Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECÍFICA DE PLC EN EL IES ANTONIO DE MENDOZA DE ALCALÁ LA REAL (23700542)

Blog Blog

TRABAJAMOS CON LA LECTURA


Importante para la comprensión lectora, es el trabajo activo, no sólo con el libro, sino con textos variados y de diversa complejidad. En este caso, un texto sobre las desamortizaciones del S.XIX, con el cual deben realizar un comentario y esquema tras su lectura. Posee cierta complejidad, pero ya está adaptado al alumnado de 4º de la ESO.

 

INTRODUCCIÓN

La agricultura fue durante el Antiguo Régimen y buena parte de los siglos XIX y XX la base
de la economía española.
Hasta la puesta en marcha de las desamortizaciones en el siglo XIX, la propiedad de la tierra
estaba en su mayor parte amortizada, es decir, vinculada a instituciones como la nobleza, el clero
regular y secular, los ayuntamientos y el Estado. Los ilustrados del siglo XVIII, ya consideraban
que esta forma de propiedad era poco racional, es decir, no existía una igualdad de oportunidades
entre la población. Así, estas instituciones fueron denominadas como manos muertas.
En conclusión, el proceso desamortizador pretendía ser el fin de las estructuras agrarias
heredadas del Antiguo Régimen.
¿ ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS
DESAMORTIZADORAS
ANTECEDENTES:

Ya durante el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, los reformistas ilustrados, preocupados
por maximizar los beneficios procedentes de la explotación de la tierra, trataron de cambiar el
sistema señorial de propiedad proponiendo la detención de las amortizaciones. Sin embargo, la
Corona, se opuso con los mismos argumentos políticos y religiosos que defendían la nobleza y la
Iglesia. Todo ello logró una deuda permanente hasta la llegada de la Guerra de la Independencia
donde tanto el gobierno De José I Bonaparte como las Cortes de Cádiz instauraron una legislación
donde se ponían en venta las propiedades del conventos y órdenes religiosas; no obstante, en 1814
se devolvieron los bienes vendidos a sus dueños.
Durante el Trienio Liberal, volvieron a entrar en vigor las leyes de las Cortes de Cádiz: se aprobó
el Decreto de la supresión de monacales y se emprendió la desamortización de bienes propios y
baldíos; por consiguiente, parte de los bienes de los conventos fueron vendidos a inversores
burgueses. Pero, en 1823, el nuevo monarca Fernando VII, restituyó los bienes vendidos. Así, se
considera que los verdaderos cambios sobre las desamortizaciones y desvinculaciones ocurrieron en
el siglo XIX con la entrada a jefe del estado de Mendizábal en 1836 y posteriormente de Madoz en
1855, los cuales explicaremos a continuación.
PROPÓSITOS DE LAS DESVINCULACIONES Y LAS
DESAMORTIZACIONES:

