Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

  • Constatación de la poca presencia en el currículum de los temas relacionados con las emociones.
  • Constatación de nuestra escasa formación como docentes para enseñar a los alumnos a potenciar la inteligencia emocional.
  • La sociedad en general y el mundo del trabajo en particular demandan un individuo no sólo bien formado académicamente, sino también con iniciativa, capacidad de resolución de conflictos, de liderazgo y de trabajo en equipo. Estos tres últimos factores determinan la necesidad de un buen nivel de inteligencia emocional, que es preciso trabajar desde la escuela y a edades tempranas.
  • Existe una clara relación entre un bajo nivel de inteligencia emocional y el consumo de sustancias adictivas, el maltrato, el fracaso escolar y las conductas antisociales 

 

Objetivos

Los objetivos que perseguimos con este proyecto de Educación Emocional son:

  • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
  • Identificar las emociones en los demás.
  • Denominar las emociones correctamente.
  • Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
  • Aprender a gestionar los conflictos de forma positiva.
  • Subir el umbral de tolerancia a la frustración.
  • Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
  • Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
  • Desarrollar la habilidad de automotivarse.
  • Adoptar una actitud positiva ante la vida.
  • Aprender a fluir a través de la resilencia.

 

Repercusión en el aula

  • Promover verbalmente la escucha activa entre las personas participantes.
  • Estimular la reflexión y el razonamiento.
  • Identificar incidentes negativos sin entrar en acusaciones directas.
  • Potenciar la reflexión estructurando el grupo en círculo, e incluso rompiendo la barrera estructural que puede suponer el pupitre.
  • Valorar verbalmente las conductas adecuadas a los objetivos, y reforzar positivamente al grupo cuando logre los objetivos.
  • Organización de la actividad: primer contacto con la actividad de manera individual, después en grupos reducidos y, finalmente, con el grupo-clase: Promover la participación activa.
  • El papel de la persona educadora debe ser el de mediación, al tiempo que proporciona modelos de actuación que los niños y las niñas imitan e interiorizan en sus conductas habituales.
  • Es recomendable utilizar estrategias emocionales y vivenciales: cuentos, títeres y algunas dramatizaciones.
  • Utilización de recursos de vida cotidiana en las actividades: prensa, fotografías, revistas¿
  • Desarrollo de actividades que fomenten la participación y sean colectivos, aunque en momentos puntuales exista protagonismo individual.

 

Actuaciones

Actuación Temporalización Responsable
Formación externa Primer trimestre

Manuel López Pérez

Silvia Borja Rivera

Raquel López Díez

María José Carmona Priego

Recogida de información y elaboración

de material

Segundo trimeste

Manuel López Pérez

Silvia Borja Rivera

Raquel López Díez

María José Carmona Priego

Actuación en el aula Tercer trimestre

Manuel López Pérez

Silvia Borja Rivera

Raquel López Díez

María José Carmona Priego

METODOLOGÍA DEL PROYECTO:

Cada emoción se trabajará a través de la música, la pintura, la escultura, visualización de cortos, realización de dinámicas y cuentos.

Emoción

Música

Pintura

Escultura

Cortos/pelis

Dinámica

Cuento

 

TERNURA

Married Life (Up)

BSO Forrest Gump.

¿Ternura maternal¿ Leonardo Torfs.

Campesina amamantando a su bebé de Jules Dalou.

Película ¿UP¿

Anuncio Coca Cola.

¿Cuándo sentimos ternura?

Un beso antes de desayunar.

AMOR

 

 

 

 

 

 

IRA

 

 

 

 

 

 

SERENIDAD

 

 

 

 

 

 

ALEGRÍA

 

 

 

 

 

 

MIEDO

 

 

 

 

 

 

ASCO

 

 

 

 

 

 

 

Temporalización de las actuaciones en el aula:

TERCER TRIMESTRE

  • 21 de Abril: TERNURA.
  • 28 de Abril: ASCO.
  • 5 de Mayo: MIEDO.
  • 12 de Mayo: AMOR.
  • 19 de Mayo: SERENIDAD.
  • 26 de Mayo: IRA.
  • 2 de Junio: ALEGRÍA.
  • 9 de Junio: VERGÜENZA.
  • 16 Junio: SOLEDAD

Recursos y apoyos

 

Tipo de Recurso  Descripción del recurso

Ponente enviado por el CEP

Persona especializada en el tema para impartir la formación.

