Grupos de trabajo

Imagen de fondo del tipo de comunidad

El objetivo de este Grupo de Trabajo es dotar a nuestro alumnado de un repertorio más amplio respecto a música española. Para ello utilizaremos los materiales ya existentes para, en base a criterios pedagógicos, incluirlos en la programación de Enseñanzas Básicas y Profesionales, potenciando con ello no sólo la conservación y difusión de nuestro patrimonio musical, sino la formación integral de nuestro alumnado.

Blog Blog

Atrás

VALORACIÓN FINAL

Estimados/as compañeros/as:

 

Con motivo de llevar a cabo la memoria final de vuestro trabajo y para su uso como una herramienta más de valoración del Grupo de Trabajo, se recomienda a todos/as los/as integrantes del mismo realizar una valoración final del trabajo realizado a lo largo de todo el curso antes del próximo día 31 de mayo. Os pediría que en dicha valoración recogierais en un texto breve (pero informativo) aspectos tales como:

 

  • Vuestra aportación concreta al trabajo que se ha llevado a cabo en vuestro Grupo de Trabajo.
  • Los logros y objetivos alcanzados de entre aquellos que os propusisteis en vuestro proyecto de trabajo inicial.
  • Las actuaciones concretas que habéis llevado a cabo en el centro y/o el aula: elaboración de materiales y recursos, puesta en práctica de los mismos, análisis y evaluación de los mismos, impacto en los aprendizajes del alumnado, aportación y lectura de bibliografía, subida de recursos (documentos, imágenes y enlaces) a la comunidad de Colabor@.
  • Las dificultades encontradas en la ejecución del proyecto y de las tareas individuales asumidas en el Grupo de Trabajo.
  • Cuantas apreciaciones y observaciones consideréis oportunas.

 

Os recuerdo que las aportaciones que hagáis en el blog serán públicas. Deberéis responder a esta entrada mediante un comentario.

 

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

 

Un cordial saludo.

Siguiente
Comentarios
Añadir comentario
Salvador Campos Zaldiernas
Buenos días;
Con este comentario ponemos fin a una etapa realmente interesante, donde nuestra inquietud por mejorar como docentes ha contribuido sin duda a que este Grupo de Trabajo haya sido un éxito, tanto en su desarrollo como en los resultados finales conseguidos. Por ello, no puedo sino comenzar estas líneas felicitando al grupo humano que lo ha hecho posible; profesores y profesoras comprometidos, que con su trabajo contagian ese entusiasmo a sus niños y niñas y les muestran la amplitud del hecho musical.
Mi labor como coordinador ha consistido en proponer las directrices que marcasen el plan de trabajo inicial, así como proporcionar las herramientas necesarias que lo facilitasen. Las reuniones llevadas a cabo han contribuido a homogeneizar y dotar de coherencia al material curricular generado, además de a trabajar en una línea común, lo que sin duda ha otorgado la necesaria coherencia a nuestra línea de trabajo. En este sentido, considero que hemos cumplido con creces los objetivos planteados inicialmente.
Las actuaciones llevadas a cabo se iniciaron con la familiarización de los repositorios musicales como herramientas de trabajo, a partir de los cuales realizar la revisión bibliográfica que nos ha llevado a seleccionar obras determinadas atendiendo a criterios pedagógicos. Esta selección queda argumentada por el análisis de las mismas, un análisis guiado por el interés en que el alumnado se sumerja no sólo en la obra sino en el contexto de su compositor, de manera que se facilite el estudio de la misma potenciando la motivación intrínseca hacia ella.
Este proceso, por tanto, ha contribuido a generar un material curricular original e innovador, ya que aborda un repertorio (y patrimonio) que por desgracia no aparece con la frecuencia que debiera en nuestros conservatorios. Este material se ha puesto a disposición de la comunidad educativa a través de esta plataforma pero también se entregó al alumnado que iba a estudiar las obras, buscando generar con ello un mayor impacto educativo.
En este sentido, la inclusión de profesorado de muy distintas especialidades y de asignaturas grupales, como el caso de Historia de la Música, ha contribuido sin duda a aumentar la profundidad de los resultados educativos obtenidos, pues a través de la transversalidad nuestro alumnado ha conseguido una perspectiva más global e integradora sobre la música española. Ello se traduce en unos porcentajes de hasta el 80% en el alumnado de 5º de Enseñanzas Profesionales, lo que habla muy bien del trabajo desarrollado por los compañeros y compañeras, así como su grado de implicación en este proyecto.
Puede que el principal reto que hemos tenido que afrontar es la localización de repertorio de mujeres compositoras, pues el repertorio encontrado en muchas ocasiones no era técnicamente abordable por el alumnado por el lenguaje compositivo empleado. Sería recomendable continuar con este interesante trabajo de cara a otros cursos, de modo que con una acción continuada consigamos completar nuestra visión acerca de nuestro patrimonio musical.
Publicado el día 26/05/18 11:45.
Ana Guerrero Arcos
Mi valoración final de este grupo de trabajo es muy positiva. Creo que el trabajo que hemos realizado durante todo el curso ha sido muy beneficioso tanto para nuestro alumnado como para nosotros mismos y que el resultado ha sido muy satisfactorio.
Mi trabajo ha consistido, siguiendo las indicaciones de nuestro coordinador, en buscar varias obras de repertorio español, cada una adecuada a un curso diferente de Enseñanzas Profesionales y trabajarla con algunos de mis alumnos/as de guitarra. Además del trabajo en clase, estos alumnos/as interpretaron estas obras trabajadas a lo largo del trimestre en la audición final del primer y segundo trimestre. De esta manera se ha podido hacer público ese trabajo realizado, lo han podido compartir con sus compañeros/as y familiares y se ha hecho más visible este repertorio.
La realización de las fichas con material curricular me ha parecido una magnífica idea y ha tenido unos muy buenos resultados. Mi alumnado, al ver reflejados los objetivos y contenidos a trabajar en esas obras, han tenido mucho más claro lo que tenían que conseguir y por qué, y les ha hecho estudiar más esas partes para cumplir esos objetivos, con una idea general mucho más clara. El apartado de contexto, a pesar de ser algo en lo que hago mucho hincapié en todas las obras que trabajo con mi alumnado de Enseñanzas Profesionales, al verlo por escrito y de manera tan detallada, les ha ayudado a situar bien la obra, conocer más sobre la historia y evolución de la guitarra y el autor de la obra a trabajar en particular. Todo esto les hace estar mejor formados de una manera más completa e integral. De hecho, estas fichas les han resultado tan provechosas, que me han comentado que sería interesante tenerlas sobre todas las obras que trabajan durante el curso.
Por todo ello, bajo mi punto de vista, los objetivos que teníamos desde un principio se han cumplido con creces.
Y quiero aprovechar para agradecer al coordinador su diligencia, directrices claras y ayuda en todo lo que hemos necesitado, además de al resto de compañeros/as que han formado parte de este grupo de trabajo.
Publicado el día 27/05/18 14:08 en respuesta a Salvador Campos Zaldiernas.
María Ángeles Bellido Muñoz
¡Buenas tardes!

Como han indicado mis compañeros en sus comentarios, mi valoración final sobre este grupo de trabajo es también muy positiva: entre otras cosas, hemos conseguido aunar nuevo material curricular muy interesante para alumnos que cursan Enseñanzas Profesionales de Música, lo que significa un gran logro para nuestro grupo.

Personalmente, he realizado el análisis didáctico de las tres obras de repertorio español que cito a continuación, programando y trabajando la primera y la última de ellas durante el tercer trimestre del 4º curso de Enseñanzas de Profesionales de Música en la especialidad de viola:

- Ejercicios de armónicos naturales y armónicos artificiales del ¿Método elemental de viola y nociones generales de la viola de amor¿ de Tomás Lestán.
- Estudio nº 3 (Allegro Moderato) de ¿12 estudios o caprichos para viola: (mediana dificultad)¿ de José María Beltrán.
- Sonata para viola en Do Mayor, de Juan Oliver y Astorga.

Mis objetivos planteados en el proyecto de trabajo inicial han sido logrados, puesto que hemos trabajado las obras seleccionadas en su totalidad, y serán interpretadas por el alumnado implicado en la prueba de nivel que haremos el departamento de cuerda durante la segunda semana de junio.
Por otro lado, la realización de las fichas ha sido muy provechosa, ya que los alumnos agradecen que les demos información de forma clara y esquemática, para así poder relacionar y memorizar los contenidos más fácilmente.

Para finalizar, quisiera dar las gracias al coordinador de este grupo de trabajo y a los compañeros por su esfuerzo y trabajo colaborativo para crear este interesante material.
Publicado el día 27/05/18 15:51.
María Lourdes Hierro Laguna
Buenos días, mi valoración final sobre este Grupo de Trabajo es del todo positiva. A través de una impecable coordinación por parte de D. Salvador Campos hemos tenido la oportunidad de investigar en nuestra área específica de cada instrumento a través de las diferentes bibliotecas virtuales llenas de obras poco abordadas en nuestro repertorio de autores españoles de reconocido prestigio pero quizá mas desconocidos de cara al alumnado y poco presentes en las programaciones de estudios de los conservatorios.También nos ha proporcionado material impreso original a nuestra disposición, muy util y a través del cual he descubierto mucha música que no conocía. En mi caso me centré en Chapí y Jesús de Monasterio, el primero por pura casualidad mientras iba consultando diferentes obras y me sorprendió encontrar obras para violín y música de cámara, grabaciones de cuartetos... de un autor que yo personalmente tenía "encasillado" como compositor de zarzuela. El segundo sí era para mí un referente en mi instrumento pero no tan conocido como quizá otros autores tal y como he comentado en otras ocasiones, con colecciones de estudios de gran belleza y rigor técnico que han sido de mucho interés para el alumnado de quinto curso. Por todo ello, para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora y que deseeo continúe para poder seguir aprendiendo en esta línea y un placer trabajar con unos compañeros excelentes.
Publicado el día 28/05/18 11:42.
Laura Recuero Romero
¡Buenas tardes!

He de decir que al igual que mis compañeros/as mi valoración sobre este grupo de trabajo es muy positiva. Desde el primer momento que Salvador me comentó su idea me pareció muy interesante ya que es un repertorio que no se suele trabajar con frecuencia en nuestros centros. El hecho de investigar sobre nuestro patrimonio y de encontrar un repertorio que no sólo es adecuado para conseguir los objetivos que proponemos en cada uno de los cursos sino que, además, es muy atractivo para el alumnado ya que, normalmente, no suelen conocerlo ni interpretarlo. Las fichas que hemos elaborado han ampliado los conocimientos del alumnado además de ayudarles en su trabajo con este repertorio, teniendo mucho más claro lo que tenían que trabajar y por qué, desarrollando su estudio individual en casa de una manera mucho más eficaz, lo cual se ha visto reflejado claramente en el transcurso de las clases. Además, este trabajo se ha demostrado en público, interpretando dos de las obras trabajadas en el segundo trimestre en la audición y, llegando de esta forma, al resto de sus compañeros/as que mostraron mucho interés por dicho repertorio, lo que me lleva a seguir investigando para que este trabajo forme parte del repertorio de todos los cursos de Enseñanzas Profesionales de Flauta Travesera.

Por último, agradecer la gran labor del coordinador de este grupo así como al resto de compañeros/as por su esfuerzo y colaboración en todo momento, haciendo que este trabajo fuese aún más interesante.
Publicado el día 28/05/18 19:41.
Amalia Moreno Ríos
Me satisface poder contar que los objetivos de logro que fueron definidos en mi comentario anterior han sido cumplidos. Teniendo como meta el aprendizaje en competencias entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que sirven para resolver los problemas que nuestros alumnos puedan encontrarse en su desarrollo profesional, se formularon una serie de objetivos de aprendizaje destinados a los alumnos de 4º, 5º y 6º de grado profesional.
Uno de los objetivos principales fue el de conocer el género de la zarzuela y su contexto socio-cultural para comprender la música española del s.XIX mediante la vivencia de experiencias musicales en grupo que permitieran un aprendizaje significativo. Este objetivo se ha cumplido mediante el ¿Taller de teatro lírico¿ en que interpretamos un fragmento de la zarzuela La Tempranica de Gerónimo Giménez. Además se realizó una introducción del autor y de las características de la obra, en cuanto al libreto, música y escenificación, tomando como referencia estudios musicológicos recientes que han contribuido al mayor conocimiento de este compositor andaluz, nacido en Sevilla, que junto a otros como Chapí o Chueca forma parte de la conocida como generación de la Restauración de la música española. Este taller ha servido para crear actitudes más positivas hacia la música española como resultado del conocimiento de elementos hispanos presentes en los distintos elementos del lenguaje musical (ritmo, melodía) e insertados en un repertorio de calidad.
Otro objetivo fue el de fomentar el uso recursos y fuentes de información para la consulta e interpretación de música española mediante la asistencia a charlas-coloquio realizadas por especialistas. Este objetivo se ha cumplido mediante la visita al conservatorio del responsable de la biblioteca del Centro de Documentación Musical de Andalucía, que ha familiarizado a nuestros alumnos con el uso de la biblioteca y, en general, con la labor de este centro en sus diferentes facetas (organización de ciclos de conciertos, concursos, exposiciones, publicaciones, realización de bases de datos de músicos concertistas y compositores, digitalización de obras, conservación de legados de diferentes compositores, etc.).
Otra aportación al grupo ha sido la presentación del concierto de mujeres compositoras mediante la realización de un recorrido histórico por los diferentes periodos de la historia de la música en los que se han destacado figuras femeninas para recordar su importante papel en la creación musical a pesar de los grandes obstáculos que tuvieron que superar debido a su condición de mujer.
En general, lo más gratificante de este proyecto ha sido la buena acogida por parte de los alumnos de todas las actividades. Nuestra tipología de alumnado, deseosa por aprender, es nuestra mayor riqueza. Por ello debemos de aprovecharla e invertir nuestro esfuerzo en mejorar cada día para crear estrategias de aprendizaje nuevas y atrayentes que contribuyan de manera significativa a la formación integral de nuestros músicos.
Llegados a este punto, me gustaría felicitar a mis compañeros y a nuestro colaborador por el excelente trabajo realizado.
Publicado el día 29/05/18 4:39.
María del Pilar García Jiménez
Al igual que todos mis compañeros, el grado de satisfacción obtenida con este trabajo ha sido muy alto, tanto por la facilidad y fluidez con el que se ha llevado a cabo, como por el impacto tan significativo en nuestro alumnado.

Es cierto que la elaboración de las fichas y su posterior entrega a los alumnos involucrados, ha hecho que el abordaje del estudio y la concepción de las obras hayan sido más completos que de costumbre.

Por último, me siento muy complacida por el resultado final al haber escuchado tocar a mis alumnos la Andaluza de Granados y la Danza de La vida breve de Falla con notables criterios técnicos y estilísticos, en la audición de violín que hemos tenido esta misma tarde, en la cual hemos tenido la oportunidad de trasladarnos al encanto de la época del nacionalismo español.
Publicado el día 29/05/18 22:53.
Asunción Castellanos Navarro
La valoración final de esta etapa ha sido muy interesante, y un proyecto inquietante donde me ha ayudado a mejorar como docente y experimentar, reflexionar e intercambiar las diferentes ideas que han ido surgiendo en este fantástico grupo.

Mi labor como profesora ha consistido en transmitir sobre todo el entusiasmo de este proyecto, lo maravilloso de conocer nuestro patrimonio musical y facilitar en todo lo posible las herramientas necesarias al alumnado en cualquier ámbito. En este sentido, considero que he cumplido mis expectativas con los objetivos propuestos del proyecto inicial.

