Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

- Desarrollo del currículo y organización del aula con nuevos parámetros. - Aplicación de nuevas técnicas: aprendizaje a través de proyectos. - Planteamiento en el aula de situaciones de aprendizaje que integren las tecnologías.

Blog Blog

Entradas con DESCRIPTORES Didáctica y gestión aula .

Hacia una evaluación que sume

Ayer tuve la suerte de poder contar de nuevo con una gran parte del claustro del IES Aljanadic comprometida con la formación permanente y la mejora de su propia práctica. El reto que se han propuesto este año este grupo de valientes no es nada trivial. Se han comprometido a poner en práctica un ABP con su alumnado durante este curso y con el respaldo de esta formación. Para ello se han dividido en equipos de trabajo, compuestos por los docentes que dan clase a los mismos grupos, y han comenzado a elaborar las propuestas. Los proyectos van a contestar a grandes preguntas  como: ¿Conoces tu pueblo? o ¿Qué puedes hacer para mejorar tu entorno?; Y en estos se van a integrar diferentes áreas e incluso niveles y enseñanzas.

La sesión de ayer tuvo tres grandes objetivos: validar las propuestas y resolver las dudas de la primera sesión, animar al profesorado con dudas a que pruebe, prestarles apoyo e intentar quitarle los miedos y, por último, nos centramos en cómo planificar, encajar y evaluar tareas que forman parte de estos proyectos.

Para validar las propuestas e ideas tomamos prestados los tres adjetivos que, según Paco Pozuelo, deben ser requisitos de un proyecto: interesante (para las personas que lo protagonizan), relevante (que sirva para algo y sea importante), y pertinente (que sea parte del curriculum).

Como tarea tipo tomamos como ejemplo "¿Qué pasa por tu casa?", una tarea, que no proyecto, que se encaja dentro del curriculum de Tecnologías de la Información y la Comunicación en 1º de Bachillerato. De esta tarea hemos destacado como emana desde los estándares de aprendizaje, y a su vez desde los criterios. Se ha relacionado con las diferentes competencias, se ha temporalizado y se ha analizado cómo evalúa los productos digitales que pide.

A lo largo de la sesión nos hemos apoyado en esta presentación que comienza haciéndonos reflexionar con dos vídeos para después pasar a tratar qué, quiénes y cómo evaluar, ya que evaluar no es poner notas.

Y para finalizar, terminamos hablando de la importancia de diversificar las herramientas de evaluación para atender a la diversidad, inherente a cualquier aula. Y nos quedamos con tres adjetivos a la hora de diseñar nuestras herramientas de evaluación, que deben diferenciar bien lo que es imprescindible, deseable e increíble.

Con muchas ganas de pasar otra tarde con este equipazo, espero que este resumen les ayude a ordenar tantas ideas que compartimos en poco más de dos horas...

Primera sesión. Calentando motores...

El pasado martes 16 de enero, esta formación en centros posibilitó que gran parte del claustro del IES Aljanadic se reuniese para aprender, compartir y comenzar a planificar los proyectos que este año intentarán llevar a cabo con su alumnado.

Siendo el asesor de referencia de este centro, tuve la suerte de poder guiar la sesión para lo que les preparé una breve presentación sobre la que fuimos discutiendo algunos fundamentos del ABP, aclarando ideas y desenmascarando algunos monstruos y resistencias que surjen cuando hablamos de cambiar nuestra práctica en el aula.

El principal objetivo de la sesión fue organizar a todo el profesorado participante en equipos según los grupos-clase en los que quisieran llevar a cabo su proyecto. Así, surgió un grupo para cada nivel de ESO y otro para los ciclos formativos de la familia profesional agraria. En principio se ha optado por un proyecto por nivel, aunque no se descarta que los grupos puedan escindirse en otros más pequeños y dar lugar a más propuestas.

Para la próxima sesión, cada grupo ha de tener definidas sus preguntas guía que harán de hilos conductores, el título del proyecto, cada participante habrá estimado cómo encaja el curriculum de su materia en él, y empezaremos a proponer tareas que terminen componiendo un producto final. Para ello nos vamos a ayudar de organizadores gráficos como los que se enlazan a continuación.

Las tareas a concretar deberían tener productos digitales, siempre y cuando fuese posible (así reza en el título de esta actividad formativa), para ello vamos a ir explorando algunas colecciones de herramientas que pueden darnos muchas buenas ideas.

Terminé, al menos yo, con muy buen sabor de boca y con ganas de que llegue la próxima sesión.

¡Enhorabuena EQUIPAZO!

Miembros Miembros

Foto de Manuel Ángel Jiménez Gómez

Manuel Ángel Jiménez Gómez

Foto de María del Carmen Osuna Moreno

María del Carmen Osuna Moreno

Foto de Víctor Eduardo Chávez Loaiza

Víctor Eduardo Chávez Loaiza

Foto de Anabel González Carmona

Anabel González Carmona

Foto de Emilia María Pérez Jurado

Emilia María Pérez Jurado

Foto de Vanessa Jurado Martínez

Vanessa Jurado Martínez

Foto de María José Torrecilla Ramírez

María José Torrecilla Ramírez

Foto de Gema Alicia García Garrido

Gema Alicia García Garrido

Foto de Juan Antonio Reyes Delgado

Juan Antonio Reyes Delgado

Foto de Elisabeth Venegas León

Elisabeth Venegas León

Mostrando 10 de un total de 40 usuarios Ver más Mostrar todos