¿ Mediante las desvinculaciones, se liberan las tierras de los patrimonios vinculados, pasando
sus titulares de usufructarios a propietarios, pudiendo vender libremente sus posesiones.
¿ Mediante las desamortizaciones, el estado nacionaliza los bienes eclesiásticos o civiles para
su posterior venta en subasta pública. Los objetivos de las mismas fueron:
1. Fiscales: se recaudaban fondos para solucionar los problemas de Hacienda Pública
(gastos ocasionados en las guerras, realizar inversiones públicas y pagar la deuda
pública.
2. Políticos: crear una masa de propietarios ligados al nuevo régimen liberal.
3. Económicos: se pensaba que al modernizar la estructura de la propiedad de la tierra,
se producirían transformaciones agrarias, que facilitarían el desarrollo económico y
la revolución industrial.
4. Sociales: se ampliaría la capa de medianos propietarios (rompería el
latifundismo/minifundismo).
En conclusión, el estado puede compensar la diferencia entre gastos e ingresos, aumentar el
número de propietarios y a su vez el de riqueza.
¿ LA DESMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL, 1836.
También denominada eclesiástica, debido al importante volumen de bienes pertenecientes a la
Iglesia a los que afectó. A partir de 1833, el proceso de desamortización se precipitó por tres
principales causas:
1. La guerra contra los carlistas obligaba al Estado a obtener recursos en un momento
en que las arcas estaban vacías y el crédito exterior se había hundido.
2. Los liberales progresistas alentaron en todo el país un radical anticlericalismo,
basándose en que el propio clero apoyaba al bando carlista.
3. Los antiguos compradores de bienes desamortizados en el Trienio presionaban al
gobierno para que les devolvieran sus bienes. Hombres ricos, formaban un grupo
poderosos e influyente, esencial para el bando liberal.
Así en 1836 se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular (frailes y
monjas), destinándose los fondos obtenidos a la amortización de la deuda pública. Por otra parte, el
propio decreto formaba parte de un programa que perseguía ganar la guerra allegando a fondos y
tropas, restaurar la confianza en el crédito del Estado y, a largo plazo, permitir una reforma en la
propia Hacienda. Al año siguiente, en 1837, otra ley amplió los bienes afectados a los del clero
secular. Sin embargo, la caída de los progresistas imposibilitó su aplicación hasta 1841, durante la
Regencia del general Espartero (entre 1836 y 1844 se había desamortizado el 62% de las
propiedades de la Iglesia).
En las ventas, aparte de metálico se admitían los títulos de deuda pública por su valor nominal. Esto
benefició en gran medida a los compradores, ya que los títulos de deuda se encontraban muy
desprestigiados en el mercado. Como consecuencia del gran tamaño de los lotes sacados a subasta,
sólo los más pudientes pudieron participar en las compras. El campesinado por tanto, no pudo
participar debido a su incapacidad económica. Así lo sugirió el diputado Flores Estrada el cual dio
una serie de soluciones en un artículo de prensa, sin embargo, sus tesis fueron ignoradas.
El resultado es que sumando lo vendido en el Trienio y en el periodo de 1836-1851, el Estado
recaudó unos 4500 millones de reales, de los que sólo 500 lo fueron en dinero, cuando la deuda
ascendía ya 14000 millones.
¿ DESAMORTIZACIÓN DEL GENERAL DE MADOZ, 1855.
Fue uno de los puntos programáticos del Bienio Progresista. Establecía la venta en subasta pública
de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la Iglesia, los propios y
comunes de los ayuntamientos y todos los bienes que permanecieran amortizados. Se trataba de
completar y terminar el proceso de desamortización iniciado por Mendizábal en 1836.
La Ley de Madoz se desarrolló a gran velocidad. Entre 1855 y 1856, se subastaron más de 43000
fincas rústicas y unas 9000 urbanas, mediante el pago de un 10% de entrada y el resto aplazado, y
admitiéndose sólo el abono en metálico. Esta desamortización estuvo en vigor hasta 1895, año en
que fue derogada.
Las consecuencias de esta segunda desamortización fueron:
1. La eliminación de la propiedad comunal y de lo que quedaba de la eclesiástica, dando
lugar a un agravamiento considerable de la situación económica del campesinado.
2. Ruptura de las relaciones con la Iglesia, ante una flagrante violación del Concordato.
¿ CONSECUENCIAS Y VALORACIÓN DE LA
DESAMORTIZACIÓN
1. Radical transformación de la propiedad agraria. A finales del siglo XIX, estaba
consolidada la propiedad privada e individual en España.
2. Desmantelamiento completo de las propiedades de la Iglesia y de su base económica.
Por consiguiente, esta institución había dejado de ser un estamento privilegiado, aunque
conservaba su influencia en las mentalidades y en la educación.
3. No resolvió el problema de la deuda, pero sí contribuyó a atenuarlo. Se pusieron a
tributar una enorme cantidad de propiedades que hasta entonces había permanecido exentas,
aumentando así los ingresos de la Hacienda.
4. No produjo un aumento de la producción agraria. Los nuevos propietarios no
emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas y las
incrementaron mediante ventajosos contratos de arrendamientos. Por añaditura, las nuevas
tierras que se pusieron en cultivo eran marginales, de baja calidad, por lo que la
productividad media descendió.
5. El tipo de propiedad existente en cada región quedó acentuada, es decir, el latifundismo
en la zona centro-sur y el minifundismo en la zona norte peninsular.
6. Supuso la destrucción y la pérdida de un riquísimo patrimonio cultural imposible de
evaluar. Además con los conventos desapareció la asistencia hospitalaria, de acogida y
educativa que prestaban a los sectores de la sociedad más desfavorecida.
7. Se consolidó el protagonismo de la burguesía, y sobre todo, originó la aparición de un
nuevo y numeroso grupo social, los jornaleros, que en zonas de latifundio supondrá un
permanente conflicto.
8. Los levantamientos campesinos tomaron generalmente la forma de ocupaciones ilegales de
tierras.
¿ CAMBIOS AGRARIOS
Aunque la agricultura experimentó cierto desarrollo se dieron factores que obstaculizaban su
expansión. Entre los factores que obstaculizaron su modernización destacamos:
1. El estancamiento tecnológico con respecto a otras potencias europeas.
2. Dualidad en el régimen de propiedad de la tierra (latifundios y minifundios)
3. Inexistencia en la demanda de productos industriales.
4. El predominio casi absoluto de la agricultura de subsistencia frente a la de mercado.
Destaca la expansión de cultivos como el trigo proceso en el que van a intervenir los efectos de los
decretos proteccionistas que prohibían la entrada de trigos y harinas extranjeros. De este modo,
España suministraba harinas a Cuba y Puerto Rico, consituyendo así un estímulo a la producción.
No obstante, sólo conseguía exportar excedentes en momentos excepcionales.
El período de expansión de la viña, coincide con la crisis del trigo y van a formar, junto con los
minerales, la plataforma básica de toda economía española del siglo XX.
Por su parte, la expansión del olivar se produjo al compás del mercado americano, sin embargo, la
falta de preparación técnica e industrial motivó que buena parte de este tráfico se desviase hacia
Italia, en donde el aceite español era refinado y envasado con destino América del Sur.
Y a finales del siglo XIX entra en auge una economía agraria a base de frutales y cultivos de
regadío, siendo las zonas más beneficiadas las del litoral mediterráneo.
¿ CONCLUSIÓN
El problema de la agricultura española es uno de los más importantes de su historia
contemporánea.
La desamortización no satisfizo las grandes esperanzas de realizar una profunda reforma agraria, ni
condujo a la industrialización; pero fue imprescindible hacerla dadas las dificultades de
consolidación de un régimen liberal amenazado por los partidarios del Antiguo Régimen y con unos
ingresos fiscales absolutamente insuficientes para hacer frente a los gastos.
Hasta 1960, pervivirá una agricultura tradicional basada en las posibilidades del medio
físico, el abono natural y la falta de maquinaria. En cuanto a la propiedad de la tierra aún predomina
las dos formas más extremas: el latifundismo y el minifundismo.

