Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

Enfoque práctico, y aplicado a la Cocina, principalmente de los módulos profesionales de Ciencias Aplicadas (Matemáticas y Ciencias Naturales) y Comunicación y Sociedad (Lengua e Historia), del título de Formación Profesional Básico de Cocina y Restauración (extrapolable también a los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria que impartan sus participantes) con el objeto del desarrollo de las Competencias Clave (matemática, lingüistica,...) en un contexto profesional.

Blog Blog

Atrás

VALORACIÓN DEL DESARROLLO

Estimados/as compañeros/as:

 

Os recuerdo que hasta mediados del mes de marzo se establece un momento de revisión de la implementación del proyecto de trabajo presentado a comienzos de este curso escolar. Mediante esta entrada de blog, os ruego, como miembros de este Grupo de Trabajo, que recojáis en un texto sustancioso cuál es la valoración de progreso del proyecto: aportación personal al equipo de trabajo, logros alcanzados y dificultades encontradas. Antes del 15 de marzo de 2018 cada uno/a de vosotros/as  deberéis, pues, realizar un comentario en respuesta a esta entrada en el que expongáis la valoración personal del trabajo realizado hasta ahora, así como el grado de cumplimiento de las actuaciones concretas recogidas en el proyecto.

 

Os pido, por favor, que la entrada la hagáis en respuesta a este comentario y que no creéis otra diferente, para no ampliar en exceso el número de entradas del Blog.

 

Esperando vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

 

Manuel Molina González

Asesor del CEP Priego-Montilla.

