Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

  • Grado de consecución de los objetivos

El profesorado participante en esta formación, al inicio del curso escolar, nos marcamos los siguientes objetivos:

  1. Transmitir los resultados del grupo de trabajo del anterior curso escolar, al resto de profesores.

  2. Implicación y participación motivadora de los componentes del proyecto en la aplicación del nuevo currículo. Esta actualización se materializará en los documentos que todo profesor utiliza en su práctica docente: programaciones, unidades didácticas, instrumentos de evaluación, tareas, etc.

  3. Motivar a los componentes del proyecto, para que apliquen el nuevo currículo en su práctica docente.

  4. Diseño de tareas motivadoras para trabajar las competencias clave en Secundaria y los resultados de aprendizaje en FP.

  5. Adquirir hábitos en evaluación de competencias clave y resultados de aprendizaje.

  6. Diseño de rúbricas de evaluación.

  7. Mejora de los resultados de los alumnos.

Consideramos que el grado de consecución de los objetivos, ha sido prácticamente el que se había previsto en la Fase Inicial de la Formación, muy satisfactorio. De hecho, todos los objetivos se han conseguido en su totalidad. Aunque somos conscientes de la necesidad de unificar los procedimientos y las estrategias de evaluación entre el profesorado del centro.

 

  • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido

Las programaciones y documentos de registro que se han elaborado a lo largo de la Formación, permitirán que los equipos docentes de los ciclos de FP que se imparten en el IES "La Fuensanta", puedan disponer de un material en el que la homogeneidad de los contenidos y terminología empleada, (en concordancia a la normativa LOE), facilite el diseño del trabajo a realizar con nuestro alumnado y la consecución de los resultados de aprendizaje de cada módulo.

En la etapa de Secundaria, la formación recibida sobre programación y evaluación LOMCE se utilizará en la práctica diaria en el centro. El material elaborado es de gran utilidad para el profesorado: programaciones de unidades didácticas que relacionan todos los elementos curriculares, elaboración de rúbricas, diseño de tareas que ayudan a evaluar las competencias, etc.

Por todo esto, consideramos que el grado de transferencia al contexto educativo, en el que se puede implementar los objetivos de esta formación, tanto para FP como para Secundaria, es total.

 

  • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido

A lo largo de la formación, se han transferido al aula los aspectos trabajados en el punto de evaluación, y se ha podido comprobar que el seguimiento en la evaluación del alumnado nos permite conocerlos muy bien, y guiarlos perfectamente en su camino educativo para alcanzar los objetivos establecidos.

El grado de incidencia en nuestras aulas de la formación realizada ha sido total. Tras el estudio de la LOMCE (Secundaria) y LOE (FP) y el diseño de los documentos que hemos especificado en puntos anteriores, el profesorado tiene claro el qué y el cómo evaluar, esto genera seguridad en el trabajo diario y por tanto se informará adecuadamente al alumnado sobre el cálculo de su calificación en cada materia/módulo desde el inicio del curso y a lo largo del mismo.

 

  • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado

La evidencia de aprendizaje más relevante es haber sustituido la forma de evaluar a nuestro alumnado basada en los conceptos, procedimientos y actitudes, ponderando para ello los instrumentos de calificación, por una evaluación en la que se tiene como referente los criterios de evaluación asociados a los resultados de aprendizaje de cada módulo, que nuestro alumnado debe ser capaz de demostrar que ha alcanzado tras la finalización del proceso de aprendizaje.

En Secundaria, los productos obtenidos son:

- Programación de una unidad didáctica.

- Diseño de tareas.

- Diseño de rúbricas para la evaluación de tareas y competencias.

Destacamos como aspecto relevante que, aunque con una carga de trabajo mayor, llevar a cabo la evaluación siguiendo la normativa vigente, nos permite conocer perfectamente los logros y dificultades de nuestro alumnado y así, establecer los mecanismos de recuperación necesarios y asignar las actividades de refuerzo y ampliación que se consideren oportunas.

  •  
  • Dificultades encontradas

La principal dificultad encontrada para la FP ha sido el cambio de planteamiento a la hora de diseñar nuestras programaciones, tomando como eje vertebrador los Resultados de Aprendizaje y sus Criterios de Evaluación asociados, en lugar de hacerlo tomando como referencia los contenidos del módulo. Asimismo, otro cambio significativo es el de evaluar ponderando los criterios de evaluación en lugar de los instrumentos de calificación, como se venía haciendo hasta ahora.

Algunos miembros de esta formación han encontrado problemas con la plataforma Colabora, teniendo que realizar varios intentos para publicar algo o subir un documento. A veces, había que desistir e intentarlo en otro momento.

 

  • Oportunidades de mejora

Consideramos que el trabajo llevado a cabo por los miembros de la formación y los documentos derivados de él, suponen tan solo una interpretación de la normativa LOMCE y LOE respecto a las programaciones y su evaluación, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y por eso es susceptible de revisión y mejora. Tan solo con la puesta en marcha y aplicación de lo que se propone en estos modelos de programaciones podremos detectar sus puntos fuertes y débiles y actuar en consecuencia.

Promedio (1 Voto)
Comentarios
Javier Álvarez Mesa
Estimados/as Compañeros/as:
Se acerca el momento de realizar la memoria final de la formación en centro/GRUPOS DE TRABAJO. Para ello cada coordinador/a deberá rellenar la memoria en el apartado "proyecto>fase final" y contemplar cada uno de los apartados que indica al margen izquierdo. En el caso de G.Trabajo es Proyecto-->Memoria

Grado de consecución de los objetivos
Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
Dificultades encontradas
Oportunidades de mejora

Una vez que el coordinador/a ha realizado la memoria, el resto de miembros deben hacer su intervención de "valoración final" contemplando los logros, dificultades y propuestas de mejora respecto a su aula y/o compromiso adquirido en el proyecto. Este comentario lo realizarán también en este apartado justo debajo de la memoria.

Para realizar el comentario, deben pinchar donde pone "comentarios" "sea usted el primero" (esto para la primera persona que comente) después ya solo tendrán que pinchar en "comentarios".

Tanto la subida de la memoria como los comentarios de los participantes deben realizarse antes del 20 de mayo para poder cerrar y certificar dentro del plazo establecido.
No olvidéis subir todos aquellos recursos y evidencias que pueden justificar de forma más completa vuestro trabajo.

Para finalizar, cada miembro de la formación debe rellenar en séneca la encuesta de valoración correspondiente a la misma. Para hacerlo debes identificarte en Séneca con perfil Profesorado y dirigirte a Personal >> Actividad formativa >> Encuestas. Allí encontrarás un desplegable con todas las actividades que has realizado y que tengan la encuesta de valoración pendiente de realización. Debes seleccionar la correspondiente a la formación y cumplimentar los items. No te llevará más de un minuto.
0 (0 Votos)
Publicado el día 8/05/18 10:29.
Marina Sillero García
Buenas tardes a todos/as,

Ya casi hemos llegado al final de nuestra formación en centros, pero para darla por concluida debéis hacer dos últimas actuaciones OBLIGATORIAS (para poder certificar) ANTES DEL 20 DE MAYO:

1. Una intervención de "valoración final" en la que reflejéis los logros, dificultades y propuestas de mejora respecto a vuestra aula y/o compromiso adquirido en el proyecto.
2. Rellenar en séneca la encuesta de valoración correspondiente a esta formación.

Como siempre, estamos a vuestra disposición si tenéis cualquier duda. Ha sido un placer trabajar con vosotros.

Que tengáis un feliz final de curso emoticon
0 (0 Votos)
Publicado el día 10/05/18 19:25.
María Josefa Jiménez Jiménez
¡Hola compañeros! Aquí tenéis la memoria final de esta formación y como bien ha explicado nuestra compañera Marina, tenemos hasta el 20 de mayo para realizar nuestro último comentario en Colabora y la encuesta de valoración. Pienso que toda la documentación compartida con vosotros y la formación recibida sobre programación y evaluación, será de gran utilidad para los próximos cursos.
Gracias por vuestra dedicación y esfuerzo para conseguir los objetivos que nos marcamos al inicio del curso.
Sin más, os deseo mucho ánimo, solo queda el achuchón final de curso.

