Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

          Hace ya dos cursos académicos que estamos llevando a cabo este GRUPO DE TRABAJO en nuestro centro, y cada año con más ilusión nos planteamos seguir adelante con él. Al empezar este nuevo curso, muchos de los que formábamos parte desde el principio, comentamos cómo llevar a cabo de nuevo este reto, y el planteamiento fue centrarnos en LITERATURA HISPANOAMERICANA, para así, acercarnos a lo nuestro y enseñarnos a nosotros y a nuestros alumnos la gran cantidad y calidad de autores que nos rodean en nuestra propia lengua.

         En cursos anteriores planteamos la lectura de textos de diferentes autores y temáticas, y escritos en diferentes momentos de la historia. Con estas lecturas se fueron proponiendo y realizando en la plataforma COLABORA actividades para llevarlas a cabo dentro del aula con nuestros alumnos en cada una de las asignaturas o incluso en las tutorías. Dichas actividades fueron (en bastantes ocasiones) bien recibidas por nuestros alumnos porque no nos centrábamos en las típicas actividades que se mandan al finalizar de leer un libro (resumen, opinión personal¿), sino que como somos profesores de diferentes áreas.... las centramos en la parte que a cada uno nos interesaba. Algunas relacionadas con matemáticas, otras con historia, con los idiomas, con el contexto social y político del libro....

         Esto nos lleva a enriquecernos mucho más, porque vemos y aprendemos de aspectos que no hubiéramos visto ni reflexionado en caso de no haber realizado este grupo. Si los profesores nos enriquecemos, los alumnos lo hacen a la par.

         En nuestro grupo de trabajo para este curso contamos de nuevo con todo el departamento de Lengua Castellana, algunos de idiomas, y otros de asignaturas relacionadas con las ciencias, por lo que volvemos a tener la diversidad que tanto bien nos hace para tratar los textos desde diferentes perspectivas.

         Seguimos sin contar con el apoyo de otros miembros de la comunidad educativa, como es la familia. Creemos que son una parte importante, puesto que se fomentaría el hábito por la lectura de los hijos en gran medida.

 

Objetivos

       Hemos organizado los objetivos atendiendo a diferentes dimensiones (volvemos a tener muchas de cursos anteriores):

 

 

         En primer lugar, la dimensión del  profesorado como miembro del grupo de trabajo:

         * Puesta en común de una serie de temáticas y contextos histórico-literarios.

         * Valorar la obra literaria fomentando el espíritu crítico y objetivo.

       * Reflexionar sobre actividades que fomenten la reflexión pausada y profunda acerca de los textos seleccionados, desde las diferentes asignaturas y poniendo en relación nuestros contenidos y objetivos académicos.

         * Plantear estas actividades a  nuestros alumnos para ejercitar la creatividad y su desarrollo personal, que sean originales y desde distintas perspectivas.

         * Llevarlas a cabo en el aula, ya sea en asignaturas como Literatura y Lengua Castellana, o desde las Tutorías.

         * Ampliar los recursos metodológicos en el aula, aprovechando la transversalidad.


 

         En segundo lugar, la dimensión del alumnado:

         * Se pretende mostrar la literatura como una parte fundamental del desarrollo del ser humano, acercándola a los alumnos desde una perspectiva atractiva, lúdica y creativa.

         * Despertar en el alumnado una actitud positiva y motivada hacia la lectura y la literatura, que les acompañe durante toda su vida, y no solo durante su etapa académica.

         * Proporcionar las herramientas imprescindibles para que el alumnado pueda articular una visión crítica individualizada, personal y bien fundamentada.

         * Aprender a debatir en clase de modo respetuoso, prestando atención a las intervenciones de los compañeros, especialmente cuando entren en conflicto con nuestras propias valoraciones.

         * Saber defender de modo justificado nuestros puntos de vista.

         * Valorar las obras literarias como forma de conocimiento, como manifestaciones de la sensibilidad del ser humano y como expresión de la identidad cultural de los pueblos.

          * Interpretar y valorar las obras literarias a partir del conocimiento de sus formas convencionales específicas (géneros, procedimientos retóricos, etc.) y de la información pertinente sobre el contexto histórico cultural de producción así como de las condiciones actuales de recepción.

          * Analizar críticamente los discursos orientadores de la opinión y de la conducta y reguladores de la vida social, y valorar la importancia del acercamiento a estos discursos para el conocimiento de la realidad.

          * Mejora de la comprensión oral y escrita (OBJETIVO PRIMORDIAL DEL CENTRO).

 

         Otro logro que queremos conseguir, es llevar todo esto a los padres y familiares. Conseguir que se interesen por esta actividad y que muestren su entusiasmo con sus hijos, para así CONSOLIDAR HÁBITOS LECTORES. Desde el Blog de la Biblioteca se detallan todos los libros que se están trabajando y algunas de las opiniones dadas. Así además, estaremos adentrándonos en el PLAN LECTOR, y fomentando la lectura desde distintos niveles.

 

Repercusión en el aula

           Estos objetivos que anteriormente se han expuesto se trabajaran en Bachillerato en nuestro Centro, tanto en Literatura Universal como en Lengua Castellana y Literatura, así como en algunas tutorías de la ESO en las que los alumnos se muestren favorables a la lectura de libros o capítulos sueltos.

         Y sobretodo, se evaluarán como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Añadiendo alguno de estos aspectos a la evaluación de competencias clave en nuestras asignaturas.

