Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

         

En la Memoria de autoevaluación del centro se detecta la necesidad de formación del profesorado para la adaptación del Plan de Centro  a la nueva normativa (ord. 17 marzo de 2015). Esta necesidad se ha incorporado   en el Plan de Mejora y a su vez al Plan de Formación.

El objetivo del Equipo Directivo es aprovechar la situación actual para realizar un Proyecto curricular nuevo y verdaderamente útil:

-       Partiendo de las áreas Bilingües (Ciencias Sociales y Naturales) como ejes vertebradores de la programación didáctica.

-       Creando UDIS a partir de   los criterios de evaluación.

-       Utilizando el libro de texto como un recurso.

Esta idea es un sentir generalizado dentro del profesorado, en el que está presente la ilusión por mejorar su práctica educativa y adaptarse a las necesidades del alumnado actual, pero que ante dicho paso siente la necesidad de profundizar más en este campo, y por lo tanto proceder a un proceso autoformativo con la finalidad de construir conocimientos de una forma cooperativa y colborativa, apoyandose en distintos recursos y herramientas que posibilitan dedes una "Formación en Centros".  Después de reunirnos con el CEP de Alcalá y nuestro asesor de referencia llegamos a la conclusión de que la mejor manera de llevar a cabo este proyecto sería optar la modalidad de Formación en Centro.

Parte del profesorado del centro cuenta con un bagaje entorno al trabajo por competencias puesto que durante el curso 14/15 estuvimos inmersos en la Formación en Centro de "La integración de las Competencias Claves". A todo esto hemos de añadir que desde ese mismo curso, 14/15, hemos dado grandes pasos en la Competencia Comunicativa puesto que continuamos en el itinerario de Formación de este ámbito que desarrolla en la localidad.

Consideremos que estos conocimientos y experiencias previas es un aspecto que nos puede facilitar mucho el desarrollo y puesta en funcionamiento de este Proyecto de Formación en Centro "UDIS CERCADILLOS".

 

           Entre los obstáculos que nos podemos encontrar tendríamos por un lado la inestabilidad del profesorado y por otro la diferencia de opiniones respecto a la incorporación de cambios metodológicos de esta envergadura. De los integrantes en este proyecto solo 6 participaron en la formación en centro de la integración de las competencias claves y competencia comunicativa desde el curso 14/15, mientras que  otras 6 están comenzado su andadura en su segundo año de formación en competencia comunicativa.

 

Finalidad del proyecto

La finalidad del Proyecto  es conocer  qué son las Unidades Didácticas Integradas, crearlas, llevarlas a la práctica y valorar su eficacia en el aula (tanto en relación al aprendizaje del alumnado como en cuanto a la implicación y sentir del profesorado).

 

Objetivos

 

·         Dar respuesta a la problemática concreta y contextualizada de la actividad docente del centro.

·         Conceder un papel protagonista al profesorado en el diseño y realización de sus programaciones.

·         Evitar programaciones estereotipadas o elaboradas externamente al centro.

·        Potenciar la elaboración de una línea pedagógica de actuación propia y compartida.

·         Conocer que son las UDI.

·         Conocer los pasos necesarios para la creación de una UDI.

·         Crear UDIS que respondan a los intereses del alumnado, capaces de dar respuesta a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado.

·         Unificar criterios dentro del claustro respecto a la metodología y la evaluación.

·         Dar respuesta a la integración de las lenguas como centro participante en el Red de Centros Bilingües de Andalucía.

·         Aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación: Integración de las Competencias claves e itinerario formativo de la localidad en Competencia Comunicativa.

·         Dar a conocer a la Comunidad educativa el proceso de formación.

·         Implicar a la Comunidad Educativa en la participación de la nueva metodología creada en este proceso de formación.

·     Poner en marcha estrategias que mejoren la atención a la diversidad del alumnado.

 

Estrategias y metodología colaborativa

 

Para desarrollar este Proyecto tendremos que organizarnos el profesorado para rentabilizar  y sacar el máximo partido a esta formación. Para ello establecemos tres grandes fases de trabajo organizando cada una de ellas en diferentes secuencias.

Es importante que todos los integrantes de este grupo conozcan y asuman un metodología  y estrategias de trabajo consensuada y unificada. Se priorizará el trabajo colaborativo donde el profesorado con mayor nivel de formación tutorizará a los compañeros de nueva incorporación en el centro.

Dentro de este apartado nos gustaría resaltar el protocolo de coordinación que llevaremos a cabo. Aprovecharemos la estructura organizativa que está establecida en el centro. La coordinación del Proyecto del centro la desarrollará la Jefatura de Estudios del cole. Este se coordinará con un representante de cada nivel del cole, quien transmitirá la información al resto  de compañeros. El intercambio de información, propuestas e ideas tendrá dos direcciones: desde el coordinador a los niveles y desde los niveles a la coordinación. De esta manera habrá un buen nivel de enriquecimiento y colaboración en el trabajo.

Iniciaremos esta formación informando y consensuando con los participantes los objetivos de este proyecto, su metodología y actuaciones que llevaremos a cabo durante este proceso de formación. Para cada una de las sesiones que se realicen se establecerá un orden del día para que los participantes conozcan la secuenciación del proceso de trabajo, tareas y lecturas recomendadas para sacar el mayor partido posible.

El material de consulta, que se elabore,¿, tendrá establecido un espacio físico en el cole, accesible para todos los participantes, y un espacio virtual para todo el material informático (DROPBOX).

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 

Fase inicial: 30 horas. Primer trimestre.

1.    Partiendo del análisis y decisiones tomados del Plan de Mejora y del Plan de Formación se elaborará el Proyecto de Formación en Centro que se subirá a la Plataforma Colabora 3.0 antes del 25 de Noviembre.

2.     Se recibirá un asesoramiento externo negociado con el CEP de Alcalá con el objetivo principal de asentar ciertas premisas y bases para iniciar nuestra andadura.

3.    Entrada en Colabora 3.0 por parte de los integrantes del curso para reflejar su compromiso y participación en las actuaciones. 

4.    Entrega de documentos, artículos y lecturas varias al profesorado, por parte del coordinador y del asesor.

 

Fase intermedia: 30 horas. Segundo trimestre.

1.    Elaboración de una UDI.  Se establecerá un calendario de actuaciones y  de reuniones para su desarrollo y puesta en común.

2.    Si se considera necesario se realizará una nueva ponencia y/o sesión de asesoramiento.

3.    Puesta  en práctica de las UDI diseñada.

4.    Valoración del funcionamiento de la UDI durante el proceso y una valoración final, detectando dificultades y logros.

 

Fase Final: 30 horas. Segundo y tercer trimestre.

1.    Elaboración de una nueva UDI sobre ¿Murillo¿ (teniendo en cuenta las dificultades y logros de la anterior), ya que es la temática elegida para el trabajo común para este curso a nivel de Centro.

1.     Nueva entrada en Colabora 3.0.

2.    Recopilación de propuestas para la creación de las programaciones a desarrollar a lo largo del siguiente curso y de los posibles proyectos que puedan llevarse a cabo, de cada uno de los niveles.

3.    Análisis del grado de consecución de la finalidad del proyecto, y de sus objetivos.

4.     Subida a Colabora 3.0 de la  memoria de evaluación final.

 

      ACTUACIONES

 

DESCRIPCIÓN

 

TEMPORALIZACIÓN

 

RESPONSABLE

Asistencia a reuniones generales presenciales por parte de la asesoría del CEP

Trimestral.

Integrantes de la Formación en Centro.

Entrada en Colabora3.0.

Compromiso.

Seguimiento y valoración.

Valoración Final.

Antes del 30 de Noviembre

Antes del 15 de marzo.

Antes del 15 de mayo.

Integrantes de la Formación en Centro.

Lecturas obligatorias.

Fase inicial

Integrantes de la Formación en Centro.

Asistencias a reuniones de nivel para elaboración de UDIS

Quincenal, fecha propuesta en el calendario de actuaciones y puntos a tratar.

Todos los miembros de cada nivel. Los/as especialistas que comparten diferentes niveles se repartirán cada semana en un nivel de los que imparten.

Asistencia a reuniones de comisiones para la coordinación  vertical del centro.

Mensual, fecha propuesta en el calendario actuaciones y puntos a tratar.

Coordinadores/as de nivel.

Elaboración de banco de recursos.

Durante todo el proceso

Integrantes de la Formación en Centro.

Subir el Proyecto completo a Colabora.

Antes del 25 de Noviembre

Coordinador

Grabar la memoria final de evaluación en Colabora 3.0

Antes del 30 mayo.

Coordinador

 

Recursos y apoyos

Los recursos y apoyos iniciales que consideramos oportunos para llevar a cabo nuestra formación serán:

-       Apoyos internos; se partirá de la formación previa de algunos compañeros/as en el ámbito de Competencias Claves para orientar el proceso y resolver dudas que puedan solventar durante el proceso.

-       Apoyo externos; Se contará con el asesoramiento del CEP, asesoramiento externo y seguimiento del proceso de elaboración de las UDIS.

-       Bibliografía.

-        Material del CEP.

