Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto

Con este proyecto de formación nos marcamos los siguientes objetivos:

  • Actualización del profesorado sobre los nuevos currículos LOMCE en Secundaria y LOE en FP.
  • Diseño de tareas motivadoras para trabajar las competencias clave.
  • Diseño de programaciones didácticas.
  • Adquirir hábitos en evaluación de competencias clave.
  • Diseño rúbricas de evaluación.
  • Mejora de los resultados de los alumnos.

 

 Las actuaciones que se han realizado a lo largo de estos meses han sido las siguientes:

  • Elaboración del proyecto  inicial de formación y su grabación en Colabora.
  • Comunicación a los integrantes del proyecto de todo el trabajo a realizar durante el curso escolar, tanto a nivel individual como grupal. 
  • Sesiones formativas en el centro:
    • 4 de octubre: la elaboración de la programación didáctica   Parte I(FP)
    • 9 de octubre: la elaboración de la programación didáctica Parte II (FP)
    • 28 de noviembre: diseño de tareas y la evaluación de competencias (Secundaria)
    • 1 de marzo: Diseño y desarrollo de actividades (FP)
    • 6 de marzo: diseño de rúbricas de evaluación (Secundaria)¿¿

¿

  • Publicaciones en la plataforma Colabora:
    • Compromiso de participación y colaboración.
    • Diseño de una unidad didáctica y dos tareas (Secundaria)
    • Entrega de una programación didáctica (FP)

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro

Podemos valorar el desarrollo de la formación como aceptable, tanto en el grupo de FP como en el de Secundaria. Aunque en un principio, un tanto por ciento elevado del claustro expresó su intención de participación en esta formación, por varios motivos (personales, jubilaciones, exceso de trabajo, participación en varias formaciones, etc) se ha visto reducido.

 

El progreso del grupo de profesores implicados en esta formación, a pesar de la carga de trabajo que tenemos como docentes, es bastante satisfactorio. Se está cumpliendo con el calendario previsto de reuniones y sesiones formativas, tal y como quedó recogido en el proyecto inicial.

 

Una vez impartidas las sesiones formativas por las personas expertas, hemos aplicado los conocimientos adquiridos en nuestra labor diaria. En el caso de Secundaria, poniendo en práctica una metodología de trabajo por tareas, quedando pendiente la evaluación de dichas tareas, haciendo uso de las rúbricas de evaluación. En FP se está desarrollando un modelo unificado de programación didáctica, que será utilizado por todo el profesorado de FP del centro.

 

 

Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Las actuaciones que se han planificado, con el objetivo de llevarlas a cabo en el aula, se encuentran actualmente en fase de desarrollo.

 

A lo largo de estos meses se han marcado las bases para diseñar programaciones didácticas, unidades didácticas y tareas, utilizando un formato común que nos  permitirá evaluar las distintas competencias clave.

 

En el momento actual, cada integrante de dicha formación está poniendo en práctica en el aula las programaciones y tareas diseñadas, basándose en los conocimientos adquiridos e instrucciones recibidas en las sesiones de formación. 

 

Queda pendiente, la puesta en práctica de algunas tareas y que cada integrante de esta formación exponga su experiencia personal.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Marina Sillero García
Hola a todos/as!

En este foro debéis hacer una entrada sobre el trabajo que estáis realizando a cuenta de la Formación en Centros. Por ejemplo, dificultades encontradas, cumplimiento de objetivos y cualquier otro aspecto que consideréis significativo.

Tenéis de plazo hasta el 15 de marzo para poderlo hacer y os recuerdo que esta entrada es obligatoria para poder certificar la formación.

Un saludo!
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/18 13:19.
Esperanza Manzano Núñez
Hola, mi nombre es Esperanza Manzano, profesora de secundaria de los ciclos formativos de grados superior de HBD y APC y del ciclo de grado medio de CAE.
Hasta el momento, he podido asistir a dos de las sesiones, ya que a la segunda me fue imposible, dado que tenía toda la tarde llena de clases. El trabajo que estoy realizando a cuenta de la Formación en Centros, es la programación didáctica de uno de mis módulos, el de Citología general de APC. Me resulta especialmente difícil de momento la evaluación por criterios de evaluación. Aunque, si he de ser sincera, no me he dedicado a ello al 100%, debido a mi carga de trabajo. La formación me parece sumamente interesante y la forma de evaluar sumamente acertada. Pretendo seguir realizando la programación tal y como nos han contado en breve, cuando tenga a todos mis alumnos de la FCT de 2º curso (tengo 4) adecuadamente colocados en sus respectivos centros de trabajo.

Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/18 14:32.
María de la Luz Estévez García
Hola, soy Mari-Luz Estévez, profesora de secundaria de Ciclos Formativos y tutora de 1º de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. De momento he pensado en realizar la programación del módulo Técnicas Generales de Laboratorio, de primer curso. Me parece acertado el curso, a modo de orientación a la hora de realizar una programación LOE, sobre todo la "evaluación por criterios de evaluación" y la elaboración de tareas y actividades.

Saludos a todos
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/18 20:31.
José López López
Soy José López López. No puede asistir a la primera parte de la última sesión presencial, por lo que hasta que no tengamos los apuntes o la presentación que dijo Florent que nos la iba hacer llegar a través de Marina, no puedo realizar comentario alguno de esta parte. Por lo demás, no he tenido problemas, con la programación, quizá la mayor difilcutad estriba en concretar las ponderaciones de lo elementos del currículo para la evaluación.
Un cordial saludo a todos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/18 20:37.
María Josefa Jiménez Jiménez
¡Hola compañeros!
Debéis realizar vuestra intervención teniendo en cuenta:
- las valoraciones recogidas por los coordinadores en la fase de desarrollo.
- las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo.
- los objetivos alcanzados hasta la fecha.
- la valoración de las sesiones formativas.
- las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y
- las observaciones que consideréis oportunas.

Tenemos hasta el 15 de marzo.
Gracias por vuestra colaboración.
0 (0 Votos)
Publicado el día 6/03/18 20:50.
María de las Mercede Jiménez Velasco
Hola, soy Mercedes Jiménez, profesora de inglés de la ESO.
La unidad didáctica que he diseñado va dirigida a fomentar las cuatro destrezas ( expresión y compresión tanto oral como escrita) en la lengua extranjera de mis alumnos de 4º ESO. En la primera tarea, los alumnos han diseñado un folleto en inglés con los datos históricos, horarios, direcciones... más relevantes de lugares de interés turístico de nuestra ciudad. Dicha tarea les ha resultado bastante atractiva. En la segunda tarea han simulado diálogos posibles que pudieran tener con extranjeros en inglés con respecto a la información incluida en el folleto. Todo ello va dirigido a una última actividad en la que deberán mantener una interacción real con personas desconocidas en la lengua extranjera, que van a grabar para luego poder llevar a cabo una coevaluación en el aula. Los alumnos se sienten bastante preocupados sobre dicha actividad, ya que tienen "miedo" a no poder comunicarse. Para ello les estoy proporcionando aquellas herramientas lingüísticas que resultan imprescindibles para que el intercambio comunicativo sea satisfactorio. En experiencias anteriores con actividades similares, dicha preocupación inicial ha desaparecido en el momento en el que los alumnos se han dado cuenta de que su competencia comunicativa es superior a lo que ellos imaginan y finalmente les ha resultado una actividad bastante motivadora.
Otra dificultad con la que me suelo encontrar es a la hora de realizar la coevaluación, ya que los alumnos son bastante exigentes y críticos con las intervenciones de sus compañeros.
En cuanto al curso recibido, me ha parecido interesante y necesario para poder diseñar programaciones y tareas acordes a la nueva ley. No obstante, ha habido situaciones en las que al tratarse de una temática con la que no estaba familiarizada me ha costado entender los conceptos. Supongo que a medida que vayamos caminando en esta línea, me sentiré más segura y los resultados serán más gratificantes.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 6:46.
Francisco José Moral Serrano
Hola a todos, el curso me está sirviendo para ir aprendiendo como se realizan las Programaciones LOE , ya que Cuidados Auxiliares de Enfermería no se rige por LOE. Ahora intentaré aplicar lo referente a la evaluación por resultados de aprendizaje para poder hacerlo lo mejor posible. Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 11:30.
Francisco Javier Álvarez Amo
¡Muy buenas! Como sabéis, imparto clase de Lengua Castellana y Literatura y he intentado introducir el trabajo por tareas en todos los grupos que tengo encomendados este curso. En 2º de E.S.O. hemos elaborado cómics a partir de los relatos de misterio contenidos en una antología. En 3º de E.S.O. hemos investigado en torno a la novela picaresca y, particularmente, en torno a las peripecias de Lázaro de Tormes. En 1º de Bachillerato mis alumnos y alumnas han elaborado prensa inspirada en los personajes de La Celestina. Lo cierto es que la mayor parte del alumnado acoge estos trabajos con bastante suspicacia, pues paradójicamente acostumbran a prestar un interés reducido a todo lo que no tenga la forma del acostumbrado examen. Para mí, sin embargo, resulta extremadamente más gratificante programar y evaluar este tipo de actividades que sentarme dos o tres horas muertas a corregir docenas de pruebas escritas idénticas. Ya solía utilizar esta metodología antes del presente curso, pero el problema que observo y que me gustaría resolver es el de olvidarme por completo de las pruebas escritas a la antigua y basar mi evaluación exclusivamente en actividades más originales y creativas. En las sesiones celebradas hasta la fecha he comprobado, por lo menos, que esta aspiración es realizable, pues la experiencia de Alfonso en el I.E.S. Santa Rosa de Lima es muy interesante y, a mi modo de ver, exportable.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 18:41.
María Carmen Caravaca Bustos
Hola a tod@s!