 

 

 

Plan de Actuación 2017/18

1. PLAN DE ACTUACIÓN PLC

JUNTA DE ANDALUCÍA                                                     CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PLAN DE ACTUACIÓN
CURSO ESCOLAR 2017 - 2018

Código de Centro 23700542
Denominación IES Antonio de Mendoza
Año de permanencia en el Programa
Tercer año

1. SITUACIÓN ACTUAL
 
El Centro se encuentra en el tercer año del Plan y con un Coordinador nuevo. El año pasado llevamos a cabo un actividad integradora en la que muchas asignaturas trabajaron con el Plan Lingüístico como núcleo de esa actividad. Este año, nos proponemos aunar criterios y fijar una metodología común.  


2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL CURSO ESCOLAR
 
- Mejorar la ortografía.

- Concienciar al alumnado de la importancia de la presentación de trabajos escritos.

- Conseguir un mejora notoria en l comprensión oral y escrita y en la expresión del alumnado.

- Fomentar los hábitos de escritura creativa. 

- Trabajo en Competencias Clave.

- Colaboración con el Programa de Bilingüismo


3. CONTENIDOS/LÍNEAS DE TRABAJO
Señale las líneas de trabajo que abordará el Centro durante el presente curso escolar.
1. Programación y evaluación a través de  Competencias.
2. La Competencia en Comunicación Lingüística (CCL) en todas las áreas.
3. El enfoque metodológico funcional ¿ comunicativo.
4. Estrategias para abordar prácticas y géneros discursivos adecuados a la etapa (comprensión
  y expresión oral y escrita, interacción, tipologías textuales).

  • Comprensión lectora.

  • Expresión Oral.

  • Procesos lectores.

  • Procesos de Escritura.

  • Tipologías textuales.

  • Géneros literarios y no literarios.

    5. Tratamiento de la lectura en todas las áreas y Biblioteca Escolar. Proyecto lector del centro.
    6. Currículum integrado de las lenguas (CIL)
    7. CCL y metodología ABP
    8. Programa de Bilingüismo: El MCERL,  el CIL, la metodología AICLE, programas europeos.
    9. La atención a la diversidad: CCL y diversidad en todas las Áreas.
    10. Las TIC al servicio de la mejora de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. 
    11. Mapa de géneros discursivos.
    12. La integración de programas y proyectos: Bilingüismo, CCL y otros programas.
    13. Otras (especificar)

     

    Prestaremos más atención a las 1,2,3,4,5, 8, 9, 10 y 11.

    4. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVO
    Explique las estrategias y metodología de trabajo que tiene previstas el Centro para el desarrollo del Programa durante el presente curso escolar en relación con:
    Liderazgo del proyecto
    Este año el Coordinador será D. Javier P. Fernández Piñar, primera vez qui se hae cargo de un Plan de estas características.

    Previsión del calendario de reuniones en el marco de la planificación del centro

    Se prevén al menos una reunión trimestral para llegar a aacuerdos y puntos de encuentro.

     

    Uso de herramientas web colaborativas (p.ej.: wiki, sites, etc.)

    Esperamos poder usar la página web dl Cento, el Blog de la Biblioteca y la página del Instituto en Facebook. 


    Grado de integración curricular 

    Esperamos conseguir la integración del PLC en todas las áreas. 

    Grado de implicación de Departamentos o Ciclos

    Se trabajrá desde todos lo Departmentos.
    (programación: objetivos; diseño y realización de actividades, tareas y proyectos; evaluación; criterios e instrumentos de calificación)

    Las Programaciones de tod los Departamentos debn hacer referencia a los asuntos tratados por el PLC
    Integración de planes, programas y proyectos educativos

    Otras (especificar)

    5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS
     Las actividades y tareas que se están programando son:

    - Trabajo sobre las faltas de Ortografía del alumnado desde todas ls asignaturas y en todos los niveles. (todo el año)

    - Seguir unas indicaciones básicas en lo que se refiere a la presentación de trabajos escritos. (todo el año)

    - Lectura comprensiva y silenciosa a través del funcionaminto de la Biblioteca de Aula, en una hora semanal. (todo el año)

    - Potenciar la expresión oral y el pensamiento crítico en el concurso de debates que se celebrará en elCentro. (2º Trimestre)

    - Escritura creativa en el III Certamen de Relato Corto IES Antonio de Mendoza. (3er  trimestre)


    6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ACTUACIONES PREVISTAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA
     
    - Página web del Centro.

    - Blog de la Biblioteca.

    - Página Oficial del Centro en Facebook.

    - Revista del Centro "La Chuleta".

     

    7. FORMACIÓN ESPECÍFICA
    Detalle, al menos, los siguientes apartados:
    7.1. Formación previa en relación con la CCL llevada a cabo durante los últimos cursos.
    7.2. Detección de las necesidades formativas del profesorado a partir de los procesos de autoevaluación y mejora en relación con el programa.
    7.3. Actuaciones formativas necesarias para desarrollar las líneas, los contenidos y las estrategias seleccionadas del programa:
    ¿ Actuaciones formativas concretas, con incidencia en el aula, en el funcionamiento del centro y en la Comunidad Educativa.
    ¿ Responsables de cada actuación.
    ¿ Temporalización
    7.4. Apoyos formativos externos necesarios para desarrollar las líneas, los contenidos y las estrategias seleccionadas del programa:
    ¿ Formación y asesoramiento externo (expertos, buenas prácticas, etc.)
    ¿ Documentación y recursos que se consideran necesarios.
    ¿ Acompañamiento de las asesorías de formación.

