Pasos a seguir ...

  • Memoria
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Nivel de interacción entre los participantes
    • Grado de aplicación en su contexto educativo
    • Recursos, bibliografía y materiales utilizados
    • Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido
    • Destacar aspectos que hayan resultado interesantes
    • Destacar aspectos susceptibles de mejora

Memoria

Grado de consecución de los objetivos

El desarrollo de este Grupo de Trabajo ha contribuido a la consecución plena de los objetivos inicialmente planteados. La revisión bibliográfica realizada ha dado lugar a la selección y análisis de tres obras por cada participante. Esta ha tenido lugar gracias a la familiarización del profesorado con las plataformas virtuales y repositorios de partituras online desarrollados por instituciones de carácter autonómico o nacional (Anexo I); ello ha permitido que hasta veintiuna obras de repertorio español se incorporen a las programaciones de las diferentes especialidades que han intervenido en este proyecto (violín, viola, violonchelo, flauta y guitarra); además, la inclusión de una profesora de historia de la música ha permitido ampliar la incidencia de esta iniciativa, desarrollando acciones pedagógicas propias de esa materia.

Este esfuerzo colectivo ha derivado en la generación de un material curricular original, donde a través de fichas donde se plasma el análisis de cada obra (Anexo II), el alumnado ha accedido a nuevas herramientas a partir de las cuales abordar la obra. Este compendio sobre las obras seleccionadas ha sido compartido con la comunidad educativa a partir de la plataforma Colabor@, a fin de que un mayor número de compañeros y compañeras puedan beneficiarse y servirse del conocimiento generado.

Además, los contactos realizados con instituciones como el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (CEDOA) o el Centro de Documentación Musical de Andalucía ha permitido que un representante de esta última institución acudiese a nuestro centro durante la celebración de la II Semana Musical para ofrecer una charla-coloquio con el alumnado de los últimos cursos de grado profesional.

Las actividades desarrolladas alrededor del objetivo principal ha contribuido a que nuestro alumnado adquiera, desde una perspectiva interdisciplinar, un mayor conocimiento sobre el patrimonio musical español. Además, los contactos realizados han sentado las bases para el inicio de una relación institucional que posibilite una transferencia del conocimiento más directa y efectiva.

 

Nivel de interacción entre los participantes

El nivel de interacción entre los miembros del Grupo de Trabajo ha sido muy alto, tanto por el buen clima de trabajo generado, que ha contribuido a una comunicación fluida entre los compañeros y compañeras, como por la necesidad de diseñar una plantilla común que dotase de coherencia y homogeneidad al material curricular generado.

La implicación y predisposición de los integrantes de este proyecto ha sido fundamental para conseguir un impacto pedagógico como el conseguido en nuestro centro, así como para la elaboración de un material de rigor profesional y pedagógico.

Además, este nivel de interacción ha posibilitado la colaboración con otros programas desarrollados por nuestro conservatorio, como el de igualdad, desde el que se ha gestionado y coordinador la colaboración de profesorado y alumnado en las audiciones programadas para el día contra la violencia de género o el concierto de mujeres compositoras celebrado durante la II Semana Musical.

Es preciso señalar que la colaboración manifestada por el profesorado integrante de este Grupo de Trabajo ha posibilitado el aumento del calado de las acciones pedagógicas desarrolladas en el aula y el centro.

 

Grado de aplicación en su contexto educativo

Como hemos venido señalando en los apartados anteriores, la buena predisposición y grado de colaboración alcanzado entre los compañeros y compañeras ha posibilitado acciones de mayor calado alrededor de los objetivos principales del Grupo de Trabajo. Ello se ha puesto de manifiesto cuando en determinadas especialidades se ha ampliado el número de obras de repertorio español a abordar con sus alumnos/as, pasando de dos, que era el compromiso inicial, a las tres analizadas.

Las iniciativas desarrolladas en torno a este proyecto ¿la visita de un representante del Centro de Documentación Musical de Andalucía o la colaboración con el programa de igualdad del centro¿ han permitido un grado de aplicación muy alto.

Tratando específicamente la actividad central del Grupo de Trabajo, señalamos que las obras seleccionadas y analizadas han sido trabajadas durante el curso por dos o tres alumnos/as de cada docente participante a excepción de la compañera de Historia de la Música, que por cuestiones evidentes ha aplicado la actividad con grupos de su asignatura. Estas piezas abordadas en el aula han tenido su traslación al escenario con la participación del alumnado en las diferentes audiciones programadas según su especialidad instrumental. Este hecho resulta fundamental a la hora de otorgar valor a las obras trabajadas en el aula, además de para que el alumnado sienta que se trata de un repertorio muy aprovechable para generar programas artísticos propios de cara a su futuro como músicos profesionales.

 

Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido

El impacto educativo generado con la aplicación de este proyecto se desglosa a continuación en la siguiente tabla:

 

 

TABLA 1. IMPACTO EDUCATIVO GENERADO

 

ESPECIALIDAD

Curso y nº de alumnos

Total alumnos matriculados

Impacto %

 

 

Flauta

 

3

 

1

 

1

 

6

1

2

2

2

2

50%

 

50%

 

50%

 

 

Violín

 

 

2

 

1

2

3

10

8

6

7

8

6

 

25%

 

15%

25%

50%

 

Guitarra

 

1

1

 

 

1

 

10

8

5

4

3

2

10%

12%

 

 

33%

 

 

Violonchelo

 

 

 

1

 

 

1

4

2

4

2

0

5

 

 

25%

 

 

20%

 

Viola

 

 

 

 

1

 

 

1

4

1

1

1

0

 

 

 

100%

 

 

 

Hª Música

 

 

 

 

 

36

 

 

 

 

 

36

 

 

 

 

 

100%

 

 

4

3

2

3

40

5

31

23

18

16

50

15

13%

13%

11%

19%

80%

33%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De color verde puede apreciarse el número de alumnos/as que se han beneficiado de este proyecto, dentro del nivel de Enseñanzas Profesionales, así como el número total por curso. Ello, comparado con el número total de alumnos y alumnas matriculados en las especialidades que han intervenido en este Grupo de Trabajo ha dado lugar al impacto porcentual que ha supuesto en cada curso el desarrollo de esta iniciativa, tanto en términos totales como por especialidad.

De ello se desprende que el curso donde se ha tenido un impacto mayor es 5º de Enseñanzas Profesionales, un curso muy interesante en tanto que el alumnado ya tiene un grado de madurez suficiente para sacar el máximo partido con la profundización e interés por conocer más acerca de este repertorio, así como por ser uno de los últimos cursos antes de finalizar esta etapa de formación musical. Sexto curso ha generado un impacto del 33%, por lo que el último ciclo de este nivel ha obtenido unos resultados muy destacados, pues una parte muy importante del alumnado se ha familiarizado con el concepto de patrimonio musical, ha podido trabajarlo en el aula y tomar conciencia en base a ello sobre su la importancia de su conservación y difusión a través de la práctica instrumental.

 

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido

Con objeto de mostrar las evidencias de aprendizaje se ha elaborado un cuestionario anónimo (Anexo III) como herramienta para conocer el impacto educativo generado desde la perspectiva del alumnado. Este recurso nos ha ayudado a evaluar el grado de consecución de los objetivos planteados, la efectividad de las acciones educativas puestas en marcha así como recibir una serie de datos que sirvan como autoevaluación al grupo, a fin de mejorar las estrategias planteadas en caso de que se considere la continuidad de este Grupo de Trabajo.

En este sentido, dentro de una escala del 1 al 5[1], las medias valorativas obtenidas dentro de la muestra del alumnado de especialidades instrumentales son las siguientes para cada cuestión:

  • Creo que conocer nuestro patrimonio musical es importante. (4,66)
  • Estudiar esta obra me ha ayudado a ser más consciente sobre la música que se hace en España. (4,33)
  • Considero que la ficha que me ha entregado mi profesor/a me ha ayudado a afrontar esta obra. (4,1)
  • El hecho de que se incluya el contexto de la obra me ha ayudado a ¿meterme en el papel¿ a la hora de interpretar. (4,4)
  • La ficha técnica con los contenidos y objetivos de la obra me han hecho tener más claro qué debo conseguir con su estudio. (4,5)
  • Creo que es una pérdida de tiempo tocar este repertorio cuando debería estar conociendo más a los grandes compositores de la música clásica. (1,33)
  • Considero que todos los alumnos/as tendríamos que tener derecho a conocer la música española con más profundidad durante nuestra etapa en el conservatorio. (4,66)
  • Creo que esta obra me ha ayudado a mejorar técnica y artísticamente como el resto de programa que he trabajado este curso. (4,33)
  • Este material ha despertado mi interés por conocer más acerca de ese compositor o de la música española en general. (3,8)
  • Me gustaría que el conservatorio continuase con iniciativas de este tipo. (4,88)

 

De este modo podemos apreciar cómo las medias más altas muestran un interés real generado en el alumnado porque este tipo de iniciativas continúen, así como en aquellos enunciados referentes a la sensibilización sobre el concepto de patrimonio, su conservación y difusión dentro de la realidad educativa. De hecho, la valoración más baja la recibe la consideración sobre que este tipo de repertorio carece de utilidad. Por contra, vemos cómo el enunciado referente al valor del material entregado como generador de una experiencia motivadora no es todo lo elevado que cabría esperar. Partiendo de la base de que esta es una tendencia generalizada en el resto de repertorios, donde más allá del interés individual del alumnado no existe un esfuerzo común por la profundización en la figura del compositor y su contexto, pensamos que nuestra acción educativa debería ir acompañada de otras iniciativas orientadas hacia una mayor interacción entre el alumnado, a fin de que el interés en profundizar se vea acrecentado.

 

 

[1] Siento 1 ¿muy desacuerdo¿ y 5 ¿muy de acuerdo¿.

 

Destacar aspectos que hayan resultado interesantes

Consideramos que uno de los resultados más interesantes ha sido constatar que este Grupo de Trabajo ha tenido durante su desarrollo una doble misión formativa, pues además de haberse dirigido al alumnado de muy diversas especialidades a fin de conseguir una transversalidad que aumentase su impacto educativo, ha contribuido a mejorar la formación del profesorado participante en esta materia.

Todos los integrantes de grupo han coincidido en que antes de esta iniciativa carecían de las nociones y herramientas para abordar este tipo de trabajo, a pesar de que existía una demanda e interés por parte del claustro de nuestro centro. Siguiendo esta línea, los compañeros y compañeras están de acuerdo en la escasa presencia del repertorio de música española en  nuestras enseñanzas, lo que ha dado lugar a establecer una serie de reflexiones interesantes durante las diferentes reuniones mantenidas. En general, se echa en falta un esfuerzo coordinado y decidido que ponga en relación a diferentes conservatorios, de manera que en base a estos canales de comunicación y coordinación este tipo de iniciativas tengan mayor calado y recorrido.

Desde el punto de vista del alumno es preciso destacar al amplia variedad de repertorio al que han tenido acceso, pues no debemos pensar que la música española se restringe a periodos históricos pasados, sino que la introducción de música contemporánea en algunas especialidades ha contribuido a que tengan un primer acercamiento hacia la música que se hace hoy en día.

 

Destacar aspectos susceptibles de mejora

La realidad científica, la capacidad investigadora de nuestros conservatorios y la transferencia real del conocimiento no pueden quedar al margen de nuestra realidad educativa. A día de hoy no existe la formación ni la sensibilidad institucional para que el profesorado no sólo se forme, sino que desarrolle su capacitación a través de la vía investigadora, a fin de plantear proyectos que generen un verdadero impacto pedagógico en la comunidad educativa. Por ello es necesario que este tipo de iniciativas reciban impulso y difusión, a fin de que el mayor número de agentes educativos puedan beneficiarse de ellas.

Este reto sólo es posible a través de la generación de mecanismos que pongan en comunicación a nuestros conservatorios andaluces, que generen las redes de trabajo adecuadas para que nuestro profesorado pueda desarrollar verdaderamente su potencial en pos de la mejorar de la calidad educativa. Sin embargo ello no puede depender exclusivamente de la predisposición y buen hacer de nuestros docentes, sino que se debe dotar de recursos y de flexibilidad administrativa si realmente se quiere hacer una apuesta decidida porque estas iniciativas tengan continuidad y se asienten como elementos de dinamización pedagógica.

Poner en contacto a las diferentes instituciones, de financiación pública, que trabajan por la mejora de la experiencia educativa de nuestros niños y niñas debe ser necesariamente el primer paso para hablar de realidades, para optimizar recursos y esfuerzos, y para conseguir una educación pública cercana a las artes, humanizada.

1 Adjunto
425 Accesos
Promedio (0 Votos)
Comentarios