Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Memoria de progreso en colabora

Haciendo un estudio sobre el seguimiento y consecución de objetivos propuestos para esta primera parte de nuestra formación en centros, cabe destacar:

1.- Inicialmente, se mantuvieron dos reuniones con nuestra asesora de referencia, a la que asistimos por parte del grupo, la profesora de P.T. y la coordinadora del mismo. De aquí surgieron muchas de las ideas y propuestas que han dado forma al proyecto. Hay que destacar la buena disposición de nuestra asesora para colaborar cada vez que hemos solicitado su ayuda: problemas con accesos a la plataforma, información puntual de la formación organizada por el C.E.P. de Almería, consecución de un asesoramiento externo en nuestro Centro, etc.

2.- Con respecto a la búsqueda de información sobre la temática, ha sido mucho el material encontrado y tratado, proveniente de: documentos enviados por nuestra asesora de referencia,  internet (además del material buscado por la profesora de P.T. para la primera tarea, cada componente del grupo buscó por su cuenta material sobre actuaciones asertivas que fueron estudiadas de forma colaborativa en la segunda sesión), de libros específicos (recomendados para la primera tarea), de compañeros psicólogos que generosamente nos han cedido algunos de sus trabajos, de un ponente que impartió un curso sobre la temática en el C.E.P. de Almería. La mayoría de este material está colgada en Colabora. A pesar de ello, en el archivo adjunto, hemos reunido  toda la información tratada hasta ahora, indicando de dónde procede.

 El próximo día trece de marzo, tendremos un asesoramiento externo, que solicitamos en su momento y fue aprobado por el C.E.P. El material resultante de esta experiencia, será puesto en la plataforma.

3.- El compromiso en Colabora fue colgado en la plataforma de forma individual, una vez que el grupo estableció la manera de trabajar y las actuaciones concretas de cada uno de los miembros.

4.- La selección de la información utilizada para trabajar la primera tarea, fue hecha por la profesora de P.T., como persona conocedora de la temática;  con respecto a la segunda sesión, cada miembro buscó individualmente la información, aportando su trabajo al grupo.

5.- Trabajo colaborativo: La puesta en común de las tareas, que de forma individual se han realizado, ha sido muy participativa. Las sesiones se han desarrollado en una mesa redonda, donde cada miembro ha expuesto su trabajo. El posterior debate y las reflexiones compartidas, han enriquecido dichas reuniones. Guiados por la profesora de P.T., se han hecho escenificaciones de técnicas asertivas entre miembros del grupo, reflexiones individuales ante preguntas formuladas, etc., aportando claridad al tema tratado. Hay que destacar dos experiencias compartidas, llevadas a cabo por miembros del grupo: un contrato conductual con un grupo del Centro (que hasta ahora ha mejorado la motivación del alumnado), y un juego, desarrollado en otro grupo, donde los alumnos han aprendido a hablar de sus emociones.

6.- Con respecto a la consecución de los objetivos propuestos, podemos señalar que el grupo es más sensible ante el tema de las emociones: somos capaces de identificar las emociones como primer paso para gestionarlas (tanto las del alumnado como las nuestras). El conocimiento de técnicas asertivas nos ha ofrecido la posibilidad de mejorar nuestra práctica docente. Somos consciente de la dificultad de llevar a clase lo aprendido, pero la evidencia de que estamos en el buen camino, aparece cuando escuchamos a  compañeros decir:¿he utilizado la técnica del banco de niebla con los alumnos de 3º, y me ha funcionado¿. Precisamente en eso consiste la próxima tarea: cada miembro se ha comprometido a poner en práctica, en un grupo concreto, algunas de las técnicas asertivas estudiadas; la profesora de P.T. ha aportado juegos que desarrollan estas técnicas, para facilitar dicha tarea. Una vez que pongamos en práctica lo que hemos aprendido, podremos valorar el grado de repercusión en nuestra práctica docente y cómo no, en nuestra vida.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Adelaida Tapia Domínguez
La escolarización obligatoria en el sistema educativo hasta los dieciséis años, impone a muchos de nuestros alumnos una enseñanza que no les interesa y de la que no participan; perjudicando no solo su formación sino la de los compañeros. Este problema unido a la falta de valores que envuelve a nuestra sociedad, ha ido deteriorando notablemente nuestra profesión. Paralelamente, ha ido surgiendo la educación emocional, desconocida para muchos hasta ahora. Han sido muchas las ocasiones en las que, desbordados, hemos necesitado ayuda; tal vez por ello, iniciamos la búsqueda de soluciones en el mundo emocional. Este primer contacto nos ha proporcionado técnicas que nos pueden ser útiles. El éxito al aplicarlas (tanto personal como profesional), dependerá de nuestra habilidad y nuestra perseverancia.
En un futuro no muy lejano, pienso que este tipo de educación pasará a formar parte del currículo, como herramienta clave para la consecución de las competencias básicas.
Éste es el comienzo de una nueva etapa en la educación, producto de una sociedad que ha evolucionado con carencia de valores y pocas técnicas asertivas de comunicación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 22/03/17 12:42.