    Con motivo del gran cambio sufrido por el claustro en este curso, la gran mayoría de compañeros y compañeras están en su primer curso en este Centro, de ahí que nos sea compliado establecer nuestras ncesidades en este apartado. Por este motivo, nuestros objetivos en este tercer año, no tienen una gran complicación en lo que a formación del prfesorado se refiere.  

    No obstante, seguimos unos cuantos profesores que ya estuvimos trabajando en el PLC en los cursos anteriores, así como en el Plan de Bilingüismo. 

     

    8. MEDIDAS, PROCEDIMIENTOS E INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN
     
    El seguimiento del PLC se llevará a cabo mediante reuniones periódicas, así como rúbricas para evaluar al alumnado en las diferentes tareas que se han propuesto. 

     

    El/La Coordinador/a

 

Fdo.: Javier P. Fernández Piñar

En    Alcalá la Real                                                          a                30          de   Octubre                     de 2017

 

Exposición sobre la Mota

Los Departamentos de Lengua e Inglés se han coordinado para trabajar la exposición y los textos expositivos desde una perspectiva bilingüe. Así, se ha ofrecido a los alumnos la actividad de informarse de diferentes aspectos de la fortaleza de La Mota (historia, características, uso de la actualidad...) para exponerlos en un trabajo oral con apoyo audiovisual tanto en inglés como en español. Consideramos que así, los alumnos ven la importancia de ambas lenguas (la materna y la otra, adquirida), de trabajarlas, comprenderlas y saber expresarse en ellas. Ha sido un trabajo altamente satisfactoria, vistos los resultdo obtenidos.

DISEÑO DE UN PROYECTO

 

 

DATOS DEL CENTRO/PROFESORADO

 

CENTRO: I.E.S. Antonio de Mendoza (23700542)

PROFESORADO: Javier P. Fernández Piñar

                               Javier Espejo

                               Francisco de Asís Onieva López

                               Antonio García Piñar.

 

 

  1. TÍTULO Y DATOS DEL PROYECTO

Exposición sobre la Fortaleza de la Mota

Este Proyecto va dirigido a los alumnos de 4º ESO y lo vamos a realizar en coordinación con el Profesor de Inglés de este curso.

 

  1. PRODUCTO FINAL/RETO/PREGUNTA GUÍA O HILO CONDUCTOR

Realización de un cuaderno de viaje en el que se recoja la información que el alumnado ha ido obteniendo antes de dar forma al producto final y en el que los alumnos vean la importancia que tiene un monumento que está tan presente en sus vidas y aprendan a conocerlo mejor.

Le pediremos a los alumnos y alumnas de este curso que nos presenten una presentación sobre las características, historia, morfología y utilidad de la Fortaleza de la Mota, a lo largo de la historia y en la actualidad. Le pediremos esa presentación en Power Point.

 

  1. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

Esta actividad va dirigida, como se ha dicho, a los alumnos de 4º de ESO. Este Proyecto les servirá para fomentar el aprecio a la riqueza cultural de su entorno, así como potenciar la expresión oral de nuestro alumnado, algo que deben mejorar.

 

  • RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE
  • Competencia para aprender a aprender. El alumnado debe buscar las fuentes de información y ordenarlas para su presentación.
  • Conciencia y expresiones culturales. Los alumnos podrán tomar conciencia de la riqueza arquitectónica y cultural de su entorno.
  • Competencia en comunicación lingüística. Se valorará la expresión oral del alumnado así como su capacidad de síntesis.
  • Competencia digital. Se valorará la capacidad de usar las nuevas tecnologías por parte del alumnado.
  • Competencias sociales y cívicas. El alumnado deberá trabajar en grupos y aprender a solucionar las diferencias y a trabajar en grupo.
  • RELACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Este Proyecto se trabajará desde diferentes áreas (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Francés) pero para nuestra actividad que se trata en 4 ºESO  nos hemos coordinado con el Departamento de Inglés

 

  1. SECUENCIAS DIDÁCTICAS
  • CONTENIDOS DEL PROYECTO/ OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR
  • Mejorar la expresión oral del alumnado.
  • Lograr que el alumnado optimice los medios de investigación a su alcance.
  • Adquirir la destreza de saber sintetizar los conocimientos.
  • Usar la bibliografía
  • Conseguir que el alumnado aprecie los monumentos y la historia de su entorno.

Contenidos

  • Historia de la fortaleza de La Mota
  • Composición.
  • La Mota en la actualidad.
  • Opinión personal
  • Bibliografía

 

  • TAREAS

PRIMERA

Descripción: Explicación de los orígenes de la Fortaleza de La Mota; breve cuestionario oral de sus conocimientos previos; cuestionario de lo que significa para ellos.

Organización del alumnado: El alumnado se divide en cuatro grupos de tres personas y se dividen el trabajo.

Uso de las TICs: Deben usar las Tics para buscar información sobre el trabajo.

 

SEGUNDA

Descripción: El alumnado se reunirá para tratar los temas que van a tocar en su presentación; eliminan los datos menos importantes; sintentizan los datos principals.

Organización del alumnado: El alumnado sigue igual que en la actividad anterior. Organizados en grupos.

Uso de las TICs: Los alunmos deben usar las nuevas tecnologías para conseguir la información.

 

      TERCERA

          Descripción: El alumnado saldrá a clase a exponer todo su trabajo, tocando los temas anteriormente pactados.

         Organización del alumnado: Los grupos compuestos para la primera tarea siguen igual.

          Uso de las TICs: El alumnado hace uso de la pizarra digital para exponer su trabajo, entregado como un Power Point.

 

  1. INDICADORES DE LOGRO/ESTÁNDARES (CRITERIOS)

 

 

- Participar con agrado en las actividades de investigación.

- Ser capaz de diferenciar la información principal de la accesoria.

- Ser responsable hacia los ejercicios de búsqueda de información e investigación que se trabajen.

- Mejorar en su expresión oral.

 

 

 

  1. METODOLOGÍAS/GESTIÓN DE AULA

 

  • El alumnado trabajará tanto individual como colectivamente.

 

 

 

  1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
  • MOMENTOS
  • El proceso de aprendizaje que quedará reflejado en un cuaderno de viaje.
  • El momento de la exposición oral

 

 

  • TÉCNICAS
  • Corrección del cuaderno de viaje.
  • Observación de la exposición oral y corrección mediante la rúbrica creada para tal efecto.

 

 

  • INSTRUMENTOS
  • Evaluación de cuadernos de viaje.
  • Rúbrica sobre exposición oral.

 

 

  1. TEMPORALIZACIÓN

 

4 SESIONES.

  • Sesión de presentación del trabajo.
  • Sesión de preparación del material que luego deberán continuar individualmente.
  • Dos sesiones de exposiciones orales para los diferentes grupos. En cada sesión, expondrán dos grupos.

 

 

  1. RECURSOS

 

  • Ordenador para búsqueda de información.
  • Proyector para las exposiciones orales.

 

 

 

NAPOLEÓN: ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA

Desde los departamento de Francés y Geografía e Historia, nos hemos propuesto colaborar en la presentación de un proyecto con 4º de la ESO C, que pretende acercar la herencia de Napoleón en España y sobre todo a nuestra comarca. Se trata de un trabajo de investigación grupal que se debe de presentar, tanto en castellano como fráncés, que busca acercarnos a la realidad de la herencia napoleónica, conociendo y desarrollando su contexto histórico en diversas vertientes. 

El trabajo se realiza en grupos, mediante el uso de ordenadores y busqueda de información en la red, para después ser capaz de expresarla visuamente mediante una presentación virtual lo más activa posible.

Es un trabajo de equipo y colaborativo entre departamentos, a llevar a cabo en unas 6 a 8 sesiones, entre investigación y presentación.

Napoleón entre Francia y España

El departamento de Francés junto con el departamento de Sociales esta trabajando la situación económica, social y política de España y de Francia cuando las tropas de Napoleón invadieron la Mota. Esta actividad se esta realizando conjuntamente entre los dos departamentos. Hemos elegido para ello a los alumnos de 4º eso C.

 

Actuaciones para atender la diversidad lingüística.

Actuaciones para atender la diversidad lingüística.

 

       Referidas tanto al alumnado con diversidad de capacidades, como al que tiene diversidad lingüística y cultural, se considera que el PLC debería contener diversos aspectos:

 a) Mecanismos para establecer la coordinación del profesorado (del mismo centro o entre centros que atienden a distintas etapas educativas), entre el profesorado y otros agentes externos o entre el profesorado y las familias; asimismo, se deberán fijar los espacios y tiempos para llevar a cabo dicha coordinación.

 b) Planificación de medidas genéricas de atención a la diversidad:

 1. Elección de las estrategias de enseñanza de lenguas más eficaces, entre ellas el enfoque orientado a la acción y basado en tareas y el enfoque centrado en los contenidos.

 2. Gestión de recursos en el aula y en el centro: resolución de tareas de enseñanza-aprendizaje en grupos heterogéneos, recursos complementarios del docente, ayudante de conversación y otros.

 3. Uso de las TIC: acceso al ordenador para la estimulación sensorio motriz, para la comunicación aumentativa con y sin ayuda, para la rehabilitación/ habilitación del lenguaje y el habla, para la enseñanza-aprendizaje de las áreas instrumentales, de la lengua extranjera, del español como segunda lengua, para la enseñanza y aprendizaje on-line, etc.

c) Planificación de medidas específicas de atención a la diversidad lingüística:

-Evaluación psicopedagógica e información sobre las características personales y socioculturales del alumnado.

- Programación de mecanismos de colaboración entre el profesorado y los especialistas en orientación, audición y lenguaje y pedagogía terapéutica.

-Programación de mecanismos de revisión. Programación de modelos organizativos adecuados, programas específicos y adaptaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

-Programación de mecanismos de intervención en relación con alteraciones del lenguaje oral y escrito.

-Programación del uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

-Enseñanza del español como nueva lengua (diseño del plan de acogida: programación de todas las cuestiones lingüísticas de importancia en el momento de la llegada del estudiante, cartelería multilingüe en el centro escolar, traducción de documentos importantes para la comunicación con la familia, planificación de actuaciones para visualizar al estudiante y su lengua mediante una valoración positiva de su presencia, estrategias para la realización de la evaluación inicial, plan de educación intercultural etc.) 

MATEMÁTICAS EN LA MOTA

Los profesores del Departamento de Matemáticas que hemos formado parte del PLC: Eva Blanca Eliche, José Higalgo Romero y María Francisca Nieto cano, hemos llevado a cabo una serie de actuaciones con 1º de ESO. La secuenciación temporal y la distribución de funciones a realizar por cada grupo-clase coordinados por su profesor o profesora es la que sigue:

1º ESO B: En este grupo, en que imparto clase, los alumnos y yo hemos creado la ruta matemática por la fortaleza de la Mota. Para ello hemos elaborado seis problemas con sus respectivas soluciones. Para su edición a ordenador hemos usado herramientas tales como el Word o Paint. Asimismo, hemos usado también el programa matemático Geogebra para la realización de gráficas (5 sesiones).

1º ESO C: Una vez concluido el trabajo anterior, los alumnos de 1º ESO C junto con su profesora Eva Blanca, han creado para cada uno de los problemas anteriores una ubicación y un contexto históricos relacionados con la fortaleza de la Mota. También lo han editado en formato digital (5 sesiones).

1º ESO A:  Seguidamente, los alumnos de 1º ESO A, guiados por su profesor José Romero, están subiendo cada una de las rutas a la web " Paseos matemáticos por Alcalá la Real", página web creada por los alumnos de nuestro centro en el año 2013, que va creciendo año tras año con las aportaciones de nuestras rutas (5 sesiones).

Además, se están trabajando en todas las clase de 1º ESO los problemas de esta nueva ruta.

 

 

Adjunto enlaces a los siguientes documentos:

PROBLEMAS: https://www.dropbox.com/sh/8tmgv89wjjxin5j/AADZFvoshX6O15OQgkl-jRUWa?dl=0

PROYECTO DE MATEMÁTICAS PLC: https://www.dropbox.com/s/jk2ufklzkd3vr6b/Proyecto%20de%20Matem%C3%A1ticas%20PLC.pdf?dl=0

 

Además, dejo estos documentos en la carpeta del PlC que hay en la sala de profesores a disposición de mis compañeros.

Paseos matemáticos por la Fortaleza de la Mota.

Incluyo el resultado de la página web creada para alojar la ruta matemática que hemos hecho Eva Blanca, Paqui Nieto y Pepe Hidalgo con los alumnos de 1º ESO en la Fortaleza de la Mota.

RUTA MATEMÁTICA POR LA FORTALEZA DE LA MOTA

Esperamos poder hacerla sobre el terreno con los propios alumnos.

DANZA EN LA MOTA

 


 

DISEÑO DE UN PROYECTO


 

 

DATOS DEL CENTRO/PROFESORADO

 

I.E.S ANTONIO DE MENDOZA.

PARTICIPANTES: JORGE ORTEGA TORICES

 

  1. TÍTULO Y DATOS DEL PROYECTO


 

(Además del título, nivel al que va dirigido, si es un proyecto de centro, de ciclo o departamento, intercentro¿)

 

  1. PRODUCTO FINAL/RETO/PREGUNTA GUÍA O HILO CONDUCTOR


 

Realización de un cuaderno de viaje donde se recoge la historia, las características de la danza y como producto final la representación de una danza del Renacimiento.

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN


 

Va dirigido a los alumnos/as de primer curso.

  • RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE


 

- Fomentar la capacidad de apreciar, comprender y valorar criticamente las manifestaciones musicales y culturales ( C.linguistica ).

- Adquirir capacidades necesarias para poder expresar ideas o sentimientos de forna creativa.

- Fomenta la responsabilidad, la autocrítica ( C. Autonomia personal ).

- Participación en actividades relacionadas con la interpretación y creación colectiva que requiere de un trabajo cooperativo ( C. Social y ciudadana ).

  • RELACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO


 


 

 

  1. SECUENCIAS DIDÁCTICAS

  • CONTENIDOS DEL PROYECTO/ OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR

- Objetivos:

a) Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación y la creación individual y en grupo.

- Contenidos:

a) Aprendizaje de las danzas del mundo.

b) Escritura de partituras en cuaderno de pentagramas.

c) La danza del Renacimiento en la Fortaleza de la Mota.

d) Instrumentos de la época


 


 

 

  • TAREAS

PRIMERA

Descripción: La danza en el Renacimiento. Buscar información. Escribir en cuaderno las características más relevantes de la danza . Exposición del tema a los demás compañeros.. hacer debate.

Organización del alumnado: Trabajo individual.

Uso de las TICs

 

SEGUNDA

Descripción: Aprendizaje de la danza.Loa alumnos deben moverse correctamente en conexión con la música.

Organización del alumnado: En grupo

Uso de las TICs

 

  1. INDICADORES DE LOGRO/ESTÁNDARES (CRITERIOS)

 

 

- Participar con agrado en las actividades de danza .

- Ser capaz de interpretar la música con los instrumentos : flauta, láminas y piano.

- Ser capaz de moverse correctamente con unos pasos establecisos en conexión con la música.

- Ser responsible hacia los ejercicios de búsqueda de información e investigación que se trabajen.

 

 

  1. METODOLOGÍAS/GESTIÓN DE AULA


 

- El alumnado trabajará individual y en grupo.


 

 

  1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

  • MOMENTOS

- Cuando se escriba en cuadernos los contenidos trabajados.

- Cuando se interprete las melodias con los instrumentos.

- En el momento de las exposiciones orales.

- Observando la representación de la danza.

 

  • TÉCNICAS

- Pruebas escritas. Evaluación de cuadernos.

- Fomentar la intervención de debates y participación en clase.

- Expresión instrumental y corporal


 

 

  • INSTRUMENTOS


 

(Nombraremos algún instrumento de evaluación que vayamos a utilizar durante el proyecto y elaboraremos uno)

 

  1. TEMPORALIZACIÓN


 

8 Sesiones:

- 2 sesiones para la búsqueda de información y escritura en cuadernos.

- 3 sesiones para tocar la danza con los instrumentos: flauta, láminas, guitarra y piano.

- 2 sesiones interpretación de la danza

 

  1. RECURSOS


 

- Cds música

- Proyector para exposiciones.

- Instrumentos musicales.

- Ordenador para búsqueda de información


 

 

 

La Ciencia de la Mota

Hola compañer@s, 

Adjunto enlaces a los siguientes documentos:

- Aportación al documento del Proyecto de la Mota desde el área de Biología y Geología:

https://www.dropbox.com/s/6czt5pf0f5h4dvu/PROYECTO_BIOLOGIA.pdf?dl=0

- Tarea 1 "El cielo desde la Mota". 

https://www.dropbox.com/s/fvmathr5eiu0hax/EL%20CIELO%20DESDE%20LA%20MOTA.pdf?dl=0

- Tarea 2 "Rescatando anfibios y reptiles en la Mota". 

https://www.dropbox.com/s/g7ixtovc7x26eh8/ANFIBIOS%20Y%20REPTILES.pdf?dl=0

- Tarea 3 "Los pequeños invasores de la Mota". 

https://www.dropbox.com/s/seap8w2agf384bq/INVASORES.pdf?dl=0

 

Lo dejaré además en la carpeta del ordenador de la sala de profesores.

La Mota tecnológica

Con el alumnado de cuarto de ESO estoy trabajando la historia de la tecnología en el entorno de Alcalá la Real. 

Proyecto de la Mota

  Buenas tardes. 

 

Inicio nuestra sección en Colabora con el documento de Diseño de un Proyecto poniendo el del Departamento de Lengua (dirigido a 1º de la ESO). Cuando pueda (es decir, cuando aprenda como va la plataforma) colgaré el documento. Por ahora, copio y pego. 

 

  Un saludo 

 

 

 

DISEÑO DE UN PROYECTO

 

 

DATOS DEL CENTRO/PROFESORADO

 

 

IES ANTONIO DE MENDOZA. Código: 23700542

Localidad: Alcalá la Real (Jaén)

Profesorado participante en la actividad:

  • Don Javier Pablo Fernández Piñar.

  • Don Antonio García Piñar

  • Don Francisco de Asís Onieva López

 

  1. TÍTULO Y DATOS DEL PROYECTO

 

Título: ¿Memoria de la Mota¿.

Dirigido a todos los cursos de 1º ESO y 4º ESO.

Proyecto multicurricular de todos aquellos profesores miembros del Proyecto Lingüístico de Centro y en el que participa el Departamento de Lengua castellana y Literatura.

 

  1. PRODUCTO FINAL/RETO/PREGUNTA GUÍA O HILO CONDUCTOR

El producto final es bipartito:

  • Por un lado el Proyecto busca la creación de una experiencia de aprendizaje compartida y multidisciplinar en la que se estudia un objeto dado (la fortaleza de la Mota situada en el municipio de Alcalá la Real) en la que se incluirá la relación del monumento con el contexto histórico y literario de la época. Concretamente los Romances fronterizos en el siglo XV y los diarios de viajes románticos del siglo XIX (para 1º de la ESO y 4º de la ESO respectivamente).

  • En segundo lugar, se busca la redacción de un cuaderno de viaje (tipo Portfolio) en el que se registren todos los conocimientos adquiridos y experiencias vividas que se integrarán con otros cuadernos para formar un portfolio global del Proyecto.

     

  1. CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

 

  • EL Proyecto va dirigido como antes se ha dicho a los grupos de 1º y 4º de la ESO.

     

  • Su razón de ser estriba en la necesidad de volcar y plasmar en el alumnado todo el proceso de transformación del Centro Educativo en un Centro donde se desarolle de forma plena un Proyecto Lingüístico de Centro. En esta fase de experimentación previa a la implantación plena durante el tercer año.

     

  • De esta manera se ha elegido un objeto real con el que el alumnado tiene una relación significativa por ser el monumento reconocible más importante de la localidad y por la que es reconocible.

     

  • Una de las dificultades mayores que contempla el Departamento es un cierto temor a que la actividad no sea captada por el alumnado como una actividad multidisciplinar donde se plantee el aprendizaje y el conocimiento como una realidad poliédrica e inserta en una realidad compleja así como las dificultades de coordinación que un proyecto así implican.

     

  • Es importante captar la atención e interés del alumnado ante un objeto que creen conocer bien, y ante el cual hay que desarrollar una mirada curiosa, científica y renovadora como si nunca antes se hubiera accedido a él.

 

  • RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

 

1.º Comunicación lingüística.

 

—2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

—3.º Competencia digital.

—4.º Aprender a aprender.

—5.º Competencias sociales y cívicas.

—6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

—7.º Conciencia y expresiones culturales.

