del proyecto. Asistencia a las reuniones  de coordinadores de los diferentes Proyectos de Formación con el CEP de y elaboración de la memoria del proyecto: Patricia González Ariza

Articulación del Proyecto: Detallar el trabajo realizado, las conclusiones y los acuerdos de cada sesión de trabajo. Realizar y archivar las convocatorias y las actas de cada sesión de trabajo. Realizará estas funciones: Patricia González Ariza.

Responsable de documentación: Recopilación archivo y control de los materiales utilizados y elaborados. Llevará a cabo estas funciones: (por determinar)

Responsable de programas informáticos: Recopilación, archivo y control de los materiales informáticos. Asumirá estas funciones:

Responsable de material: (por determinar)

   Los profesores del Centro que asistan a las reuniones de CEP serán responsables de aportar al Centro el trabajo realizado  con el fin de informar y formar al resto del profesorado.

   El Equipo Directivo será responsable de apoyar, asesorar y dinamizar todas las actividades del proyecto. Asimismo será función de este equipo que el resultado del trabajo realizado en el Proyecto de Formación  quede reflejado y concretado en los diversos documentos que rigen la organización del centro escolar.

3.- Temporalización y secuenciacización.

 3.1. Fase previa

Al finalizar el curso escolar, el equipo asesor del CEP de la Axarquía realiza un proceso de información y difusión de esta modalidad formativa en los centros docentes.

Durante el mes de septiembre, el equipo asesor, a partir de diversas visitas, favorece en los centros procesos de reflexión sobre los problemas a los que se enfrenta el profesorado, detectando necesidades y proponiendo el desarrollo de un Proyecto de Formación en Centros.

3.2. Fase inicial 

            Actuación. Destinada a orientar el trabajo en esta actividad de formación en centros.

  1. Facilitar la planificación general del proyecto de formación en centros.
  2. Introducir el conocimiento y uso de la plataforma Colabor@.
  3. Facilitar la elaboración del documento del proyecto de forma colaborativa.

4. Análisis de la realidad del centro a partir de las pruebas de diagnóstico y elección de centros de interés y unidades didácticas de la programación para el diseño de tareas en el trabajo por competencias básicas.

Duración. La duración estimada de esta fase es de 4 ó 5 semanas. Antes del 11 de diciembre el documento del proyecto deberá quedar subido a Colabora. Se establecen las siguientes sesiones de asesoramiento:

Aplicación. Esta fase es puramente formativa y no tiene aplicación directa en el aula.

Tareas específicas.

- Participación de cada profesor/a en las distintas sesiones informativas que el CEP ha planificado sobre las Instrucciones de Formación en Centros, plataforma Colabora y planificación general del proyecto.

-  Participación activa en la elaboración del documento en el que se concreta y detalla el proyecto de formación en centros, especificando la situación de partida, resultados que se esperan alcanzar, metodología y compromiso individual y tareas que se asumen para lograr los objetivos colectivos.

- Acceso a la plataforma Colabor@, aportación de una foto, revisión de los datos personales y exploración de las distintas herramientas que la Comunidad del centro ofrece.

Evaluación.

- Realización de las tareas propuestas para esta fase.

- Actas de las reuniones presenciales realizadas por el coordinador/a que se subirán a Colabor@ y diario de la encargada del asesoramiento externo, en los que se refleja el grado de consecución de los objetivos de esta fase, las actuaciones realizadas, las conclusiones y propuestas.

- Análisis del proceso de formación. Cada profesor/a realizará una breve evaluación en el diario de Colabora de cómo se están llevando a cabo las tareas, posibles dificultades, resultados y conclusiones de la primera fase.

3. 3. Fase de desarrollo 

            Actuación. Destinada a diseñar tareas para trabajar las  competencias lingüísticas y a       ponerlas en práctica con el alumnado.  

1. Reflexión sobre el sentido y lugar de las competencias lingüísticas en el currículo.

2. Presentación de los componentes de una unidad didáctica, haciendo especial hincapié en la revisión de las estrategias metodológicas y de los mecanismos de evaluación.

3. Diseño de la unidad didáctica integrada, con especial interés en el desarrollo de las tareas como elemento esencial en el trabajo docente de las competencias lingüísticas.

4. Búsqueda, selección y creación de recursos de apoyo a las tareas y actividades planteadas.

5. Puesta en práctica con el alumnado de las actividades diseñadas.

Duración. La duración estimada de esta fase es de 20 semanas. Se establecen las siguientes  4 sesiones presenciales de asesoramiento externo, por Auxiliadora Sánchez Gómez.

Aplicación. Se aplicarán en los distintos grupos de alumnado del centro las tareas realizadas por los distintos equipos docentes.

Tareas específicas.

- Aportación de una entrada al diario de Colabor@ en la que se especificará el centro de interés y la unidad didáctica elegida para el diseño de tareas en el trabajo por competencias básicas.

- Búsqueda y recopilación de materiales y recursos online relacionados con el centro de interés elegido que se incluirán en la carpeta de materiales de Colabor@.

- Subir a la carpeta de materiales elaborados de Colabor@  los trabajos realizados con todos los recursos que se utilizarán (fichas, enlaces web, actividades diseñadas, etc.).

- Participación de cada profesor/a en el foro de la plataforma Colabor@ para reflexionar y comentar las programaciones propias y de los demás compañeros.

- Cada profesor/a deberá poner en práctica las distintas tareas conforme a lo planificado, trabajando de manera coordinada con el resto de compañeros/as.

- Elaboración individual y grupal de una breve memoria de análisis de las situaciones y de los elementos más significativos de la experiencia de trabajo por competencias que se incluirá en Colabor@.

Evaluación.

- Realización de actividades integradas donde se trabaje las  competencias lingüísticas, puesta en práctica con el alumnado utilizando los recursos proporcionados y redacción de la memoria de autoevaluación de la experiencia realizada.

- Actas de las reuniones presenciales realizadas por el coordinador/a que se subirán a Colabor@ y diario de la encargada del asesoramiento externo, en los que se refleja el grado de consecución de los objetivos de esta fase, las actuaciones realizadas, las conclusiones y propuestas.

- Análisis del proceso de formación. Cada profesor/a realizará una breve evaluación en el diario de Colabor@ de cómo se están llevando a cabo las tareas, posibles dificultades, resultados y conclusiones de esta segunda fase.

3. 4. Fase final 

            Actuación. Destinada a la evaluación y puesta en común del diseño y experiencia realizada   con el alumnado y del proceso de formación en centros.

1. Exposición breve en el centro de la memoria de evaluación de las situaciones y de los elementos más significativos de la experiencia de trabajo.

2. Debate y reflexión acerca del trabajo realizado por los distintos grupos, extrayendo propuestas concretas de mejora.

3. Valoración de la repercusión que las distintas tareas realizadas en la fase de desarrollo han tenido sobre el alumnado.

4. Evaluación final del proceso de formación, propuestas de continuidad y propuestas de actuación futuras.

Duración. La duración estimada de la fase final es de 5 semanas, durante la que recabaremos información de la efectividad del programa en cuanto a datos obtenidos de la evaluación.

Aplicación. No conlleva puesta en práctica en el aula puesto que se trata de evaluar la realización de la experiencia.

Tareas específicas.

- Subir a la carpeta de materiales elaborados de Colabor@ la memoria de evaluación  realizada. 

- Exposición y análisis en el centro de la experiencia realizada.

- Participación de cada profesor/a en el diario de la plataforma Colabor@ para reflexionar sobre la experiencia realizada y hacer propuestas concretas de mejora y continuidad.

- Preparación de la comunicación para el Encuentro de intercambio de experiencias que organizará el Centro del Profesorado.

Evaluación.

- Realización de la memoria de evaluación y participación en el Encuentro de intercambio de experiencias.

- Análisis del proceso de formación. Cada profesor/a realizará una breve evaluación en el diario de Colabor@ de cómo se ha desarrollado el proceso, posibles dificultades, ventajas y propuestas de continuidad del trabajo realizado. 

- Actas de las reuniones presenciales realizadas por el coordinador/a que se subirán a Colabor@ y diario de la encargada del asesoramiento externo en los que se refleja el grado de consecución de los objetivos de esta fase, las actuaciones realizadas, las conclusiones y propuestas.

