Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

Observamos mejoras respecto a la situación de partida incluso han llegado a superar las expectativas iniciales.

Con respecto a los objetivos propuestos el grado de consecución ha sido muy alto.

  • Aumentar el uso de las TIC como herramienta útil, pero no única en la búsqueda de información y desarrollo de algún trabajo. 8/10

  • Buscar estrategias para mejorar la comprensión lectora en el alumnado. 9/10

  • Unificar pautas en los niveles de 5º y 6º de primaria, a través de grupos flexibles, con intención de mejorar la expresión oral y escrita. 10/10

Llegando a recibir felicitaciones por parte del profesorado que ha realizado el seguimiento anual de las destrezas lectoras.

  • Acercar las situaciones de lectura a los intereses del alumnado a través de sus propias aportaciones. 8/10

  • Crear textos motivadores que puedan afianzar la gramática a la vez que desarrollar la competencia lectora. 9/10

 

Nivel de interacción entre los participantes

El hecho de pertenecer al mismo ciclo ha permitido que el nivel de coordinación entre los miembros haya sido óptimo, tanto en la metodología empleada en el área de Lengua Castellana, como en la toma de decisiones consensuadas; posibilitando la división de tareas entre participantes del GGTT y cumpliendo los compromisos individuales asumidos al inicio del proyecto.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Las actuaciones concretas de intervención en el aula y en el centro son:

  • Mediante la elección de un personaje del interés del alumno y su posterior exposición, cubrimos audiciones, debates y entrevistas.

  • Con la participación en el certamen literario y la creación de textos propios hemos trabajado expresión escrita, coherencia, cohesión y creatividad.

  • Con la participación en El proyecto Periodismo en las Aulas que recibió el año pasado el 1er Premio de Buenas Prácticas Educativas de Participación Ciudadana de la Diputación Provincial de Cádiz. El tema central ha sido Periodismo y Televisión. Hemos desarrollado, en colaboración con el área de cultura y práctica digital, toma de apuntes, compresión de mensajes orales haciendo uso del lenguaje periodístico, capacidad de síntesis y escaneado y envío de correos electrónicos.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

En el momento de la evaluación observamos efectos positivos obtenidos como:

  • Reducción considerable de faltas de ortografía.

  • Mayor facilidad para extraer ideas principales de textos

  • Capacidad para representar de forma esquematizada.

  • Aumento de la velocidad lectora por encima del 80%, así como mejora en el modo lector.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Se suben a la plataforma Colabora 3.0 una muestra de las descripciones comprensivas pertenecientes al proyecto de Periodismo en las Aulas y las creaciones del certamen literario.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Los participantes del grupo pensamos que la motivación es la clave y nos sorprende gratamente el interés demostrado por el alumnado en el momento que ellos/as se sienten con la capacidad de elección de su propio trabajo.

Otro aspecto a destacar es la rápida evolución de los grupos con respecto a la destreza lectora si tenemos en cuenta el nivel mostrado en las evaluaciones iniciales.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Los participantes del grupo pensamos que la motivación es la clave y nos sorprende gratamente el interés demostrado por el alumnado en el momento que ellos/as se sienten con la capacidad de elección de su propio trabajo.

Otro aspecto a destacar es la rápida evolución de los grupos con respecto a la destreza lectora si tenemos en cuenta el nivel mostrado en las evaluaciones iniciales.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

Las dificultades encontradas al término de la realización del GGTT son las siguientes:

  • Falta de colaboración familiar en la realización del trabajo en casa.

  • Bajo nivel de autonomía en casos aislados.

  • Falta de recursos materiales y digitales.

En referencia a los aspectos susceptibles de mejora:

  • Mantenimiento de los dispositivos digitales.

  • Oferta de formación digital relacionada con la temática del GGTT.

  • Coordinación interciclo para la elaboración de pautas comunes en el tratamiento de la lectura.

  • Flexibilidad en el horario de cada tutoría para lograr una mayor productividad en los resultados.