Las actuaciones llevadas a cabo, en principio, fue la investigación con las herramientas de trabajo que tenía, repositorios musicales, bibliografía, búsqueda de artículos y libros sobre los distintos compositores y obras. También un análisis guiado y encaminado a las distintas dificultades de la obra y de entender el estilo musical para que el alumnado intente integrar lo máximo y facilitarle el estudio de la obra. El material ha sido interesante para que el alumnado pudiera integrar la obra de la misma forma que puede hacerlo con otro compositor más conocido de otro estilo musical. El alumnado ha contribuido a experimentar una profundidad en la música española que no conocía hasta el momento, desarrollando su interés y curiosidad. Han actuado en la audición final del curso, dándole a conocer al público antes de su interpretación los conocimientos adquiridos del compositor como modo de introducción al concierto. También fue muy interesante para todos la charla-coloquio realizada en la semana musical de especialista en música española y la visita al conservatorio del responsable de la biblioteca del Centro de Documentación Musical de Andalucía.

Para finalizar, dar gracias por participar en este proyecto, felicitar a mis compañeros y a nuestro coordinador de grupo. Animar a continuar con este interesante trabajo, para que tenga continuidad y seguir aprendiendo de nuestro patrimonio musical.
Publicado el día 29/05/18 23:05.
Lorenzo Francisco Cruces González
Hola a todos de nuevo.

Tengo que decir que coincido plenamente con mis compañeros en la valoración final del grupo. Ha sido un grupo de trabajo muy enriquecedor, tanto a nivel personal como docente. Por una parte he profundizado un poco más en el repertorio español, y al mismo tiempo, esa investigación se ha reflejado en el aula.

Como ya dije en otra parte, han sido muchas horas revolviendo papeles y páginas webs, y otras tantas pensando en la idoneidad de las piezas, buscando información sobre las mismas, sus autores, contexto, usos didácticos... pero han sido bien empleadas.

Detrás de la aparente sencillez de las fichas que presentamos como "conclusiones" de este grupo de trabajo hay bastante más elaboración de la que aparenta.
Adicionalmente, he encontrado algunas piezas más de repertorio y material didáctico de autores españoles cuya existencia desconocía y que me reservo para el futuro.

Ya de forma más concreta, yo he trabajado sobre tres piezas: La Romanza del quiero y no puedo de Turina, El Madrigal de Enrique Granados y El canto de Amor de A.L. Almagro.
He programado las dos primeras y han sido trabajadas en clase. Creo que son de gran interés para los alumnos, tanto por su contenido técnico como por su calidad musical.

En el tiempo transcurrido desde la entrada anterior, me gustaría destacar que las dos piezas seleccionadas han sido incluidas en las audiciones regulares del curso, de modo que el trabajo empleado ha tenido su mejor realización, sobre un escenario, y además interpretadas por mis alumnos.

Para finalizar, quisiera agradecer a todos los compañeros su implicación y trabajo y a nuestro coordinador la ayuda y disponibilidad mostrada para todo lo que ha sido necesario, desde mostrarnos cómo empezar con este proyecto hasta sus enriquecedores comentarios sobre nuestros borradores.

Asimismo, me gustaría sugerir la posibilidad de futuras ediciones de este grupo de trabajo, ya que se puede extraer mucho más contenido de nuestro repertorio, tanto a nivel técnico como artístico.

Un saludo para todos.
Publicado el día 30/05/18 0:31.

Miembros Miembros

Foto de María Elena López Martos

María Elena López Martos

Foto de María Soledad Serrano Ariza

María Soledad Serrano Ariza

Foto de Salvador Campos Zaldiernas

Salvador Campos Zaldiernas

Foto de María Ángeles Bellido Muñoz

María Ángeles Bellido Muñoz

Foto de Lorenzo Francisco Cruces González

Lorenzo Francisco Cruces González

Foto de Celia Sanabria Parada

Celia Sanabria Parada

Foto de Asunción Castellanos Navarro

Asunción Castellanos Navarro

Foto de María del Pilar García Jiménez

María del Pilar García Jiménez

Foto de Ana Guerrero Arcos

Ana Guerrero Arcos

Foto de María Lourdes Hierro Laguna

María Lourdes Hierro Laguna

Mostrando 10 de un total de 12 usuarios Ver más Mostrar todos