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/05/18 10:09.
María Carmen Caravaca Bustos
Hola compañer@s!

Mi valoración final de la Formación en Centros llevada a cabo durante este curso es la siguiente:

- A nivel de CENTRO he podido comprobar que se ha puesto en marcha un aspecto muy interesante y necesario para implementar nuestras programaciones y sacarle todo el provecho que deben tener, y es la utilización de un lenguaje común para su diseño (por un lado para Secundaria y, por otro, para la FP), con lo que el intercambio de información y la aportación de ideas resulta mucho más fluida.

- A nivel de AULA, sobre todo en el punto de EVALUACIÓN, he percibido un cambio en la mentalidad de nuestro alumnado que se van distanciando del modo clásico en que eran evaluados y van aceptando y comprendiendo (después de repetidas sesiones de explicaciones al respecto) que no son evaluados en función de los instrumentos de calificación, sino que aprueban un módulo (en el caso de la FP) cuando alcanzan los Resultados de Aprendizaje concretados en los Criterios de Evaluación que se asocian al saber, saber hacer y saber estar y con los que se puede comprobar el nivel de adquisición de dichos RA.

Por lo demás, comentaros que he encontrado pocas dificultades, pero sí he fijado ideas fundamentales para, sobre todo de cara al curso próximo, diseñar las actividades asociadas a los criterios de evaluación de cada RA como nos ha marcado Floren y que, estoy segura, me van a facilitar mi labor evaluativa con una trazabilidad absoluta para mi alumnado.

Un saludo para tod@s y no descarto volvernos a encontrar en una segunda parte de esta Formación en Centros, jjjjjj!!!
0 (0 Votos)
Publicado el día 11/05/18 18:26.
Carmen Fernández Monroy
Hola compañer@s !!!
. En primer lugar tengo que comentar que el grupo ha sido muy satisfactorio y provechoso al 100%.
. En cuanto al grado de consecución de los objetivos planteados, creo que se ha conseguido en su totalidad. Las PD elaboradas cumplen todos los apartados enseñados por el ponente y hemos podido elaborarlas de acuerdo a ello y a la normativa vigente. La participación e implicación de los participantes ha sido insuperable, hecho que demuestra la motivación por realizar nuestra labor docente lo más idóneamente posible.
. En cuanto a los logros en el centro, se ha podido poner en común las PD de los compañeros y así comprobar que todos vamos en la misma línea de actuación para enseñar y evaluar al alumnado según normativa.
. En cuanto a logros en el aula, es positivo poder cambiar de mentalidad a la hora de impartir clases y, sobre todo, de evaluar. al alumnado en base a resultados de aprendizaje, aunque a ellos, todavía les cuesta cambiar la mentalidad de la evaluación antigua por trimestres, pero después de explcarselo en numerosas ocasiones parece que van asimilando la evaluación por resultados de aprendizaje.
. En cuanto a las dificultades encontradas, no he tenido grandes problemas, puesto que ya había realizado cursos similares con el mismo ponente, por lo que tenía los conceptos afianzados.
. En cuanto a mejoras, sería interesante continuar con el grupo para poder centrarnos en la realización de unidades didácticas con actividades de aprendizaje.
Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/05/18 9:04 en respuesta a María Carmen Caravaca Bustos.
Francisco Javier Álvarez Amo
Ahora que acabamos este curso de formación es el momento de alcanzar conclusiones. Igual que algunos otros de mis compañeros y compañeras realizaré dos valoraciones distintas:

A NIVEL DE AULA: Creo que he conseguido introducir exitosamente tareas de aprendizaje autónomo dentro de mi práctica docente y, consecuentemente, de mis programaciones didácticas y criterios de evaluación. En el plano negativo debo reconocer que estas tareas de aprendizaje autónomo suponen un porcentaje muy reducido dentro del conjunto de la evaluación, aunque espero y deseo que el desequilibrio se reduzca en cursos por venir.

A NIVEL DE CENTRO: Creo que existen dos enfoques posibles, cuando menos en un centro de la magnitud del nuestro: o bien existen directrices claras que los diferentes Departamentos y docentes deben respetar obligatoriamente; o bien cada Departamento o cada docente decide por su cuenta y riesgo cómo regular la realización y evaluación de las tareas de aprendizaje autónomo dentro de sus respectivas programaciones. En el curso hemos comprobado cómo lo primero es posible, con el ejemplo del I.E.S. Santa Rosa de Lima. La viabilidad del segundo enfoque, en mi opinión, es mucho más que discutible.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/05/18 17:08.
José López López
Buenas noches, compañeros:
. En primer lugar quiero comentar que el grupo de trabajo ha sido muy satisfactorio y provechoso.
. En cuanto al grado de consecución de los objetivos planteados, creo que se ha conseguido en su totalidad. Hemos aprendido a elaborar las programaciones de acuerdo con los nuevos criterios que marca la normativa y que nos han sido transmitidos por el ponente. Creo que la participación e implicación de los participantes ha sido buena, así como la motivación para realizar estas tareas lo mejor posible.
. Por lo que se refiere a los logros en el centro, se ha podido poner en común opiniones con los compañeros y así comprobar que todos vamos en la misma dirección a la hora de programar, enseñar y evaluar al alumnado según normativa.
. Por otra parte en relación con los logros en el aula, es positivo poder evaluar. al alumnado en base a resultados de aprendizaje.
. Sobre las dificultades encontradas, no he tenido grandes problemas, pues en comunidad hemos resuelto casi todo.
. Finalmente por lo que se refiere a mejoras, sería interesante continuar con el grupo para afianzar los conocimientos e implementarlos en las programaciones de los cursos venideros.
Un cordial saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 13/05/18 23:25.
Manuel Viso Cabrera
Hola compañer@s,

Os comento mi valoración de la formación en centros,

. Con respecto al grupo de trabajo ha sido muy interesante conocer los puntos de vista y aportaciones de distintas familias profesionales y niveles de enseñanza, que siempre es enriquecedor.

. El grado de consecución de los objetivos planteados ha sido acorde a lo esperado. Hemos aprendido a elaborar las programaciones según normativa LOE, gracias a las aportaciones del ponente y posteriormente a un trabajo a nivel de Centro.

. Queda por aplicar totalmente estos criterios en nuestro día a día en el aula, aunque en gran medida ya se está aplicando. Puedo tener algunas dudas en la puesta en práctica de algún criterio de evaluación, pero tengo claro que al evaluar correctamente por resultados de aprendizaje todos salimos beneficiados (en especial nuestro alumnado).

. Con respecto a las oportunidades de mejora, sería interesante en el futuro contrastar nuestras programaciones con las de otros centros que impartan las mismas enseñanzas.

Saludos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/18 0:15.
Francisco José Moral Serrano
Buenos días a todos, destacar lo provechoso del curso y para mí la principal aportación ha sido aprender a tener en cuenta los Resultados de Aprendizaje y su concreción en los criterios de evaluación para tenerlos en cuenta al realizar las programaciones y aplicarlos en el aula.
Destacar también la impresión de que todos los participantes queremos ir en la misma dirección y seguir las mismas directrices.
Sería interesante el poder seguir poniéndonos al día sobre lo ya aprendido para solventar dudas y problemas que pudiesen surgir y que nos resultase cada vez más fácil aplicarlo en el aula.
Saludos cordiales a todos.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/18 10:49 en respuesta a Manuel Viso Cabrera.
María del Carmen García Márquez
Buenas tardes a todos!

Como a todos vosotros, el curso me ha resultado provechoso, no sólo por los contenidos y documentación aportada, sino porque también he sacado provecho de las reflexiones que hemos intercambiado entre compañeros durante las sesiones. Personalmente, empiezo a tomar conciencia de la necesidad de empezar a trabajar de otra manera para poder evaluar por competencia.
Enfocando la valoración como el resto de mis compañeros:
- A nivel de aula, ya he empezado a trabajar algunos contenidos por tareas y evaluando desde el nuevo enfoque por competencias.
- A nivel de Centro en mi opinión, todavía creo que tenemos que seguir trabajando más a nivel de grupo, para conseguir aunar metodologías y criterios. Lo cuál en un Centro con las dimensiones de este, resulta complejo e implica tiempo.

Un saludo a tod@s.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/18 12:19 en respuesta a Francisco José Moral Serrano.
Elena Fernández Chirino
Buenas tardes a todos. Voy a comentar mi experiencia en esta fase final de la formación:
A nivel de aula, me ha resultado muy grato comprobar que los alumnos se adaptan con mucha facilidad a esta ¿nueva¿ forma de evaluar. Pronto abandonan la idea de ¿nota=examen¿. Frente a esto interiorizan casi de inmediato que la evaluación de su proceso de aprendizaje, se hará, fundamentalmente, mediante la revisión y el análisis de sus tareas, actividades y prácticas diarias, diseñadas a partir de los criterios de evaluación.
Además, de esta forma, son conscientes de sus logros a corto plazo y no tienen que esperar al examen para la comprobación de los mismos. Esto nos permitirá, tanto a alumnos como a profesores, establecer los mecanismos de recuperación favorecidos por la evaluación continua y posibilitar la correcta realización y asignación de las actividades de refuerzo y/o ampliación.
Por otra parte, el hecho de que se trate de una formación a nivel de Centro, planteada desde todas nuestras enseñanzas, me parece fundamental para unificar y establecer unas estrategias de trabajo comunes. Creo que dichas estrategias, se deben concretar en las respectivas programaciones didácticas de los departamentos, de manera que el trabajo que hemos iniciado con esta formación, repercuta de verdad en el día a día de nuestro trabajo y de la formación de nuestro alumnado.
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/18 16:55.
Juan Antonio Caballero Luna
Buenas tardes a tod@s.
En cuanto a la consecución de objetivos, decir que ha cubierto mis expectativas que no eran otras que las de afianzar los contenidos aprendidos sobre el tema, en un curso anterior por parte del mismo ponente. En cuanto al grupo, la participación ha sido amplia y diversa, con distintos puntos de vista y dudas que, en mayor o menor medida, fueron solventadas por el mismo grupo o por parte del ponente.
LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN EL CENTRO
Que el resultado final al llevar a la práctica lo aprendido sirva para unificar criterios a la hora de plantear la programación de un curso.
LOGROS MÁS SIGNIFICATIVOS EN CADA AULA
Quizás en el tema de evaluación he aprendido a solventar aspectos negativos que suponían un hándicap a la hora de establecer criterios.
DIFICULTADES ENCONTRADAS
El no poder evaluar de la misma forma que mi equipo educativo que trabaja con otros métodos.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Seguir puliendo esta metodología procurando captar a mas compañeros o, al menos , los propios de nuestros grupos educativos.
SALUDOS
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/18 18:04.
María Dolores Rivera Jurado
Valoración de la formación en centros. En esta puedo distinguir claramente dos facetas:
1ª. A nivel personal, nuestro objetivo había sido la evaluación por competencias. En este aspecto puedo decir que ha sido provechosa, he aprendido a partir de todos los enriquecedores puntos de vista de los distintos compañeros que hemos participado en la misma, y he empezado en clase a a hacer mis pinitos al respecto, no siempre con la misma suerte.
2ª. A nivel de centro, y con lo complicado de las distintas enseñanzas que lo conforman, mientras no haya un compromiso total de ir todos a una, en mi modesto punto de vista creo que es difícil llevarlo a cabo. Se que es una tarea de tiempo, pero me da la sensación de que existe un desfase entre las expectativas generales y la realidad concreta. De todas formas no hay que olvidar que es trabajo y tiempo lo que necesitamos,
0 (0 Votos)
Publicado el día 14/05/18 21:36 en respuesta a Juan Antonio Caballero Luna.
Marta García Sánchez
Hola compañeros y compañeras:

Respecto a los logros alcanzados, hemos aprendido a elaborar las programaciones según la normativa vigente, ha sido de gran utilidad la plantilla proporcionada por el ponente para elaborar la programación didáctica. El punto más interesante ha sido el de los Resultados de Aprendizaje y su concreción en los distintos Criterios de Evaluación ya que si atendemos a éstos tenemos un guión de las prácticas y tareas que debemos realizar durante el curso.
En cuanto a las dificultades encontradas, creo que ponderar y medir el grado de consecución de los distintos Criterios de Evaluación es un proceso complejo.
Como propuesta de mejora, podemos elaborar unas plantillas que faciliten la evaluación.
Un saludo,
Marta.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 10:16.
Vicente José Fernández Expósito
Buenas días a todos/as:
En estas sesiones que hemos recibido, nos ha ayudado a entender la nueva forma de programar, partiendo de los objetivos, estableciendo los Resultados de Aprendizaje y su concreción en los distintos Criterios de Evaluación. Destacar que me ha sido muy útil la documentación ofrecida por el ponente Floren, ya que me ha servido como guía para la elaboración de mi programación.
En cuanto a las dificultades encontradas, lo más laborioso ha sido establecer el porcentaje de ponderación de cada criterio de evaluación y llevarlo a la práctica en clase.
Como propuesta de mejora, propongo la creación de una plantilla que facilite la evaluación de cada criterio de evaluación.
Un saludo,
Vicente.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 10:18.
Azahara Luque Diéguez
Buenas tardes a todos/as:
En estas sesiones de formación a las que hemos asistido hemos recibido un nuevo enfoque en lo que se refiere a nuestra manera tradicional de elaborar una programación, ya que hemos partido de los objetivos, estableciendo los resultados de aprendizaje y su concreción en los distintos criterios de evaluación.
También tengo que destacar que me ha sido muy práctica la documentación que se nos ha facilitado en la formación, ya que me ha servido de base para elaborar mi programación.
Creo que he conseguido introducir algunas tareas en el aula y ponerlas en prácticas con mi alumnado. En general, ha sido muy interesante esta formación.
Un saludo
Azahara
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 18:00.
María Pilar Rodríguez Maderas
Mi valoración final de la Formación en Centros es la siguiente:

- A nivel de CENTRO he podido entender algunos conceptos clase en la elaboración de las programaciones .

- A nivel de AULA, a nivel de la evaluación, que aprueban cuando alcanzan los Resultados de Aprendizaje concretados en los Criterios de Evaluación que se relacionan con el saber, saber hacer y saber estar y con los que se alcanzan los RA.
El curso próximo pondré en marcha mucha de la información recogida en el curso de formación que Florent tan generosamente nos ha facilitado

Un saludo.
0 (0 Votos)
Publicado el día 15/05/18 18:51.
Mª Jesús Alcántara Jiménez
Compañeros, el balance global que hago de mi participación en este curso de Formación en Centros es positivo. Por eso, en primer lugar, quiero agradecer a María José y a Alfonso su labor de información, asesoramiento y dosificación de los contenidos.
A nivel de centro creo que el curso ha sido enriquecedor, pues dada la magnitud del nuestro y la dificultad de la normativa LOMCE es muy necesario emprender caminos conjuntos para aclarar conceptos y diseñar estrategias de intervención docente.
A nivel personal, me ha servido mucho reflexionar junto con mis compañeros. Me ha sorprendido positivamente que un centro en su totalidad aúne criterios para trabajar por tareas en todas las materias y para evaluarlas a través de una herramienta diseñada internamente. Estoy convencida de la conveniencia del trabajo por tareas y además este curso he podido trabajar mucho y de forma gratificante en esta línea con resultados gratificantes y creativos.
Los trabajos que hemos realizado en el curso de formación me han ayudado a aclararme con la relación entre los diversos elementos curriculares que debemos contemplar en nuestra programación. No obstante, sigo considerando una serie de obstáculos. El primero (tengo fijación) es el establecimiento de una relación convincente entre la evaluación de los estándares de aprendizaje y las competencias. En los trabajos que he presentado en el curso, yo he propuesto una relación entre ambos, pero confieso que esa relación se ha quedado sobre el papel. Quiero pensar que estamos en un momento de transición que camina hacia la evaluación de una única categoría: las competencias. Pero, mientras tanto, debemos evaluar doblemente y esta ¿esquizofrenia¿ no es fácil de llevar. Por otra parte, me parece una contradicción interna que la misma ley que prioriza el proceso frente al resultado a la hora de evaluar, defienda un sistema de evaluación que contempla infinidad de estándares y ponderaciones. Mi conclusión es que debemos aspirar a programar de la manera más realista posible. Vamos a simplificar los estándares (muchísimo) y vamos a enunciarlos de una manera más sencilla, guiándonos por nuestro sentido común. Esa es la ¿limpieza¿ de la que nos hablaba Alfonso. Vamos a diseñar tareas que nos gusten para conseguir estos estándares; tareas que lleven al alumnado a adquirir conocimientos útiles, gratificantes, creativos, efectivos¿; midiendo nuestras fuerzas y poco a poco. Quizá en el camino vayamos viendo la luz.
0 (0 Votos)
Publicado el día 16/05/18 21:46.
Francisco Domingo Palomares Bautista
Hola compañeros y compañeras:

Hemos aprendido a elaborar las programaciones según la normativa vigente, ha sido de gran utilidad la plantilla proporcionada por el ponente para elaborar la programación didáctica. El punto más interesante ha sido el de los Resultados de Aprendizaje y su concreción en los distintos Criterios de Evaluación ya que si atendemos a éstos tenemos un guión de las prácticas y tareas que debemos realizar durante el curso.
En cuanto a las dificultades encontradas, creo que ponderar y medir el grado de consecución de los distintos Criterios de Evaluación es un proceso complejo.
Sería interesante continuar con el grupo para afianzar los conocimientos e implementarlos en las programaciones de los siguientes cursos
Un saludo,
Paco.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 10:18.
Angela María Rodríguez Jiménez
A estas alturas del curso hay que destacar que la información transferida ha sido mucha y se ha intentado llevar a la práctica con ganas, curiosidad e ilusión. De primeras, no sabíamos muy bien en qué aventura nos estábamos enrolando, pero con la consecución de las sesiones y la cantidad de material expuesto nos íbamos haciendo una idea de cuál era la senda que debíamos seguir. El ritmo de trabajo y el tiempo que se nos ha adjudicado para desarrollarlo ha sido el adecuado, menos habría sido un problema. Hay que tener en cuenta, que para muchos esta metodología era totalmente nueva. Poco a poco nos fuimos dando cuenta que diseñar tareas para evaluar por competencias no era "tan difícil" como parecía en un principio. Que diseñar una unidad didáctica se lleva su tiempo, que hay que meditarla y priorizar, pero que puede ser un producto reciclable y renovable.
En el aula, los alumnos han notado que lo que hacen se aprende, es útil, y tiene una finalidad, y además les da nota. Se encuentran más relajados. Las rúbricas también han sido un elemento de gran utlidad, sobre todo para el profesor, y especialmente en una materia de carácter lingüístico y oral como es el inglés, en el que tantos detalles cuentan y hay que recordar y anotar durante un corto período de tiempo que dura una prueba.
A nivel de centro, aún es pronto para tener una perspectiva general de si lo adquirido funcionará tarde o temprano como una máquina. En el IES Santa Rosa de Lima apostaron e invirtieron por la formación y las nuevas tecnologías y hoy por hoy, después de un largo recorrido hecho, se puede decir que "funciona". Su plataforma facilita muchísimo la colaboración entre profesores y el intercambio de ideas y productos. Es admirable. Ése es un paso fundamental. Trabajar de forma individual no es trabajar a nivel de centro, por muy bien que se haga. De momento somos unos cuantos los que nos estamos formando y nos pronunciamos a través de esta plataforma colaborativa, lo cual ya es un comienzo.
Un saludo y muy feliz fin de curso.
0 (0 Votos)
Publicado el día 17/05/18 12:01 en respuesta a Francisco Domingo Palomares Bautista.