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

A lo largo de la formación utilizaremos una evaluación continua, incluyendo en cada una de las fases una puesta en común y valoración de los resultados obtenidos y de las dificultades que nos vamos encontrando.

 

ü  A nivel grupal:

 

-       Grado de consecución de los objetivos planteados.

-       Grado de consecución de los resultados que se pretendían alcanzar en cada una de las fases del proyecto.

-       Incluir los resultados obtenidos en la Memoria Final del curso 16/17 y se incorporen los materiales elaborados en el Proyecto Educativo.

-       Incorporar dentro del Plan de Mejora y Plan de Formación del curso siguiente a la hora de incluir las distintas actividades de formación.

-       Valorar la eficacia de las sesiones de formación.

-       Idoneidad de los recursos utilizados.

-       Idoneidad de las actuaciones programadas.

-       Eficacia de los mecanismos de utilizados de coordinación y difusión de la información.

-       Resultados no previstos y variables que puedan intervenir en el proceso de formación.

-       Propuesta de formación para el curso siguiente según las necesidades detectadas.

 

ü  A nivel individual.

 

-   Lectura dela bibliografía asignada.

-   Cumplimiento de las tareas individuales asignadas.

-   Aplicación en el aula de los materiales elaborados (UDIS).

 

ü  A nivel de centro.

 

-       Valoración del impacto en el profesorado.

-       Valoración del impacto en el alumnado (motivación, actitud y resultados académicos).

-       Valoración de los resultados en el ambiente del Centro.

 

 

Yo D. Samuel Martín Reina me comprometo en la consecución de los objetivos del proyecto y realizando las siguientes tareas:

- Asistencia a reuniones generales presenciales por parte de la asesoría del CEP.

- Realizar entradas en Colabora3.0. (Compromiso antes del 30 de Noviembre, Seguimiento y valoración antes del 15 de marzo, Valoración Final antes del 15 de mayo).

- Lecturas obligatorias.

- Asistencias a reuniones de nivel para elaboración de UDIS.

¿- Asistencia a reuniones de comisiones para la coordinación  vertical del centro.

¿- Elaboración de banco de recursos.

¿- Subir el Proyecto completo a Colabora.

¿- Grabar la memoria final de evaluación en Colabora 3.0.

 

¿Los/as compañeros/as Cristina Anquela Acevedo, Enrica Bertoni, Carmen Correa Reyes, Pilar Guerra Martínez, Rosario del Carmen Jiménez Polo, M. Luisa Lucena Miró, Encarnación López Pérez, Cristina Melero del Pilno, M. del Rocio Moyo Moreno, M. Consuelo Muñoz Barrera,Carmen M. Márquez Arroyo, Amparo Márquez Martín, Rosa Blanca Padilla Ledesma, M. José Rodríguez León, Marta Rosado Portillo, J. Carlos ruiz Portillo, Vanessa Segura Izquierdo, M Araceli Sáez Gallardo, Araceli Sánchez Cabello, M. Lusa Sánchez Martín, M. Jesús Sánchez soto, Antonia Tirado Medina se compromenten a:

 

- Asistencia a reuniones generales presenciales por parte de la asesoría del CEP.

- Realizar entradas en Colabora3.0. (Compromiso antes del 30 de Noviembre, Seguimiento y valoración antes del 15 de marzo, Valoración Final antes del 15 de mayo).

- Lecturas obligatorias.

- Asistencias a reuniones de nivel para elaboración de UDIS.

¿- Elaboración de banco de recursos.

 

¿Además las compañeras Encarnación López Pérez, Araceli Sánchez Cabello¿, Carmen M. Márquez Arroyo¿, M. Consuelo Muñoz Barrera¿ se comprometen la asistencia a reuniones de comisiones para la coordinación  vertical del centro.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Enrica Bertoni .
Enrica Bertoni: Compromiso
- asistir a reuniones generales y presenciales por parte de la asesoría del CEP;
- realizar una entrada en Colabora 3.0 antes del 30 de noviembre;
- asistir a reuniones de nivel para la elaboración de UDIS;
- leer las lecturas obligatorias;
- elaborar un banco de recursos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 27/11/16 13:49.
Encarnación López Pérez
Como miembro integrante de esta formación en Centro, adquiero los compromisos siguientes:
- Asistir a las reuniones generales presenciales por parte de la asesoría del CEP.
- Hacer las lecturas obligatorias requeridas.
-Realizar las entradas pertinentes en Colabora 3.0 antes del 30 de noviembre, 15 de marzo y 15 de mayo.
-Asistir a las reuniones de nivel para elaborar las UDIS.
-Participar en la elaboración de un banco de recursos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/11/16 18:42.