Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Proyecto inicial

Situación de partida

En nuestro centro contamos con una amplia trayectoria de trabajo en el ámbito de la convivencia escolar,   través del grupo de trabajo. Desde éste, cada año se ha ido impulsando la profundización y formación en diferentes aspectos, atendiendo a la experiencia de los componentes del grupo en este ámbito (nuevas incorporaciones), sus inquietudes e intereses, así como las necesidades que van surgiendo a lo largo del curso en el centro (problemática particular de determinados grupos,¿), favoreciéndose con todo ello grandes avances.

Por esta razón, planteamos continuar en la misma línea de actuación, para este curso escolar. Además, queremos darle continuidad, a la escuela de madres/padres, iniciada en cursos pasados. Las familias son un pilar importantísimo en la educación de nuestro alumnado, por eso pretendemos proseguir en nuestro empeño de favorecer una buena relación y comunicación con ellas, a través de esta escuela.

 

Objetivos

Los objetivos que nos planteamos para este curso girarán en torno a:

- Acogida y formación del nuevo profesorado en el centro, partiendo de sus experiencias y conocimientos previos, así como los de los participantes en cursos anteriores (realización de lecturas seleccionadas y análisis de éstas, participación en jornadas y cursos de formación,¿).

- Contribuir a hacer de nuestro cole un espacio de paz y convivencia a través de diferentes vías: propuestas para el trabajo a nivel de aula y centro (actividades de Inteligencia emocional),  decoración del centro (pasillos, juegos en patio,¿), etc.

- Detectar y analizar en el grupo,  problemas de convivencia que se dan en el centro  y proponer estrategias de intervención.

- Dar continuidad a la Escuela de madres/padres, para continuar con la formación de este sector de nuestra comunidad educativa.

- Proseguir con el trabajo y formación del alumnado ayudante.

 

Repercusión en el aula

Pensamos que las actuaciones del grupo de trabajo tienen su consiguiente repercusión positiva, con una influencia directa en el desarrollo de Competencias y mejora del rendimiento escolar, que de manera cualitativa observamos.

Todas las actuaciones y repercusiones que incidan directamente en el Plan de Convivencia, repercutirán en nuestro alumnado, así como las actuaciones puntuales que se planifiquen (Inteligencia emocional), las intervenciones que se desarrollen con algunos grupos concretos,¿Todo ello favorecerá la creación de un buen clima de trabajo que facilitará el quehacer diario en el aula.

 

Actuaciones

ACTUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLE

Elaborar proyecto inicial de trabajo y memoria final del grupo.

Noviembre- Mayo

Todos integrantes.

Convocar sesiones de trabajo.

A lo largo del curso.

Coordinadora.

Moderar y dinamizar las reuniones.                              

A lo largo del curso.

Coordinadora.

Registrar acuerdos.

A lo largo del curso.

Coordinadora.

Velar por cumplir las tareas asumidas por  todo el grupo.

A lo largo del curso.

Coordinadora.

Seleccionar y trabajar bibliografía para la formación de los participantes del grupo.

A lo largo del curso.

Coordinadora.

Seleccionar dinámicas de grupo para  trabajar en las sesiones del grupo de trabajo.

A lo largo del curso.

Mª José Alés, coordinadora.

Realizar entradas en la plataforma Colabor@.

A lo largo del curso.

Coordinadora.

Ir colgando en la plataforma Colabor@ trabajo realizado (formación alumnado ayudante, lecturas realizadas, material decoración cole,¿)

A lo largo del curso.

Coordinadora.

Asistir a las sesiones presenciales de seguimiento del grupo de trabajo.

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Realizar lecturas, compartir documentos interesantes,¿ que se proponen en el grupo.

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Coordinarse con los diferentes miembros del grupo para intercambiar inquietudes, sugerencias, opiniones, dificultades, etc.

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Planificar y desarrollar  sesiones de formación del Alumnado Ayudante.

Mes noviembre.

Todos integrantes.

Seleccionar y desarrollar dinámicas de grupo

(sociogramas, cohesión de grupo, trabajo en equipo, ...)para trabajar por tutorías, así como planificar actividades concretas para un tema en particular.

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Puesta en común y análisis de las actuaciones llevadas a la práctica.

Tras actuaciones realizadas, a lo largo del curso.

Todos integrantes.

Elaborar material para la decoración del centro.

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Favorecer la implicación de las familias en las actividades que se planteen desde el Centro.

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Servir de nexo entre las propuestas que se realicen desde el GT y el resto del profesorado que componen el Claustro.

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Dotar al profesorado de estrategias para mejorar el clima de convivencia en el aula (espacios, dinámicas, metodología,¿).

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Planificar  talleres de Inteligencia Emocional para trabajar con determinados alumnos en el aula de convivencia.

A lo largo del curso.

Mª José Alés.

Planificar actividades de convivencia con las familias.

A lo largo del curso.

Todos integrantes.

Actuaciones en el aula de convivencia: elaborar registro de conflictos, talleres de IE, mediaciones, ayudar al equipo docente en la resolución de conflictos proponiendo actividades para la reflexión y reparación.

A lo largo del curso.

Mª José Alés, Juan Pablo Gómez.

Coordinar  y supervisar la actuación del Alumnado Ayudante (elección de AA, turnos de recreo,   ¿La norma del mes¿, ¿).

A lo largo del curso.

Mª José Ales

 

Recursos y apoyos

 

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

La evaluación del trabajo realizado en el grupo de trabajo será continua y formativa, estableciendo tres  momentos de evaluación:

-  Evaluación inicial (Octubre): El grupo analiza las reflexiones y propuestas  de actuación recogidas en la memoria final del GGTT  en el curso anterior. En base a esta información y las aportaciones de los nuevos integrantes,  se plantean los objetivos para el curso.

- Evaluación procesual (Marzo): Hacemos el seguimiento y  evaluaremos si estamos consiguiendo los objetivos propuestos, dificultades encontradas, etc., quedando registrado como entrada en el diario de la plataforma colabor@, por parte de la coordinadora.

- Evaluación final (Mayo): Elaborar memoria final del grupo de trabajo.

Así, contaremos con algunos instrumentos para la valoración del trabajo colectivo e individual:

  • Actas de las sesiones presenciales con firma de los asistentes.

  • Observación de las actas de las sesiones de trabajo, en las que se recogerán las aportaciones de los miembros.

  • Análisis de contenido para comprobar la idoneidad del proyecto elaborado en relación con los objetivos previstos.

  • Análisis críticoe idoneidad de las actividades y materiales elaborados o seleccionados.

  • Asamblea final para la evaluación de los progresos y la posibilidad de continuar el próximo curso escolar con el grupo de trabajo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios