Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

La justificación de este proyecto responde a las necesidades detectadas en nuestro centro a través de la memoria de autoevaluación en el factor 6, la relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un clima apropiado y en el plan de mejora. Haciendo hincapié en las carencias de nuestros alumnos y alumnas en el ámbito de la  resolución de conflicto, trabajaremos la importancia de la adquisión de valores a través de pequeños cortometrajes para la mejora de la convivencia, acorde a su vez con el programa educativo ¿ escuela espacio de paz¿.

 

Debido a las características y particularidades de nuestro centro, es necesario fomentar la convivencia entre los cuatro centros y en cada aula en particular, dotar a los niños y niñas de herramientas para expresar sus sentimientos de forma positiva y aceptar las diferencias y necesidades de los demás.

 

         La línea de trabajo que proponemos  establecida en el III Plan Andaluz de Formación Permanente del profesorado es la Línea 1, eje 2,  escuela inclusiva para la igualdad, equidad y atención a la diversidad: convivencia e igualdad, marcadas por la consejería para este curso 2017-18

 

Finalidad del proyecto

 

   Con este proyecto de Formación en Centros pretendemos dar un paso más allá, desarrollando estrategias y recursos que permitan a nuestro alumnado no sólo mejorar en la convivencia, en saber actuar ante un conflicto, etc, sino a su vez también  mejorar la competencia lingüística: expresión oral.

Objetivos

- Priorizar y establecer de manera organizada la búsqueda de cortometrajes adecuados, relacionados con distintos valores y con los que podamos trabajar la resolución de conflictos.

 

- Elaborar materiales a partir de los cortometrajes para trabajar directamente con el alumnado.

 

- Desarrollar estrategias de trabajo que den respuestas satisfactorias a la diversidad en nuestro centro.

 

Estrategias y metodología colaborativa

Se realizarán sesiones presenciales de autoformación para tomar acuerdos que posteriormente se llevarán a la práctica.

 

De forma colectiva decidiremos el tipo de material y la metodología, así como la temporalización de los tipos de cortometrajes que se visualizaran y las actividades que se van a llevar a cabo. Contaremos con sesiones no presenciales en las que cada miembro del equipo recopilará toda la información, para posteriormente exponerla a sus compañeros y compañeras.

 

La planificación y temporalización del proyecto es flexible. Se podrá modificar en

función de las necesidades del grupo siempre de manera consensuada.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 

Actuaciones generales.

 

Descripción

Temporalización

Aplicación en el aula/Centro

1. Resolución de conflictos

  • Investigar concepto de resolución de conflictos
  • Analizar dichos conceptos

 

 

   Noviembre-diciembre

 

 Todo el claustro de profesores: Reparto del trabajo, prestando una especial atención a las aportaciones de los compañeros/as a través de la coordinadora y en caso necesario se  pedirá ayuda a la asesora del CEP.

 

2. Selección de cortometrajes

. visualización de películas

. Materiales elaborados

. Puesta en común

.Expresión oral

 

Enero-Marzo

 

 Todo el claustro de profesores: Reparto del trabajo, prestando una especial atención a las aportaciones de los compañeros/ a través de la coordinadora y en caso necesario se  pedirá ayuda a la asesora del CEP.as  

 3.Análisis y/o valoración.

. Cortometrajes, materiales.

. Expresión oral.

 Abril-Mayo

 Todo el claustro de profesores: Reparto del trabajo, prestando una especial atención a las aportaciones de los compañeros/as a través de la coordinadora y en caso necesario se  pedirá ayuda a la asesora del CEP.  

4. Evaluar proyecto y aplicación

     . Actividades, los recursos y materiales elaborados, los tiempos utilizados,...y posible propuestas de evaluación de la experiencia, la práctica docente.

     . Memoria del proyecto de trabajo.

 

 mayo

 Aplicar evaluación propuesta.

 

 

 

 

 

Actuaciones Particulares

Nombres

Descripción

Temporalización

Aplicación en el aula/Centro

Albarracín Martos, María del Carmen

Béjar Arellano, Laura Alesia

Durán López, Rosa Isabel

Fernández Gutiérrez, María José

García Baez, Antonio

Gómez Moreno, María Dolores

Huertas Gómez, M.ª Carmen

López Sánchez, Antonio Benito

Marín Vega, M.ª  Mercedes

Mesa Fernández, Inmacula

Parrilla Baca, Manuel Fco

Pleguezuelos Bonilla, Rosa María

Porcel Rodriguez, Almudena

Poyatos Romero, Pablo Torcuato

Pozo Fernández, Alejandro

Valdivia Sánchez, Manuel

Vilchez Jiménez, Mª José

1.- Puesta en común: Resolución de conflictos analizando dichos conceptos.

- Búsqueda de cortometrajes.

Noviembre-Diciembre

Dinámicas de trabajo  en el aula en resolución de conflictos.

Albarracín Martos, María del Carmen

Béjar Arellano, Laura Alesia

Durán López, Rosa Isabel

Fernández Gutiérrez, María José

García Baez, Antonio

Gómez Moreno, María Dolores

Hueras Gómez, M.ª Carmen

López Sánchez, Antonio Benito

Marín Vega, M.ª  Mercedes

Mesa Fernández, Inmacula

Parrilla Baca, Manuel Fco

Pleguezuelos Bonilla, Rosa María

Porcel Rodriguez, Almudena

Poyatos Romero, Pablo Torcuato

Pozo Fernández, Alejandro

Valdivia Sánchez, Manuel

Vilchez Jiménez, Mª José

2. Búsqueda y selección de cortometrajes para trabajar los valores y expresión oral

 Enero-febrero

Implementación en al aula de los cortometrajes para trabajarlos oralmente.

 

Albarracín Martos, María del Carmen

Béjar Arellano, Laura Alesia

Durán López, Rosa Isabel

Fernández Gutiérrez, María José

García Baez, Antonio

Gómez Moreno, María Dolores

Hueras Gómez, M.ª Carmen

López Sánchez, Antonio Benito

Marín Vega, M.ª  Mercedes

Mesa Fernández, Inmacula

Parrilla Baca, Manuel Fco

Pleguezuelos Bonilla, Rosa María

Porcel Rodriguez, Almudena

Poyatos Romero, Pablo Torcuato

Pozo Fernández, Alejandro

Valdivia Sánchez, Manuel

Vilchez Jiménez, Mª José

 

 

3.Elaboración de materiales,actividades, estrategias y su puesta en común y expresión oral

 

Febrero-marzo

Implementación en el aula de materiales, actividades, dinámicas y recursos elaborados.

Albarracín Martos, María del Carmen

Béjar Arellano, Laura Alesia

Durán López, Rosa Isabel

Fernández Gutiérrez, María José

García Baez, Antonio

Gómez Moreno, María Dolores

Hueras Gómez, M.ª Carmen

López Sánchez, Antonio Benito

Marín Vega, M.ª  Mercedes

Mesa Fernández, Inmacula

Parrilla Baca, Manuel Fco

Pleguezuelos Bonilla, Rosa María

Porcel Rodriguez, Almudena

Poyatos Romero, Pablo Torcuato

Pozo Fernández, Alejandro

Valdivia Sánchez, Manuel

Vilchez Jiménez, Mª José

4.Se analizarán los cortomerajes, materiales, actividades, recursos,etc...

Marzo-abril

Implementación de dinámicas de trabajo en el aula.

 

Albarracín Martos, María del Carmen

Béjar Arellano, Laura Alesia

Durán López, Rosa Isabel

Fernández Gutiérrez, María José

García Baez, Antonio

Gómez Moreno, María Dolores

Hueras Gómez, M.ª Carmen

López Sánchez, Antonio Benito

Marín Vega, M.ª  Mercedes

Mesa Fernández, Inmacula

Parrilla Baca, Manuel Fco

Pleguezuelos Bonilla, Rosa María

Porcel Rodriguez, Almudena

Poyatos Romero, Pablo Torcuato

Pozo Fernández, Alejandro

Valdivia Sánchez, Manuel

Vilchez Jiménez, Mª José

5. Evaluación proyecto y su aplicación

Mayo

Evaluación de los realizado

Recursos y apoyos

Tipo de Recurso

Descripción del recurso

Asesoramiento CEP

Curso de Resolución de coflictos

 

Taller de educación emocional

 

 

 

 

 

 

   

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Las actuaciones previstas se basan en dos líneas de trabajo: la autoformación y la aplicación en el aula.  La formación y autoformación será una constante a lo largo de todo el proyecto al tiempo que se ira haciendo una evaluación continua del desarrollo del mismo.

 

Para la valoración del trabajo individual y colectivo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • La operatividad de la dinámica de trabajo.
  • La puesta en práctica de las medidas que se acuerden de manera precisa y efectiva.
  • La implicación individual.

La funcionalidad de las actuaciones.La mejora de los rendimientos escolares.

  • Actas de sesiones.

Actividad en Colabor@

 

 

 

Criterios para el reconocimiento y certificación del trabajo colectivo e individual.

 

 

- La opertividad de la dinámica de trabajo.

- La puesta en práctica de las medidas de manera precisa y eficaz.

- La eficiencia del material, recursos y estrategias utilizadas.

- La implicación real del profesorado teniendo en cuenta: la asistencia y participación en las reuniones de grupo.

- Su participación en la plataforma colabora al menos una vez por trimestre comentado las sesiones colectivas, las dificultades encontradas y las estrategias de mejora.

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios