Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Nuestro objetivo principal al dar comienzo con este grupo de trabajo era ¿Elaborar el II Plan de Igualdad para el centro¿ y la consecución del mismo ha sido total, debido al elevado grado de implicación de los componentes del grupo.  El funcionamiento del equipo se ha fomentado, gracias a las reuniones y toma de decisiones conjunta.

 

Los objetivos propuestos en concreto, para este grupo de trabajo son:

 

  • Analizar la situación actual de los centros en relación con la coeducación después del I Plan de Igualdad.

 

Para ello, se ha llevado a cabo un diagnóstico al alumnado, a profesores y padres y madres. Tras la toma de datos se han realizado los análisis para poder detectar las desigualdades y los aspectos más importantes a trabajar.

En este punto también se ha trabajado la revisión del uso del lenguaje no sexista en la elaboración de planes, programaciones y diversos documentos

 

  • Establecer  posibles  estrategias  y actividades   para avanzar  hacia una escuela realmente coeducativa.

 

Para mejorar la coeducación se han propuesto diversas actividades que se han trabajado en el aula, o han participado en diferentes lugares del instituto. Se ha contado con la colaboración del profesorado y también con  padres y madres representantes del AMPA. Su participación es muy importante ya que es necesario que los docentes del Instituto asi como padres y madres nos coordinemos a la hora de educar a los hijos e hijas con criterios de igualdad.

 

  • Diseñar intervenciones educativas para integrar la Perspectiva de género en los Planes y Proyecto de Centro.

 

En este punto también se ha trabajado la revisión del uso del lenguaje no sexista en la elaboración de planes, programaciones y diversos documentos

 

  • Plantear posibles actuaciones para proyectar la coeducación en los procesos de enseñanza ¿aprendizaje

 

Con la colaboración de todos los departamentos, y en especial, con Orientación, la  coeducación se trabaja tanto en las tutorías como en actividades puntuales que se realizan en días concretos como efemérides o bien de forma general, para trabajar la figura de la mujer en asignaturas como Cambios Sociales , Lengua o Sociales.

Este año se ha potenciado desde el departamento de Lengua la figura de la Gloria Fuertes.

 

 

Nivel de interacción entre los participantes

Los integrantes del mismo han participado activamente. Han estado presentes en las sesiones celebradas, han aportado ideas y han sido partícipes del desarrollo y de la consecución de las mismas. Todos consideran que los beneficios obtenidos coinciden plenamente con el cumplimiento de los objetivos planteados en este Proyecto, y conseguidos a través de la metodología expuesta, han ido en dos direcciones: por un lado, sensibilizar a los estudiantes, en el caso de que no lo estuvieran ya, en materia de igualdad y contra la violencia de género

 

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Para la programación de las actividades se han tenido en cuenta varios aspectos como los diferentes tipos de documentos del centro para revisar el uso del lenguaje, así como las actividades complementarias propuestas para las efemérides o los talleres ofrecidos en el recreo. También se proponen posibles actividades que pueden ser atractivas para los alumnos después de observar los resultados de las ya realizadas.

 

Los aspectos a tener en cuenta para trabajar desde la coeducación  en el proyecto educativo han sido:

 

  • Revisión de todo el lenguaje escrito de los diferentes documentos: Programaciones didácticas y propuestas pedagógicas, Plan de Convivencia, Plan de Orientación y Acción Tutorial.

 

  • Programación  de actividades complementarias y extraescolares: Celebración del día contra la violencia de género , Día de la Mujer, talleres cooperativos...

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El grado de incidencia en nuestras aulas del proyecto realizado ha sido plena. Las actividades propuestas por este grupo han sido pensadas después de la realización del diagnóstico y basadas en cubrir las carencias observadas. Se han realizado para obtener el máximo beneficio de nuestro alumnado. Esto ha sido posible gracias a que se ha realizado un trabajo en equipo y con la colaboración constante de todos los departamentos, donde se han tomado decisiones, de tal forma, que todos los miembros muestren su opinón y estén de acuerdo, por lo tanto puede a ser llevado a la práctica constantemente ya que además, se ha observado como el alumnado se ha implicado, ha participado y se han motivado. Todo esto es un punto de referencia para trabajar con nuestros alumnos.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Para comenzar se ha realizado un diagnóstico y se han analizado las respuestas de las encuestas. Para ello se han realizado diagramas bloques y de sectores que se pueden ver en el documento adjunto. En función del resultado obtenido se han propuesto diferentes actividades tanto en tutorías como en efemérides... y talleres.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Uno de los aspectos que nos han llamado la atención ha sido que gran parte del  alumnado en el tiempo de ocio, (por ejemplo, durante el recreo) practica actividades muy determinadas para chicos (jugar al fútbol o algún deporte) mientras que, las chicas, hablan o se dedican a bailar, y, ellos mismos no perciben que realizan actividades muy diferenciadas según el sexo. Por ello se han realizado talleres de macramé aprendiendo a realizar nudos con el objetivo de realizar pulseras unisex, sin distinción de género.

Otro ha sido la falta de detección por parte del alumnado de reconocer situaciones de desigualdad ya que está, arraigadas de forma natural, por eso se han realizado otras actividades como por el ejemplo una gymkhana con diez pruebas que se realizó en el Día de la Mujer

 

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

  1. Respecto al profesorado:

 

  - Escasa participación del profesorado masculino en el programa, ya que en el mismo sólo hay un profesor y, el resto, somos todas profesoras.

 

- Bajo conocimiento de la normativa sobre ¿Igualdad¿ en el ámbito educativo, tanto a nivel nacional como autónomico.

 

- Falta de tiempo para organizar y, gestionar este programa debido a que dentro del horario lectivo sólo hay habilitada una hora  para los programas educativos(insuficiente)  y, nos vemos obligados a trabajarlos en horario extraoficial.

 

- Formación escasa o básica entre los participantes y, el resto del claustro respecto a temas de Igualdad y, como aplicarlos en sus respectivas materias (lengua, ciencias sociales, área científico-tecnólogica¿etc)

 

 

  1. Respecto al alumnado:

 

- Mínima detección de posibles casos de desigualdad entre el alumnado, debido a la gran absorción en la edad adolescente de los mensajes publicitarios y de las redes sociales. Por ejemplo: En una actividad de visionado de un pequeño corto documental sobre las frases que escuchamos las chicas, hubo una respuesta pasiva o mínima respecto a los comentarios y mensajes recibidos y escuchados que se han de eliminar.

 

- Baja participación en la encuesta realizada, ya que parte del alumnado contestó de forma muy tibia, es decir mediante la fórmula ¿no sabe/no contesta¿ o ni siquiera  respondió a algunas preguntas del estudio de muestra implementado.

 

- Poco reconocimiento de los posibles mensajes de desigualdad en ejemplos de algunos libros de texto utilizados en el aula, es decir, no los perciben y, por tanto, está normalizado el lenguaje o las expresiones que no integran a todos y todas, por ejemplo.

 

 

 
Promedio (0 Votos)
Comentarios
Elena Auxiliadora Hernández Salmerón
La memoria expone bien el grado de consecución de los objetivos que nos planteamos para este grupo de trabajo. Creo que hemos establecido bien las pautas a seguir, el cronograma de trabajo y cada uno ha aportado su granito de arena para realizar el diagnóstico de coeducación del centro, que tanto necesitábamos. A partir de ahora necesitamos integrar estos conocimientos en nuestro día a día y colaborar trabajando los distintos aspectos que hemos identificado como mejorables en nuestro trabajo. En los próximos cursos podremos comprobar si sirve para cambiar los puntos de vista de nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 10:30.
Concepción Amalia Estévez García
Hola,
Destacar el gran grado de implicación de todos los participantes en este grupo de trabajo y, también la excelente labor desarrollada por la coordinadora.
Dicho trabajo se ha plasmado en la memoria, con la que pretendemos tener una herramienta en el diagnostico de casos entre el alumnado y, también un dossier que nos permita comparar situación del curso actual con los cursos venideros.
En definitiva, señalar el buen ambiente y grado de trabajo entre tod@s desarrollado que nos ha permitido disponer de la memoria expuesta.
A partir de ahora, a seguir trabajando en esta materia desde la implicación y las herramientas señaladas en dicha memoria. Saludos,
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 11:28.
Lourdes Costa Vergara
Para empezar destacar la gran labor de la coordinadora, que lleva haciendo durante todo el curso, para llevar a buen fin este gran trabajo y dejar constancia de la cooperación de los distintos integrantes del grupo.
En cuanto a los objetivos propuestos al comienzo de este proyecto, se han alcanzado todos ellos gracias a las diferentes actividades realizadas.
Me ha parecido muy interesante todas las actividades en las que el alumnado ha podido participar activamente, como talleres y jornadas en días especiales de efemérides.
En el caso de aspectos susceptibles de mejora, mas bien diría susceptible de continuación pues la labor que se ha comenzado este año debería continuarse en años posteriores.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 20:31.
Lourdes Costa Vergara
Para empezar destacar la gran labor de la coordinadora, que lleva haciendo durante todo el curso, para llevar a buen fin este gran trabajo y dejar constancia de la cooperación de los distintos integrantes del grupo.
En cuanto a los objetivos propuestos al comienzo de este proyecto, se han alcanzado todos ellos gracias a las diferentes actividades realizadas.
Me ha parecido muy interesante todas las actividades en las que el alumnado ha podido participar activamente, como talleres y jornadas en días especiales de efemérides.
En el caso de aspectos susceptibles de mejora, mas bien diría susceptible de continuación pues la labor que se ha comenzado este año debería continuarse en años posteriores.
0 (0 Votos)
Publicado el día 30/05/17 20:32.
José Manuel Maldonado Santiago
Hola;
Me gustaría agradecer el trabajo, esfuerzo y cariño aportado por la coordinadora. Estas actividades sirven para prevenir prácticas discriminatorias entre el alumnado. La memoria permitirá conservar para el futuro todo lo bueno que se ha hecho y mejorar aquellos aspectos que lo necesiten. El ambiente entre el profesorado ha sido ameno y productivo. Un saludo
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 1:34.
Yolanda Vega Santiago
Este trabajo ha sido muy productivo, tal y como podemos comprobar en la memoria. Hemos alcanzado todos los objetivos que nos habíamos propuesto al principio de curso y nos hemos propuesto mucho otros a nivel particular para ser conscientes día a día de la importancia de los docentes en el tema de la igualdad de género.
Me gustaría agradecer la labor de la coordinadora del equipo, que ha estado en todo momento animándonos y dándonos ideas para realizar este proyecto, y sobre todo transmitiendo su ilusión por el mismo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 31/05/17 13:47.