Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Durante los encuentros realizados durante el curso se ha trabajado grupalmente, aportando ideas, marcandonos objetivos para llegar a poner en común y consensuar la forma en que llevaremos a cabo nuestro trabajo y hacia donde queremos dirigirnos. Para ello se han realizado las siguientes actuaciones:

En un primer contacto pusimos en práctica un torbellino de ideas, donde ,ás bien se expuso la forma de trabajar de las diferentes tutoras haciendo una puesta en común de proyectos(Ejemplo: proyectoo del nombre de 3 años), recursos(Ejemplo: trabajo de las letras de 4 años) y puesta en marcha de actuaciones concretas( Ejemplo: implantación, seguimiento y evolución personalizada de la cartilla de lectura en 5 años), todo ello globalizado con el trabajo partiendo de laas ¿palabra¿ y el ¿texto¿ relacionado con los proyectos de investigación llevados a cabo por cada uno de los niveles.

Todo esto nos hizo caer en una reflexión, con el objeto de concluir cual era la forma de trabajar que más nos convencía y hasta donde queríamos llegar, después de un largo debate, sacamos en claro dos aspectos:

  • No queremos encasillarnos en un método cerrado y hermético, debido a los recursos en continuo avance que encontramos tanto físico como digitalizados.
  • Si queremos tener planteado una secuenciación de contenidos por los niveles de la etapa.

Por lo que siguiendo la misma línea de actuación, ya sabemos hacía donde NO, nos dirigimos.

Mientras tanto se realizan actuaciones en las diferentes aulas y también en el centro, que tienen como hilo conductor, la lectoescritura.

Estos recursos se van recogiendo mensualmente.(mirar recursos y materiales).

Se está trabajando en una secuenciación de contenidos desde los tres años empezando por trabajar su propio nombre hasta llegar a 5 años con un conocimiento de las letras en minúscula, pasando por trabajar, por supuesto, el gusto por la lectura y la motivación a ésta, valorando cada progreso personal y nunca presionando, ni frustrando al alumno si no alcanza un nivel de lectura propio de otras etapas, ya que se crea una angustia innecesaria en familias y alumnado.

Durante este mes de Marzo un compañero nos ayudará, impartiendo unas pautas sobre el uso de las PDI en la lectoescritura, ya que es necesario tanto para que el alumnado interactúe como una herramienta más al servicio del profesor, esta sesión tendrá lugar el 21 de Marzo, con una visita previa a esta, el compañero José David echará un vistazo a todos los equipos.

 

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

Aunque poco a poco vamos dando forma a nuestro proyecto y gracias a la implicación y aportaciones de todas las maestras, de las actuaciones llevadas a cabo, las reuniones están siendo escasas, debido al volumen de trabajo que todos acometemos, pero todos somos conscientes del valor de la lectoescritura en cada una de las actividades que realizamos y así se reflejan en los continuos contactos que tenemos. El ser un centro pequeño el contacto entre los profesionales es continuo y permanente.

Por lo que la valoración de grado de ejecución es muy buena, teniendo sólo que discernir esa secuenciación propuesta y el uso de las nuevas tecnologías para ello.

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Al igual que en las planificadas para el centro, la valoración de la ejecución de las actuaciones es positiva y muy valoradas por toda la comunidad, estos trabajaos se ven reflejados en todos los materiales aportados en la plataforma. (véase recurso y materiales).

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Ana María Martínez Ruiz
Aquí tenéis la fase de desarrollo de la formación en centro para qwue la comentéis
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/17 11:31.
Luisa María Páez Navarro
Bajo mi punto de vista veo muy necesario la creación de un proyecto de lecto-escritura ya que es una forma de unificar objetivos a alcanzar en este aspecto, de cara a finalizar la etapa. Y aunque, no se ha establecido un guión, si se ha planteado cuales son los objetivos a alcanzar por parte de todas las tutoras del centro, además de las diferentes metodologías o actividades que cada una lleva en su clase.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/03/17 12:41.
Marta Jaime Oña
Es un proyecto necesario para poder llegar a un concenso y trabajar al mismo nivel, siempre teniendo en cuenta las necesidades de nuestro alumnado. Nos puede servir de ayuda entre unas y otras.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 13:32.
Sandra de la Luz García Serván
Considero muy importante la labor que desde este grupo de trabajo estamos realizando pues es necesario responder a los interrogantes hasta dónde queremos llegar y cómo,marcarnos unos objetivos reales que nos ayuden a encauzar nuestro trabajo diario para no sentirnos perdidas y para que todo el profesorado del centro lleve unas líneas de actuacion lo más similares posibles. Ademas,el aprendizaje y posterior uso de la PDI nos permitirá acceder a un mayor numero de recursos que enriquecerán el aprendizaje diario del alumno en cuanto a la lectoescritura se refiere
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 19:25.
Josefa María Benítez Ramírez
A mi este proyecto me esta resultando muy interesante, ya que estoy conociendo una gran variedad de material y de recursos. Ya no sólo por el banco de recurso del que voy a disponer este año y en cursos posteriores , sino también porque me esta haciendo ver la lectoescritura de una manera más lúdica y divertida para los niños/as, es decir, estoy ampliando mis horizontes en este ámbito.
Por otro lado veo conveniente el implintar , por decirlo de algún modo, unos métodos o objetivos en cada nivel , evidentemente de forma orientativa ya que por encima de todo tenemos que tener en cuenta las características de nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/03/17 19:32.
Rosa María Ruiz Arroyo
Considero que esta formación en centro nos está permitiendo a todas las tutoras de nuestro colegio a reflexionar profundamente sobre la lectoescritura, buscando respuestas consensuadas a preguntas como ¿Qué debemos trabajar en cada nivel?, ¿Hasta donde debemos llegar al término de la etapa de educación infantil?, ¿Qué puedo hacer como tutora para que la enseñanza de la lectoescritura sea lúdica, participativa y funcional?, ¿Cómo puedo implementar las NNTT en el aprendizaje de las letras?
Dando respuestas a cada una de estas preguntas todas coincidimos en que podemos buscar un camino común, pero el ritmo de cada niño/a marcará cómo y hasta donde llegar.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 6:40 en respuesta a Josefa María Benítez Ramírez.
María del Mar Quirell José
Es complicado tener una linea de trabajo común y clara en lectoescritura. Son muchos y variados los tipos de metodologías que podemos encontrar, así como actividades y planteamientos de trabajo, pero estamos en ello. Va a ser mas complicado de los previsto pero lo conseguiremos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 13:47.
Natalia Ossorio Sacaluga
Quizás este grupo de trabajo está siendo la excusa perfecta para sentarnos y plantearnos, todo el equipo docente, de cuáles son los objetivos que nos proponemos con respecto a la lectoescritura; pues hasta ahora cada una llevaba una línea de actuación personal. Nos estamos enriqueciendo con la metodología de cada una y sobre todo, estamos planteando qué es lo que pretendemos conseguir como centro respecto a la "aproximación a la lectura y escritura"
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 17:10.
Tatiana Hidalgo Cotilla
A través de mi labor como maestra de apoyo estoy conociendo diferentes actividades de lectoescritura que se adaptan perfectamente a cada ritmo de aprendizaje dependiendo de cada nivel educativo. Por lo que participar en este proyecto está siendo muy enriquecedor para que los criterios comunes que determinemos los apliquemos a la práctica educativa fomentando además el uso de la PDI.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/03/17 19:10 en respuesta a Natalia Ossorio Sacaluga.