 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Francisco Alba Marín
Cuando iniciamos esta andadura, sabíamos que no sería fácil mejorar los resultados obtenidos en las pruebas iniciales en destrezas lectoras. Decidimos repartir tareas y basarnos como punto de partida en los intereses de los alumnos, eran muchos y muy diferentes aunque todos coincidían en el gusto por el uso de las nuevas tecnologías y el mundo que se abre con ellas.
Conseguir mayor velocidad lectora, una mejor entonación, fijación en las palabras para reducir las faltas de ortografía, llegar a expresarse y escribir sin uso de muletillas o demasiadas palabras coloquiales no era reto fácil.
Nos pusimos manos a la obra y nos basamos en el libro de " La vida secreta de Rebeca Paradise". Con ella nos hemos hecho detectives, fabricados carnets y pasaportes que nos han llevado a diferentes lugares desarrollando diferentes personajes. Algunos perdían la timidez, y hasta la vergüenza de hablar y debatir en público expresando sus ideas sobre las pistas verdaderas y falsas que se suministraban. Ganaban autonomía.
Las fichas confeccionadas nos hacían oradores y escritores de nuestros propios textos, ya para comentar parajes, situaciones o momentos imprescindibles para llegar a la resolución de las diferentes pruebas que nos encontrábamos.
Poco a poco comprendíamos que " Leer es aprender" y juntos más. La lectura nos llevaba a la investigación y al aprendizaje de diferentes tipos de palabras ( morfológicamente hablando) y por supuesto a escribirlas en correcto orden sintáctico y con los tiempos verbales adecuados. Y todo jugando.
Si que hemos echado en falta mayor implicación familiar con la lectura y el trabajo hecho, pero nos sentimos muy contentos con los resultados y más cuando escuchamos en nuestros alumnos y alumnas que las actividades realizadas han sido muy GUAYS.
Todos hemos comprendido que leyendo se aprende mejor. Y para los tres maestros que hemos realizado este grupo también decir que ENSEÑAR ES APRENDER.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/18 12:20.
María Soledad Abelleira Chouza
Al comienzo de este proyecto, contábamos con unos resultados poco halagüeños en las pruebas de destreza lectora. En ese momento comprendimos que era necesario mejorar todas aquellas habilidades relacionadas con la lectura, la expresión oral y escrita así como la ortografía.
Como bien lo expresa Roger Schank "El aprendizaje sucede cuando alguien quiere aprender y no cuando alguien quiere enseñar", así que era muy necesario motivar al alumnado en torno a las actividades a realizar para conseguir una verdadera implicación que revertiese en una mejora real y palpable en todos los aspectos ya mencionados.
Para ello, empleamos el libro "La vida secreta de Rebeca Paradise", a través del cual hemos conseguido además de trabajar la lectura, fomentar la comunicación oral y escrita del alumnado, pues realizando las fichas que confeccionamos desde el grupo de trabajo, ha sido necesario debatir, sacar conclusiones siguiendo pistas diferentes, crear nuevas identidades etc. Toda una gama de actividades diversas y que han resultado muy motivantes al alumnado, que así nos lo ha hecho saber.
Hemos empleado también las nuevas tecnologías, pues estas les resultan muy atractivas a los alumnos y, apoyándose en ellas, han realizado exposiciones orales, mejorando muchísimo por ejemplo en el uso de muletillas y expresiones coloquiales.
Ha sido un camino largo, pero emocionante en el que no han aprendido únicamente los alumnos sino también los miembros de este grupo de trabajo. Gracias al esfuerzo y al trabajo coordinado con los compañeros, los resultados son buenos, mejores incluso que los que teníamos en mente al comienzo del curso, logrando mejoras considerables en el modo lector y la velocidad lectora así como de la comprensión de textos, y, en la expresión en general y se ha conseguido algo fundamental: el hecho de que el alumnado asocie los tiempos de lectura con situaciones placenteras, despertando sus ganas de leer y, por ende, de aprender.
0 (0 Votos)
Publicado el día 23/05/18 21:18.