PROFESORADO PARTICIPANTE

                                                                        DNI/Pasaporte

1. Aceituno Muñoz, Emma                                 30835046G   

2. Albarracín Fernández, María Encarnación     25089776L   

3. Alcántara Aranda, Mónica                              53159994W   

4. Cabello Pérez, María Tamara                          44953775E    

5. Callejón Arrebola, Verónica María                  77473329Z   

6. Domínguez Dueñas, María Nieves                  25084047V   

7. Domínguez Moreno, Paloma                           44577148C   

8. Frías Mostazo, María Teresa                           24831847N   

9. Galán Gámez, Francisco José                         52589578D   

10. García García, Aurelia                                   52586115L   

11. García Luque, Juan                                       25703981D   

12. Garnica Ramírez, Isabel                               33358378Y   

13. Girona Nieto, Carmen                                   24162109B   

14. Gómez Palacios, Antonia                              25075708G   

15. González Ariza, Patricia                               53150520G   

16. Herrera Marín, Silvia María                         52574964T   

17. López Ramírez, Carolina                              44585940A   

18. Martín Hurtado, Alicia                                53153256A   

19. Martínez Correa, Ana María                       25097853T   

20. Moyano Casado, Rafael Ángel                   30807713H   

21. Ojea Ortega, Carlos Francisco                    36100781G   

22. Ortega González, María Gema                    52587849M   

23. Ortega López, Alfonso                                 52574435T   

24. Ortiz de Lazcano Lobato, María Mar          53366400Y   

25. Ramírez Palacio, María Carmen                 52574831M   

26. Ríos Jimena, Mª Carmen                            74845275D   

27. Rodríguez Gómez, María Dolores             44250206T   

28. Sarmiento Prados, Rocío                           53369345F   

29. Téllez Molina, Antonia                              25040818M   

30. Varela López, María Isabel                        52588462C   

31. Villar Chicano, Inmaculada                       53151188M   

32. Pendón Nieto, Gemma Antonia                 53373372D

Todo el profesorado implicado en el grupo de Formación en Centro pertenece a la plantilla del C.E.I.P. Ntra. Sra. de los Remedios con código 29008577.  Y manifiesta su firme compromiso con el proyecto, se compromete a la participación en las sesiones, ponencias, elaboración y recopilación de materiales, así como la participación y seguimiento del proyecto en la plataforma Colabora.

 

  • RECURSOS Y APOYO.  

Los recursos necesarios para el desarrollo de esta actividad de formación en centros son los siguientes:

       - Programa de Conciencia fonológica.

- Propuesta de formación para la presentación de la actividad y aspectos más importantes de la organización de la misma.

- Lecturas recomendadas (libros, artículos, presentaciones online, vídeos, etc.).

- Fichas para la realización de tareas (ficha de valoración, diseño previo, guión de programación, memoria de autoevaluación).

- Plataforma Colabora (foro, diario, recursos, etc.).

- Personas encargadas de la dinamización, orientación y autorización de la actividad.

 Ponente: Auxiliadora Sánchez Gómez.

- Otros recursos.

Me parece especialmente interesantes estos documentos :

ESTRATEGIAS E INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL TRABAJO.

Podemos decir que la valoración de progreso abarca todo el proceso formativo, inicial, de desarrollo y final. Se entiende como un camino para el aprendizaje, un proceso de diálogo, comprensión y mejora (Santos, 1995).

La asesoría responsable, en colaboración con la coordinación del proyecto, efectuará valoraciones trimestrales de progreso en cada una de las fases, donde se reflejará el grado de consecución de los objetivos previstos, por cada uno de los docentes participantes, los posibles ajustes y propuestas de mejora, que serán fruto de una reflexión objetiva y realista.

   Este proyecto parte del concepto de evaluación formativa, continua, sistemática y global, integradora y dinámica con la participación de todos los agentes educativos que intervienen.

Implica una evaluación en los siguientes pasos:

Planificación: Preparación previa del trabajo. Supone la reflexión acerca de las necesidades que implica el proyecto y que determinan los objetivos así como la organización y sus posibilidades.

Ejecución: Realización de las actuaciones y una evaluación del proceso que valore la consecución de los objetivos, el grado de satisfacción y la utilización de los recursos humanos y materiales.

Control: comprobación de los resultados y evaluación final. Comprobar hasta que punto el Proyecto ha alcanzado los objetivos que pretendía.

Los instrumentos que utilizaremos para evaluar nuestro proyecto irán encaminados a:

Disponer de unos indicadores o referencias que permitan conocer la calidad de las actuaciones.

Realizar unas tablas de autoevaluación destinadas al autodiagnóstico, para que la planificación inicial siempre esté en continua revisión.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios