Formación Específica en Centros para PLC

Imagen de fondo del tipo de comunidad

FORMACIÓN ESPECIFICA DE PLC EN EL CEIP NUESTRO PADRE JESÚS

Blog Blog

Atrás

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

 

                        Resultado de imagen de taller de escritura creativa

 

 

 ACTIVIDADES

  • El cómic.
  • Escribir con el diccionario.
  • Cadáveres exquisitos.
  • ¿Qué tipo de monstruo eres?
  • Cubos para inventar cuentos.
  • Cóctel de cubos.
  • Dominó de adivinanzas.
  • El arbolito poeta.

 

 

 

EL CÓMIC

 

Los niños/as deben hojear tebeos y tratar de interpretarlos, también podemos desordenar las viñetas, eliminar la última para que terminen la historia, etc¿

También podemos recomponer una historieta a partir de las viñetas sueltas. De la historieta seleccionada, tras fotocopiarla, se recortan las viñetas, se entremezclan y se pide a los alumnos que recompongan la secuencia de la historieta.

Creación de textos para una historieta. Se fotocopia una historieta en la que se han borrado los textos de los globos para que los alumnos/as individualmente, por parejas o en pequeño grupo elaboren textos adecuados para la historieta. Ofrecer el argumento de una historia para que la secuencien y dibujen a su gusto.

 

Escribir con el diccionario

 

El juego consiste en buscar en el diccionario alguna página de la que elegir unas cuantas palabras. Una vez seleccionadas, se escribirá una historia en la que tienen que aparecer todas ellas. 

 

     No conviene que las palabras sean correlativas, ya que podemos encontrar amplias listas de familias de palabras, y el texto resultante puede ser aburrido o sonar muy repetitivo.

 

     He abierto mi diccionario y he visto elefante. De esa página he elegido:

 

                                         elefante

                              elegancia

                              elegía

                              elegir

                              Elena

                              elevación

                              elfo

                              Elías.

 

 

     El elefante recitaba aquella elegía que tenía que elegir para Elena, con ciertaelevación del elfo Elías.

 

     Se pueden escribir oraciones o textos más largos. Es una actividad divertida, que les gusta mucho, sobre todo en los cursos en que empiezan a manejar el diccionario ( 3º-4º de Primaria), aunque no hay que desestimar esta técnica con cursos superiores, que lo pasan muy bien inventando historias disparatadas, y perdiéndole un poco el respeto a este libro gordo sabelotodo, por el que no sienten demasiado aprecio los estudiantes. Se puede hacer individualmente, por parejas, o en pequeños grupos. Luego, se leerán en voz alta, eso les encanta.

 

 

CADÁVERES EXQUISITOS

  A los niños y niñas les divierte muchísimo escribir cadáveres exquisitos. Se puede realizar con alumnos/as de Tercer Ciclo, que ya escriben más rápido, pero también con niños y niñas de Segundo Ciclo.

 

  • Se hace por grupos o filas. 
  • Al primero de cada fila o grupo se le da un folio en blanco y debe comenzar. Si es un cuento, empezará con una fórmula propia del comienzo de un cuento. Escribirá tres renglones y doblará la hoja, para que no se vea nada más que la última línea.
  • Se lo pasa al siguiente, que escribirá otros tres renglones y plegará de nuevo la hoja.
  • Y así sucesivamente, hasta llegar al último/a que finalizará el texto. Si es un cuento deberá concluir también con una fórmula para acabar los cuentos.
  • El juego debe hacerse rápidamente, sin pensar demasiado. Luego se leen las historias en voz alta. Algunas tienen algo de sentido, pero el matiz absurdo que suelen tener les provoca múltiples carcajadas. Probadlo, y ya veréis.