         Si un mismo libro se trabaja desde diferentes asignaturas, el alumnado verá que todo el proceso funciona a la misma vez. No trabajaremos de manera individual sino de una forma colectiva.

 

Actuaciones

          Nuestro proyecto pretende que la coordinadora junto al resto del grupo de trabajo se pongan de acuerdo a la hora de elegir cada texto a leer. Este año nos centramos en literatura escrita en lengua española.

         En nuestra primera reunión se propondrán los libros más adecuados para la lectura y el trabajo posterior nuestro y de nuestros alumnos. Se elaborará un listado de éstos, aunque a lo largo del paso del tiempo puede estar abierto a cambios, como por ejemplo, si hay algún acontecimiento importante de un autor y se ve aconsejable alguna lectura en concreto. Este año en nuestro centro se trabajará el Quijote, por lo que puede ser interesante hacer algo relacionado.

         Se planteará el primer libro y se dará un periodo de tiempo (dependiendo de la extensión de éste) para su lectura y análisis individualizado. Posteriormente se llevará a cabo otra reunión, donde habrá una persona encargada del grupo de realizar una visión global de la vida y otras obras del autor en cuestión, a continuación se realizará una puesta en común y  se hará una lluvia de ideas sobre las actividades propuestas para la realización por el alumnado dentro del aula vistas desde el enfoque de cada una de nuestras asignaturas.

 

         Las actividades que se escogen se trabajarán adecuadamente y se colgarán en la plataforma COLABORA.

         Otro sitio donde vamos a trabajar es desde la BIBLIOTECA, ya que intentaremos que los padres y algún otro miembro de la Comunidad Educativa participen en nuestras reuniones. Se puede hacer partícipe de nuestras reuniones en el Blog de nuestra Biblioteca que está abierto a todos/as.

         Los profesores se comprometen a trabajar, independientemente de la asignatura que imparta en el centro, algunas de las actividades que se trabajen en este grupo.

         La temporalización de nuestro trabajo sería, más o menos, el análisis y diseño de actividades de un libro al mes; aunque esto dependerá de la complejidad del texto y su extensión.

 

Los participantes del grupo serían:

  • ANA MARÍA GARCÍA TRINIDAD (departamento lengua castellana)
  • MARÍA ISABEL SEGURA ORTEGA (departamento lengua castellana)
  • BENJAMÍN LÓPEZ GÓMEZ (departamento lengua castellana)
  • ISABEL MARÍN MARTÍNEZ (departamento lengua castellana)
  • MARIA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ HURTADO (departamento lengua castellana)
  • MANUELA FERNÁNDEZ GARCÍA (departamento inglés)
  • MARI LUZ MOLINA SÁNCHEZ (departamento francés)
  • ANA CAROLINA PALOMINO NAVARRETE (departamento ciencias naturales)
  • SONIA FRANCISCA SALMERÓN MOLINA (departamento plástica)

 

         Coordinadora : MARÍA DEL MAR RUIZ DE CABO (departamento matemáticas)

Octubre

Propuesta del grupo

Noviembre

Realización del Proyecto

Diciembre

1ª reunión: listado de libros y elección de la primera lectura.

Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo

Siguientes reuniones (una al mes, al menos). Análisis de las lecturas, recogida de información sobre las actividades a implementar en el aula y siguiente propuesta.

Mayo

Valoración del trabajo realizado

 

Metodologia:

         En los puntos anteriores ya se ha desarrollado cómo se lleva a cabo nuestro trabajo en cada reunión e intervalo entre reunión y reunión. Tanto fuera del aula como dentro del aula.

     
     

Recursos y apoyos

  • Libros de lectura (tanto en formato papel como en formato digital)
  • Aula para las reuniones de grupo, que se realizarán en las tardes debido a la falta de horas libres durante las mañanas.
  • Ordenadores para la búsqueda de información de los autores o del contexto en el que se desarrollan los libros. Así como para la creación de materiales para el alumnado.
   
   

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

          Se valorará la consecución de:

         * Valoración de las obras literarias y fomento del espíritu crítico y objetivo, tanto en el profesorado como en el alumnado.

         * Diseño de un conjunto de actividades que fomente la reflexión pausada y profunda acerca de los textos seleccionados, viéndolos desde diferentes puntos de vista como son las diferentes asignaturas.

         * Conseguir acercar a los alumnos la literatura como una parte fundamental del desarrollo del ser humano y una actitud positiva hacia la lectura y literatura.

         * Aprender a debatir en clase de modo respetuoso, prestando atención a las intervenciones de los compañeros, especialmente cuando entren en conflicto con nuestras propias valoraciones y defender nuestros puntos de vista.

         * Valorar las obras literarias como forma de conocimiento, como manifestaciones de la sensibilidad del ser humano y como expresión de la identidad cultural de los pueblos, a partir del conocimiento del contexto histórico cultural de producción.

         * Recoger los datos de las reuniones y presentarlas en la plataforma COLABORA, así como la consecución de los objetivos del grupo y las actividades planteadas para los alumnos/as.

 

         La valoración del grupo de trabajo será positiva si se llevan a cabo la mayoría de los objetivos que pretendemos. Todos y cada uno de los miembros del grupo de trabajo tendrá la obligación de:

  • Asistir a las reuniones mensuales.
  • Leer el texto seleccionado y realizar un análisis de éste.
  • Plantear y proponer actividades para su implementación en el aula.
  • Subir dichas actividades a la plataforma COLABORA.
  • Evaluar dichas actividades desde nuestras asignaturas.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios