Formación en centros

Imagen de fondo del tipo de comunidad

- Desarrollo del currículo y organización del aula con nuevos parámetros. - Aplicación de nuevas técnicas: aprendizaje a través de proyectos. - Planteamiento en el aula de situaciones de aprendizaje que integren las tecnologías.

Blog Blog

Entradas con DESCRIPTORES Metodología y planificación .

Integrando las TIC en nuestros proyectos

La tercera sesión de formación presencial, en el marco de la formación en centros que este año desarrolla el claustro del IES Aljanadic, ha pretendido sugerir diferentes herramientas digitales que pueden aportar un valor añadido a nuestros proyectos, ya sea para organizar, planificar, programar, evaluar, como para que sea el alumnado quien busca, sintetiza, produce y, a través de la tecnología y de la mejora de sus competencias digitales, materialice experiencias de aprendizaje memorables en las que ellos y ellas, el alumnado, estén en el centro del proceso.

El profesorado participante en esta formación, desde el principio de este curso, ha intentado ponerse de acuerdo por grupos (ya sea por intereses o por niveles educativos) y colaborar todos, con su alumnado, en alguno de los proyectos que se plantearon desde aquel comienzo. Esta formación, con acompañamiento y seguimiento constante desde la asesoría de referencia, ha conseguido vencer las resistencias iniciales que surgen ante los cambios metodológicos, y aunque este año no consigamos materializar por completo aquellos proyectos soñados, al menos hemos conseguido dar ese primer paso tan necesario para proponernos un reto y superarlo en equipo. Hemos introducido una nueva cultura de trabajo en el claustro, un nuevo punto de vista, en el que docentes de distintas áreas colaboran y se coordinan para que sea el alumnado el que participe de forma más activa en su propio aprendizaje. Estos primeros pasos nos han servido para darnos cuenta de la complejidad del cambio, de los puntos más débiles de nuestras propuestas, y sobre todo, para demostrarnos a nosotros mismos que podemos hacerlo. En el siguiente análisis DAFO, hecho entre todos a través de una herramienta colaborativa durante la sesión, se pone de manifiesto el conocimiento de nuestra realidad para poder poner en marcha este tipo de iniciativas.

La tarde de ayer, aunque sirvió como siempre para reflexionar, resolver dudas y ponernos al día, tuvo como hilo conductor la siguiente presentación, en la que se mostraron diferentes herramientas clasificadas según la utilidad que le podemos encontrar en nuestros proyectos.

Desde aquí hasta el final de mayo veremos materializarse esos proyectos que, entre todos y todas, hemos ideado, y en los que cada cual está sumando su granito de arena dentro de lo que ve posible plantearse a sí mismo y a su alumnado durante este curso. De momento nos quedamos con esta nube de palabras que muestra el sentir general que nos despierta esta metodología centenaria, y la diana que improvisamos para evaluar esta propia formación. Ambos ptroductos también los elaboramos con otra herramienta colaborativa durante la sesión de ayer, en riguroso directo...

No quiero terminar esta intervención sin agradecer y reconocer al conjunto del claustro del IES Aljanadic, y en especial a las profesoras y profesores participantes y comprometidos con esta formación, su capacidad de trabajo y su valía. Me han demostrado este curso que son capaces de asumir retos para la mejora de sus competencias profesionales y que están dispuestos a invertir esfuerzos y tiempos para la formación y la mejora continua, a nivel personal y como organización escolar.

 

Primera sesión. Calentando motores...

El pasado martes 16 de enero, esta formación en centros posibilitó que gran parte del claustro del IES Aljanadic se reuniese para aprender, compartir y comenzar a planificar los proyectos que este año intentarán llevar a cabo con su alumnado.

Siendo el asesor de referencia de este centro, tuve la suerte de poder guiar la sesión para lo que les preparé una breve presentación sobre la que fuimos discutiendo algunos fundamentos del ABP, aclarando ideas y desenmascarando algunos monstruos y resistencias que surjen cuando hablamos de cambiar nuestra práctica en el aula.

El principal objetivo de la sesión fue organizar a todo el profesorado participante en equipos según los grupos-clase en los que quisieran llevar a cabo su proyecto. Así, surgió un grupo para cada nivel de ESO y otro para los ciclos formativos de la familia profesional agraria. En principio se ha optado por un proyecto por nivel, aunque no se descarta que los grupos puedan escindirse en otros más pequeños y dar lugar a más propuestas.

Para la próxima sesión, cada grupo ha de tener definidas sus preguntas guía que harán de hilos conductores, el título del proyecto, cada participante habrá estimado cómo encaja el curriculum de su materia en él, y empezaremos a proponer tareas que terminen componiendo un producto final. Para ello nos vamos a ayudar de organizadores gráficos como los que se enlazan a continuación.

Las tareas a concretar deberían tener productos digitales, siempre y cuando fuese posible (así reza en el título de esta actividad formativa), para ello vamos a ir explorando algunas colecciones de herramientas que pueden darnos muchas buenas ideas.

Terminé, al menos yo, con muy buen sabor de boca y con ganas de que llegue la próxima sesión.

¡Enhorabuena EQUIPAZO!

Miembros Miembros

Foto de Manuel Ángel Jiménez Gómez

Manuel Ángel Jiménez Gómez

Foto de María del Carmen Osuna Moreno

María del Carmen Osuna Moreno

Foto de Víctor Eduardo Chávez Loaiza

Víctor Eduardo Chávez Loaiza

Foto de Anabel González Carmona

Anabel González Carmona

Foto de Emilia María Pérez Jurado

Emilia María Pérez Jurado

Foto de Vanessa Jurado Martínez

Vanessa Jurado Martínez

Foto de María José Torrecilla Ramírez

María José Torrecilla Ramírez

Foto de Gema Alicia García Garrido

Gema Alicia García Garrido

Foto de Juan Antonio Reyes Delgado

Juan Antonio Reyes Delgado

Foto de Elisabeth Venegas León

Elisabeth Venegas León

Mostrando 10 de un total de 40 usuarios Ver más Mostrar todos