Comentarios
Añadir comentario
Francisco Vicente Jurado
Ciencia e Historia en la cocina se ha planteado desde el principio como una herramienta en la que compartir el material elaborado y encontrado en diversas fuentes sobre la cocina.
Hemos podido compartir con los compañeros de Colabora diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Personalmente he aportado información y documentos sobre el mundo clásico y la cocina, así como desde la óptica del aprendizaje de un idioma extranjero, que es mi ámbito de trabajo.
Supongo que compartimos todos la misma dificultad, que no es otra que la falta de tiempo para dedicarle a una más que saturada jornada laboral.
Publicado el día 13/03/18 18:06.
María del Carmen Sánchez Peinado
A lo largo de estos meses, hemos puesto de manifiesto distintos materiales que hemos trabajado en clase, e ideas que nos ha ido marcando nuestro compañero Leo. En mi caso al ser profesora de Biología, he aportado información sobre los tipos de alimentos y sus propiedades, para seguir una dieta sana y equilibrada, destacando la importancia de la cocina española, basada en la dieta mediterránea, para prevenir enfermedades y tener calidad de vida.
En cuanto a las dificultades, tuve problemas para acceder a la plataforma, cuestión que se solucionó satisfactoriamente , y sobre todo la falta de tiempo para llevar a cabo estas tareas,.
Publicado el día 14/03/18 0:13.
María del Carmen Paredes Rebollo
Buenas noches. Voy con el tiempo "pisándome los talones". Eso, suponiendo que no me haya equivocado de entrada, porque llevo más de media hora "investigando". El caso es que, en mi situación, voy con bastante retraso en el grupo (espero solventarlo la semana que viene), ya que no he aportado lo que me gustaría. No obstante, sí he aplicado en clase ciertos contenidos o aspectos que ni tan siquiera "he subido" aquí, tales como vocabulario específico de cocina. Tengo pensado hacer lo mismo con recetas en obras literarias, rutas culinarias a través de contextos susceptibles a ciertas obras (Madrid, "La Mancha...") y otros apartados -por así decirlo- que estoy trabajando y me quedan pendientes de trabajar. Creo, por otra parte, que es un proyecto interesante, y no solamente por el curso al que va destinado, sino que sería objeto de aplicación en otros cursos, tanto de la ESO como de Bachillerato, según los criterios y contenidos contemplados en la Programación Didáctica del Departamento de Lengua Castellana y Literatura.
Publicado el día 15/03/18 0:04.
Leopoldo Aranda Murcia
En nuestro grupo de trabajo de Ciencia e Historia en la Cocina he aportado distinta documentación escrita y audiovisual en la sección de enlaces, no solamente de mi materia sino del resto, para facilitar como coordinador el trabajo a mis compañeros, en la medida de lo posible. También he aportado documentos en donde se trabajan las Matemáticas desde un punto de vista aplicado a la cocina, con el cálculo de volúmenes principalmente, y también trabajando las fracciones. También he hecho y hemos trabajado en clase con una serie de ejercicios de cálculo de áreas aplicados a el contexto de cocina y restauración. Nuestro alumnado ha trabajado muy bien durante este curso, demostrando ser bastante constante, a pesar de su inicial disposición. En cuanto a las dificultades que hemos encontrado, como ya ha dicho Fran, la falta de tiempo ha sido una de los problemas que hemos tenido. En concreto a la hora de preparar material para una unidad didáctica, ha habido ocasiones en cuanto ya lo tenías preparado de forma contextualizada para la cocina, te encuentras que ya has pasado a la unidad siguiente. Por eso decidí empezar a preparar material de unidades posteriores y así ha dado tiempo a usar ese material. La falta de tiempo también ha contribuido a que no todas las aportaciones de los miembros del grupo se halla reflejado en los foros, porque por ejemplo Nacho que nos ha asesorado con cuestiones como la mezcla de vinos (coupage), tipos de platos, planos de restaurantes, historia de gastronomía y más cosas, no ha podido plasmar todas sus aportaciones en el foro, y de la misma manera me ha pasado a mi y a más compañero. Valor de manera muy positiva el hecho de que hemos ido aprendiendo de cosas nuevas, como por ejemplo, las medidas en mesas de restaurantes, tipo de copas etc.
Publicado el día 15/03/18 12:59.
Ignacio Saiz Castillejo
Ciencia y cocina ha despertado en el grupo que formamos y más concretamente en mí la necesidad de investigar con herramientas y utillajes de cocina que son de uso cotidiano y diario. El estudio de las formas, volúmenes y capacidades de batería de cocina y utensilios en el grupo de trabajo y el traslado al aula han sido el motor para la motivación y el hacer diario de esta actividad . Hemos descubierto detalles tales como que la capacidad de una paellera disminuye de acorde al aumento de la superficie, en otras palabras, qué le entra menos arroz a una paellera en proporción cuanto mayor es menos arroz le entra.
Publicado el día 15/03/18 14:30.
Encarnación Cano Montoro
A lo largo del curso me he centrado para trabajar con 2 ESO aspectos relacionados con la adquisición de nuevos ingredientes y productos culinarios a través de dos grandes periodos de la Historia como son la época islámica con la entrada de frutas y verduras inexistentes en Europa hasta el siglo IX siendo la vía de enlace la Península Ibérica. Para ello el alumnado se dividió en tres grupos encargándose cada uno de elaborar un plato siguiendo el recetario de varios autores árabes. Los platos cocinados fueron traídos a clase donde tuvimos el gusto de probarlos intercambiando nuestra opinión particular acerca de los sabores percibidos además de tener un momento de convivencia bastante divertido.
El segundo gran periodo de la Historia que estamos trabajando aún en este momento, es el intercambio no solo cultural sino también el cambio radical en el consumo de productos culinarios a raíz del descubrimiento de América entre Europa y el Nuevo Continente.
Publicado el día 19/05/18 23:45.
Francisco Vicente Jurado
Bueno, como todos los del grupo, voy un poco apurado de tiempo, pero me gustaría poder hacer una pequeña valoración final, y si puedo, subir algún material más que he trabajado a lo largo del curso y no he dejado por aquí.
El hecho de participar en este grupo de trabajo, fuerza en gran medida la búsqueda de nuevos materiales que luego se pueden usar, tanto por uno mismo como por parte de los compañeros. De hecho, he utilizado algunos de los materiales que otros compañeros han aportado, además de los míos propios.
También es de destacar que formar parte de un grupo de trabajo obliga a la reflexión sobre la propia práctica docente.
No siempre se le dedica a esto todo lo que se debe, pero sí algo de tiempo, con lo que el objetivo y la mejora es clara.
Publicado el día 1/06/18 14:47.

Miembros Miembros

Foto de Manuel Molina González

Manuel Molina González

Manuel Molina González

Rol en la comunidad:

  • Site Memberadministracion

Localización

Centro De Trabajo
14200034 - CEP Priego - Montilla
Localidad
Priego de Córdoba
Provincia
Córdoba
Puesto De Trabajo
Ases.Form.Perm. Ámbito Cívico-Social
Foto de Leopoldo Aranda Murcia

Leopoldo Aranda Murcia

Foto de María del Carmen Paredes Rebollo

María del Carmen Paredes Rebollo

Foto de Encarnación Cano Montoro

Encarnación Cano Montoro

Foto de Ignacio Saiz Castillejo

Ignacio Saiz Castillejo

Foto de Francisco Vicente Jurado

Francisco Vicente Jurado

Foto de María del Carmen Sánchez Peinado

María del Carmen Sánchez Peinado