 

  • RELACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

 

Al ser un proyecto multdisciplinar este apartado tiene una importancia singular. La investigación de los Romances Fronterizos tiene una relación fundamental con la actividad relacionada con la música renacentista que se desarrollará en el área de Música. Por supuesto, nuestra actividad se relaciona de gran manera con el área de Historia. Los Departamentos de Inglés y Francés estudiarán el paso de las culturas inglesa y francesa durante el siglo XIX por el castillo de la Mota. Sin ir más lejos, Washington Irving incluyó la zona de Alcalá la Real en su periplo hacia Granada. Al igual que hicieron viajeros románticos del siglo XIX, recopilaremos datos sobre los romances escritos en la época en la que la Mota fue decisiva en el conflicto entre Castilla y el Reino de Granada y rescataremos leyendas en prosa relacionadas con el monumento y la localidad.

 

  1. SECUENCIAS DIDÁCTICAS

  • CONTENIDOS DEL PROYECTO/ OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR

 

Objetivos:

  • Componer, redactar un portfolio.

  • Obtener información relativa a los romances fronterizos del siglo XV.

  • Conocer ¿La Leyenda de la Mora¿.

  • Desarrollar destrezas de trabajo cooperativo.

 

Contenidos:

 

  • Métrica: el Romance.

  • El Romancero. Compilaciones del siglo XV.

  • Los Romances fronterizos.

  • La Leyenda de la Mora.

 

 

 

  • TAREAS

PRIMERA

 

La primera tarea consistirá (previa exposición del Proyecto y de la materia específica que se va a trabajar) en buscar en Internet los Romances Fronterizos que se van a trabajar. Deberán ser copiados en el portfolio en grupos de 2, y de forma cooperativa, se realizará una tarea de comprensión lectora en donde se intentará despejar todas las dudas acerca del mismo (contexto histórico, personajes que aparecen, motivos literarios, vocabulario antiguo, etc.).

 

 

SEGUNDA

Descripción

Organización del alumnado

Uso de las TICs

 

Los alumnos (de forma individual) registrarán todo lo aprendido durante la primera Tarea y registrarán todos los pasos en el Portfolio. Los datos adquiridos también serán registrados. Los alumnos realizarán una lectura poética de los romances y expondrán oralmente lo aprendido sobre los mismos.

 

TERCERA

 

En la tercera sesión, se leerá La Leyenda de la Mora, y se comparará con los Romances estudiados en las sesiones previas.

 

Nota: Dependiendo de las necesidades del Centro y de la coordinación con los demás Departamentos se realizará una cuarta (o primera sesión) en el propio Castillo de la Mota donde se hará una lectura poética en sus estancias.

 

  1. INDICADORES DE LOGRO/ESTÁNDARES (CRITERIOS)

 

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

 

1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas

 

1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

 

1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

 

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

 

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

 

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

 

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

 

    1. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca información en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece¿)

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

 

5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

 

6.1. Realiza presentaciones orales.

 

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

 

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

 

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

 

1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

 

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

 

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

 

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

 

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

 

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

 

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine¿)

 

2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

 

  1. METODOLOGÍAS/GESTIÓN DE AULA

 

 

El Proyecto de ¿Memoria de la Mota¿ es una oportunidad excepcional para desarrollar el aprendizaje cooperativo y la metodología Portfolio de registro de los conceptos adquiridos.

 

 

  1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

  • MOMENTOS

 

La evaluación será secuenciada en las siguientes fases:

 

  • Registro de la participación oral del alumnado implicado.

  • Registro previo de los resultados de estudio de los Romances y del trabajo cooperativo desarrollado.

  • Registro de las intervenciones orales realizadas en la comparación de los Romances con la Leyenda de la Mora.

  • Registro final del portfolio presentado.

 

  • TÉCNICAS

 

Anotaciones y registros sobre cada hecho significativo exigido en el Proyecto, ya sean orales o escritas.

 

  • INSTRUMENTOS

 

Cuaderno de anotaciones del profesor.

Rúbricas para la evaluación oral y escrita desarrolladas por el Departamento de Lengua Castellana y Literat

 

 

  1. TEMPORALIZACIÓN

 

Contando con la presentación del proyecto y la subida a la Mota, se realizarán 5 sesiones.

 

  • Primera sesión: Excursión a la Mota como actividad motivadora.

  • Segunda sesión: Rastreo de los Romances Fronterizos presentes en el Romancero Tradicional y trabajo sobre el mismo.

  • Exposiciones orales acerca de los Romances.

  • Comparación, lectura y coloquio acerca de la Leyenda de la Mora.

  • Entrega de los portfolio y planteamiento final.

 

 

 

  1. RECURSOS

 

Estos serán los recursos empleados:

 

  • Libro de Lengua Castellana y Literatura de la Editorial Casals. 1º ESO

  • Repertorios poéticos presentes en Internet, por ejemplo, los del Instituto Cervantes.

  • Dípticos de la Fortaleza de la Mota y el Monumento en sí.

  • Ordenadores con conexión a Internet.

  • Pizarras digitales y tradicionales.

  • Todos los recursos humanos presentes en el Castillo de la Mota.

 

 

 

El proyecto desde Tecnología

Hola compañeros he dejado en la carpeta acordada  mi aportación al proyecto de la Mota, con los objetivos, contenidos, estándares de aprendizaje, criterios de evaluación, metodología....que voy a utilizar en cuarto de ESO en el área de Tecnología.
— 20 Elementos por página.
Mostrando 13 resultados.

Miembros Miembros

Miembros no está disponible temporalmente.