La participación en este grupo de formación, y sobre todo, la asistencia a la última sesión con Floren, me ha permitido, por una parte, entender el concepto de COMPETENCIA CONTEXTUALIZADA y, por otro, resolver las dudas que me generaba el determinar cómo y qué INSTRUMENTOS emplear para la evaluación de cada CRITERIO DE EVALUACIÓN asociado a los RA y poder así determinar el grado de adquisición de los mismos por parte del alumnado.
Además, me ha resultado muy útil entender cómo los CRITERIOS DE EVALUACIÓN, me ofrecen la secuencia que debo seguir para la transmisión de la información.
Sin embargo, también he podido sacar la conclusión de que implementar este tipo de programación para un módulo que se imparte por primera vez es muy difícil, aunque siempre es bueno plantearla así e ir modificándola según las necesidades.

Un saludo!
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 20:10.
María Pilar Rodríguez Maderas
Hola, mi nombre es Maria Pilar Soledad Rodriguez Maderas y doy clase a 3 grupos, dos de grado medio , uno de Auxiliar de enfermería y otro de Emergencias Sanitarias y el tercero de Higiene Bucodental.
La participación en este grupo de formación me ha ayudado a entender el concepto de trabajar por competencias. y qué instrumentos se pueden emplear para la evaluación de cada criterio de evaluación asociados a los RA.
Me parece acertado el curso, a modo de orientación a la hora de realizar una programación LOE, para poder entender los cambios e
implementarlos en mi programación.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 21:16.
María López Figueres
Hola a todos !!
Mi nombre es María López Figueres, y doy clase a ciclos de sanitaria de grado medio y de grado superior.
El último curso con Floren como siempre estupendo en su explicación y trabajo.
Me ayudó mucho a entender la evaluación por competencias y me aclaró todas las dudas que se me planteaban.
Espero poderlo realizar adecuadamente en mi programación, aunque me sigue surgiendo dudas sobre si esta manera de evaluar es realmente entendible por el alumnado, además considero difícil llegar a ponderar adecuadamente cada uno de los criterios de evaluación para obtener realmente una calificación acorde al nivel real de conocimientos del alumnado.
Un saludo a todos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 7/03/18 22:42.
María del Carmen García Márquez
Hola a todos, soy Mª Carmen García, profesora de Física y Química, personalmente a mi este curso me ha servido para empezar a programar las unidades didácticas de forma más contextualizada y que al alumnado le resulte más atractivo su proceso de enseñanza. Por el momento he elaborado una tarea para trabajar las reacciones química en 3º ESO y otra para trabajar la energía en 4ª de la ESO. He observado que el alumnado muestra cierta inercia a trabajar de esta manera, porque no tiene muy desarrollada la forma de trabajo autónomo, pero imagino que poco a poco la irá adquiriendo. Por otra parte, todavía sigo pensando que el punto débil de todo esto, es cómo llevar a a cabo la evaluación de integrada de todos los elementos que conforman el currículum: criterios de evaluación, competencias clave y los contenidos. Imagino que cuando abordemos esta tarea en el tercer trimestre, aclararé algo más mis dudas al respecto.
Un saludo a todos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/18 8:09 en respuesta a María Josefa Jiménez Jiménez.
Carmen Fernández Monroy
Hola, mi nombre es Carmen Fernández Monroy. Encuentro el curso muy interesante donde estoy afianzando los conceptos relacionados con la programación didáctica de los módulos loe. He podido asistir a todas las sesiones formativas y en ellas he aprendido bastante. En principio, no encuentro ningún problema a la hora de realizar el trabajo marcado para el curso, ya que las programaciones que he realizado cumplen los items marcados por el curso. Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/18 10:46.
Rafael Cobos Cortes
Buenas tardes a tod@s!
Como recién incorporado al trabajo docente este curso, me está resultando muy útil, valioso y práctico el aprendizaje formativo. La tercera sesión no la pude completar por incompatibilidad con las clases con los alumn@s, pero todo lo que estoy trabajando en esta formación de centro me está enriqueciendo en el elaboración y puesta en práctica de mis programaciones de los módulos que imparto.
Tengo algunas dificultades para la puesta en marcha debido a la gran cantidad de atenciones que hay que hacer en los RA's, las evaluaciones,... pero poco a poco con el día a día voy asimilándolos. Los documentos enviados son de gran ayuda y es de agradecer para tener una referencia, al menos en mi caso.
Respecto a los objetivos creo que se están cumpliendo perfectamente.
Me gustaría tener un feed-back en mi programación para seguir trabajando en la mejora, no sé si eso será posible.
Buen trabajo el ponente y la coordinadora!
Un saludo a tod@s!
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/18 13:46.
Antonio Suárez Sánchez
Hola

Soy Antonio Suárez, profesor de 2º de Formación Profesional Básica Específica de Madera y Mueble. A pesar de no haber podido asistir a las sesiones presenciales, el trabajo encomendado potenciará nuestra labor docente ayudando a mejorar competencias al tratar de configurar unas programaciones reales a las circunstancias personales de nuestros grupos. La normativa a veces no deja claros muchos conceptos y la evaluación es algo que tendré que mejorar. Nuestro perfil es bastante complejo y con niveles muy superiores a las capacidades reales. Mi objetivo es acercar esa realidad a una programación lo más coherente posible.

Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/18 19:17.
María Dolores Rivera Jurado
Hola, soy Mariló Rivera, profesora de Filosofía. Mi unidad didáctica es de la asignatura de Filosofía de 1º de bachillerato, y concretamente sobre Las cosmovisiones científicas. Mi gran problema al elaborar la unidad didáctica ha sido relacionar los distintos parámetros a tener en cuenta: contenidos, estándares de aprendizaje, competencias...., y sobre todo intentar plasmar esto en las dos tareas. Yo lo he intentado hacer a priori, y en verdad según he extraído de la sesión del día 6 de marzo, habría que haberlo hecho a posteriori. Esto ha supuesto, que a pesar de tener en la cabeza las tareas, el plasmarlas en papel según un esquema establecido, me ha costado, la segunda menos.
Otro problema a la hora de hacerlas efectivas, es la necesidad del uso de ordenadores, que limita hacerlas en clase.

A pesar de los impedimentos que se puedan encontrar, si es verdad que estoy intentando modificar la metodología dándole más participación a los alumnos en su proceso de aprendizaje, y dando peso a las actividades que ellos han hecho. Lo que veo más difícil no es crear las tareas sino encajar criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, indicadores de logro,¿, aunque después de la última sesión del ponente me ha quedado claro que lo más sensato es hacerlo a posteriori, y que no hace falta que aparezcan todos de todos los parámetros.

Animada para la fase final en la que elaboraremos una rúbrica de una de las tareas.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/03/18 22:07.
Manuel Alberto Raigal Caño
Estimados colegas:
Soy Manuel Raigal, profesor de Procesos y Productos en Madera y Mueble. Con esta tercera sesión el curso sigue manteniendo el interés. El ponente domina la materia y se preocupó en que no olvidáramos al enlazar extensamente con lo tratado en días previos. La sesión se hizo corta para tratar con suficiente detalle lo esperado para la misma. Aún no he recibido el material de apoyo, ni otros documentos ejemplo o plantillas que se mencionaron iban a proporcionarse, para continuar. Es de esperar que sean de la calidad de los recibidos. La dificultad encontrada es que no acabo de ver qué nos aporta esto llamado Colabora.
Saludos
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/03/18 1:58.
Marina Caballero Villarraso
Buenas tardes,
La unidad que he realizado es de 1º bachillerato porque quería elaborarla por mi misma (aún tengo que colgarla). Las tareas son una de expresión y comprensión oral y otra de expresión y comprensión escrita. Me está costando trabajo darle forma y por eso he realizado el curso para aprender a programarlas.
El curso y el ponente me han ayudado a elaborarlas. Saludos,
0 (0 Votos)
Publicado el día 9/03/18 13:33 en respuesta a María Josefa Jiménez Jiménez.
Mª Jesús Alcántara Jiménez
Durante este curso estoy llevando a la práctica con más intensidad que otros cursos el trabajo por tareas. De hecho, en 1º de ESO intento aproximarme a la metodología ABP y en PMAR procuro plantear siempre pequeños retos de aprendizaje en los que implicar al alumnado (por ejemplo, en la elaboración de un vídeo colectivo sobre noticias imaginarias del centro). He diseñado una unidad didáctica sobre el tema del agua, que es uno de los proyectos que estamos llevando a cabo en 1º de ESO, y dos tareas, también puestas en práctica durante el presente curso: la elaboración de un cartel de ciego sobre una leyenda cordobesa y la elaboración de una greguería ilustrada sobre el tema del agua (esta última tarea también inserta, como se puede deducir, en el proyecto del agua). Tengo la convicción, a pesar de los pesares del día a día, de que la línea docente más acertada es el trabajo competencial, combinado con otro tipo de metodologías, desde luego. Globalmente estoy satisfecha con los resultados y reconozco que disfruto mucho con los productos de tipo creativo.

Agradezco la aportación del ponente, Alfonso, y reconozco la labor de ese grupo de docentes que han intentado poner un poco de orden, limpieza y sentido común a la vorágine de estándares y competencias legales. Estos encuentros de los participantes con el ponente han servido, desde mi punto de vista, para reflexionar en grupo sobre la evaluación y para remover, si es que eso no estuviera ya hecho, el concepto de enseñanza como transmisión de saberes teóricos. Algunas ideas aprovechables de las intervenciones de Alfonso han sido la necesidad de sintetizar estándares en número y en enunciado, la conveniencia de evaluar solo lo hecho en clase, y el intento de búsqueda de una rúbrica sencilla y general. Creo que estas recomendaciones prestan realismo a la implementación de cualquier asignatura en el aula.

No obstante, sigo sin resolver la gran duda que me llevó a realizar este curso de formación en centros: la evaluación de las competencias y su relación con el resto de los elementos curriculares. No me puede satisfacer una fórmula de evaluación en competencias que depende de la tecnología y cuyas relaciones internas se me escapan. He intentado por mi cuenta (por la cuenta la vieja, y ya digo esto en los dos sentidos) relacionar calificaciones de estándares y calificaciones de competencias a través de una tabla que es la que aparece en las programaciones que aporto. Lo he dejado así sobre el papel, pero también me resulta muy artificial. Por otra parte, estar apuntando continuamente notas (de estándares y de competencias) para cualquier tarea que se realiza en el aula me parece magnificar el tema de la evaluación y desgastar la energía del docente. Este hecho además entra en contradicción con el resultado final: ¿para qué tanto apuntar notas y ponderaciones si al final todo va a desembocar en tres ambiguas categorías para evaluar competencias que son inicial, medio y avanzado? Para este viaje, no se necesitan alforjas.

En conclusión, creo controlar la evaluación de estándares, aunque reconozco la dificultad que supone realizarla a la luz de la legislación actual. Pero veo que para la evaluación de las competencias no hay un único camino y, sobre todo, que no hay por ahora un camino que me convenza. Así que aquí estoy, compañeros, un poco perdida, pero menos mal que estoy perdida con vosotros¿
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/03/18 14:10.
Yolanda Otano Rodríguez
¡Hola a todos! Me llamo Yolanda Otano y doy clases de inglés enla ESO y Bachillerato. En años anteriores había experimentado con tareas más activas con el alumnado y he comprobado que son más motivadoras. Durante este curso escolar estoy intentando relacionar todo esto con la normativa y ajustarlo a las directrices que nos marca.
Este curso escolar, he desarrollado distintas tareas en 1º de la ESO por el tipo y edad del alumnado y porque al disponer de docencia compartida, y por lo tanto más recursos, resulta más viable trabajar cambiando la metodología tradicional. He intentado desarrollar una tarea en cada unidad didáctica (se imparten tres por tirmestre) aunque la longitud de las mismas ha sido diferente dependiendo de la complejidad del tema y del tiempo disponible. Por lo tanto algunas han tenido una duración de tan solo una sesión y otras se han desarrollado al lo largo de 3 o más sesiones.
Los objetivos marcados se están cumpliendo y el alumnado está aprendiendo más y mejor. Señalar, no obstante, que en alguna ocasión debido a la falta de tiempo la tarea no ha estado lo suficientemente contextualida y los resultados no han sido los esperados. Requiere de un trabajo lento y progresivo para que la interioricen y se impliquen en ella.
Las sesiones formativas han sido muy ilustrativas, he podido aprender del ponente que ha hablado desde su experiencia personal en el aula.
La mayor dificultad con la que me he encontrado ha sido familiarizarme con los conceptos nuevos. Es necesario seguir trabajando en esta línea y profundizando en los mismos para adquirirlos completamente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/03/18 17:55 en respuesta a María Josefa Jiménez Jiménez.