 

 

 

 

¿Qué tipo de Monstruo eres?

https://4.bp.blogspot.com/-8nfseuEJBYM/VDQgcBx5shI/AAAAAAAAFfc/WdA3VccwNVM/s1600/mm.jpg

   Se trata de una tabla para localizar qué tipo de monstruo somos cada uno de nosotros, según la fecha de nacimiento y las iniciales de nuestros apellidos. La CONSIGNA  de la actividad consistiría en describir el engendro resultante, con la particularidad de que los niños y niñas se identifican con facilidad con los personajes en este tipo de juegos. 

 

https://2.bp.blogspot.com/-uTheA9h2CKU/VDQiLXoijoI/AAAAAAAAFfo/Ds026ytkREE/s280/TIPO%2BDE%2BMONSTRUO%2B2.jpg

Cubos para inventar cuentos

 

https://1.bp.blogspot.com/-5abb4NEH2mw/VRznXGuB02I/AAAAAAAAGJQ/Sl3Pr18EkzY/s280/Cubos%2Bpara%2Bcuentos%2B2.jpg

 

   Con los cubos o dados para contar historias podemos hacer distintas actividades orales o escritas. Los niños y niñas pueden inventar cuentos:

 

- Tirando un dado de cada categoría.

-Utilizando una sola categoría (sólo un personaje, o un objeto, o un lugar).

-Utilizar dos, por ejemplo un lugar y un personaje, o un personaje y un objeto.

-Inventar cuentos con objetos, a los que se les dota de vida, o contar la vida de ese objeto.

 

Cóctel de cuentos

http://2.bp.blogspot.com/_I-N8DwP9oUI/TQewVKaLksI/AAAAAAAAALs/hUG8rYighYw/s200/ensalada+de+cuentos.jpg

 

 

     En la "Gramática de la fantasía"Gianni Rodari nos habla de la ensalada de cuentos, definiéndola de la siguiente manera: "...conviven en un encuentro fantástico, personajes de distintos cuentos". El principio que rige esta técnica de escritura es el del binomio fantástico, idea sacada de Henry Wallon, en su libro: "Los orígenes del pensamiento en el niño". Es el principio de la oposición de los conceptos: el pensamiento se forma por parejas, por estructuras binarias. La idea de blando se forma simultáneamente a la de duro, comenta Rodari.

 

     Podemos aplicar esta técnica de varias formas:

 

     -Mezclando personajes de distintos cuentos.

     -Mezclando los títulos de distintos cuentos.

 

 DOMINÓ DE ADIVINANZAS:

 

 

      Cada jugador/a tiene siete fichas. Si no tiene para poner, coge del montón de fichas sobrantes. El primer jugador/a que se quede sin fichas, gana la partida. 

 

    

 

 

https://lh4.googleusercontent.com/-3Ze_HzrVWr8/TXvcyBOsSZI/AAAAAAAAAyo/eVctgk_NVPc/s280/adivinanzas+008.JPG

 

 

El arbolito poeta

 

 Es muy sencilla: sólo tenéis que tener preparadas unas fotocopias en semicartulina de los arbolitos. Cada niño/a recortará el suyo y escribirá un breve poema, relacionado con los árboles, la primavera, o tema libre, como queráis. Es casi un caligrama, pues el formato que he preparado tiene forma de árbol. Luego, se leerán y se pondrán por las clases o por los pasillos.

  

 

 

 

Siguiente
Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.

Miembros Miembros

Foto de María del Pilar Sánchez López

María del Pilar Sánchez López

Foto de María Jesús Sánchez Conde

María Jesús Sánchez Conde

Foto de Manuela Cuesta Rojas

Manuela Cuesta Rojas

Foto de Angélica Auden Romero

Angélica Auden Romero

Foto de Laura del Rocío Breva López

Laura del Rocío Breva López

Foto de Isabel Contreras Santana

Isabel Contreras Santana

Foto de María Luz Domínguez Díaz

María Luz Domínguez Díaz

Foto de Rocío López Rosado

Rocío López Rosado

Foto de Roberto Antonio Martín Cáceres

Roberto Antonio Martín Cáceres

Foto de Isabel María Vázquez Infante

Isabel María Vázquez Infante

Mostrando 10 de un total de 32 usuarios Ver más Mostrar todos