Fuentes de internet:

  • http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI120742&id= 120742
  • http://biotmr.com/2014/04/15/la-neurociencia-demuestra-que-el-elemento-esencial-en-el-aprendizaje-es-la-emocion/
  • http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2008/02/11/metodologia-en-la-educacion-emocional/
  • http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/121241/113891
  • file:///C:/Users/Bel%C3%A9n/Music/Downloads/Dialnet- DisenoDesarrollloYEvaluacionDeUnProgramaDeEducacio-2126768.pdf 
Páginas para obtener información y elaborar materiales.

Libros:

  • El monstruo de colores. Editorial Flamboyant
  • Emocionario. Editorial Palabras Aladas
  • ¡Cómo está el clima!. Editorial Parramón
  • Manual para soñar. Editorial Palabras Aladas
  • Exploradores Emocionales. Editorial Parramón
  • Energías y relaciones para crecer. Editorial Parramón
  • Tranquilos y atentos como una rana. Editorial Kairós. 
  • Guías y actividades de la web de la Editorial Palabras Aladas. 
Manuales para desarrollar las sesiones.
  • Canciones e imágenes obtenidas de Internet
Música para relacionar con las emociones.
  • Cortos obtenidos de internet.
Cortos para identificar las emociones.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación es una actividad valorativa que nos permite determinar en qué medida se han logrado los objetivos. La evaluación debería ser continua y formativa, estar integrada en el proceso educativo y formar un instrumento de acción pedagógica. Los programas de educación deben ser evaluados. Para ello, debemos evaluar tanto el desarrollo de las actividades como el producto final.

La herramienta que vamos a utilizar para la evaluación del proceso de este son:

¿ El cuestionario es la herramienta que al término de cada actividad nos ofrece una reflexión sobre el funcionamiento del programa, ayudándonos a identificar modos de mejora y desarrollando nuevas estrategias de acción frente a las dificultades o situaciones observadas. Teniendo en cuenta el diario de actividades, el cuestionario contiene diversos indicadores de evaluación que deberían tomarse en consideración en cada actividad y que ayudan a evaluar la actividad: grado de placer, grado de participación, clima del grupo, comunicación-escucha y grado de obtención de los objetivos.

¿ Grado de placer: observar qué emociones manifiestan las personas participantes del grupo ante el desarrollo de la actividad. Valorar las manifestaciones emocionales espontáneas, como la risa, expresiones faciales, felicidad¿

¿ Grado de participación: observar si en las actividades en grupos pequeños o con todo el grupo participan todos y todas los y las alumnas.

¿ Clima del grupo: observar la expresión emocional de los y las alumnas. Observar si en las actividades de grupo se aprecian el respeto, el diálogo, la coordinación o conductas de resistencia o agresividad o incluso de pasividad.

¿ Comunicación y escucha: valorar si las instrucciones de la actividad que la persona adulta ofrece son escuchadas, si en la puesta en común o reflexión las personas participantes del grupo se escuchan activamente, y si en el desarrollo de la actividad la comunicación dentro del grupo es efectiva.

¿ Grado de obtención de los objetivos: valorar si los objetivos propuestos al principio de la actividad se han conseguido y en qué medida.

Estos indicadores serán evaluados en una escala de estimación del 1 al 10. Para finalizar con el cuestionario, se proponen dos aspectos más a valorar por la persona adulta:

¿ Elementos positivos y dificultades de la sesión y cómo mejorar las mismas.

¿ Descripción de la impresión subjetiva de la sesión.

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios