Pasos a seguir ...

  • Fase Inicial
    • Situación de partida
    • Finalidad del proyecto
    • Objetivos
    • Estrategias y metodología colaborativa
    • Actuaciones en el aula y en el centro
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

Fase Inicial

Situación de partida

El curso pasado, tras analizar los resultados de las pruebas externas y los Indicadores Homologados detectamos que debíamos trabajar mejor las competencias lingüísticas y decidimos comenzar con la elaboración de un Proyecto Lingüístico. Así mismo continuar con la aplicación en el aula de diferentes técnicas de aprendizaje colaborativo, basado en las nuevas metodologías competenciales y el uso de la evaluación formativa como herramienta de aprendizaje.. Es por ello, que este curso solicitamos la continuidad del mismo.

 

Finalidad del proyecto

 

Reflexionar sobre lo que hacemos bien y lo que necesitamos mejorar en nuestra práctica docente.

Realizar un proyecto lingüístico consensuado por todo el claustro, con el fin de mejorar nuestra práctica docente, así como los resultados escolares.

 

 

Objetivos

 

  1. Objetivos para el profesorado participante

 

Objetivos para el profesorado participante

 

 

Indicadores de logro

1. Motivar al alumnado hacia el aprendizaje, experimentando, innovando y mejorando métodos de trabajo en el aula que permitan fomentar la autonomía del alumnado y su responsabilidad.

Realización de la programación de las lecturas, tareas y proyectos a través del trabajo individual y en equipo.

2. Crear un Plan de Lectura y llevarlo a cabo en todos los niveles y en todas las áreas del curriculum, teniendo en cuenta la atención a la diversidad.

Unificación metodológica de la lectura aprobada por el claustro y Selección de textos para crear un banco de lectura incluyendo diferentes tipos de textos y formatos, para las diferentes áreas.

3. Planificar actividades graduadas para fomentar la comprensión y la expresión teniendo en cuenta no solo las estructuras del discurso sino también los aspectos formales y la presentación de los textos.

Batería de actividades graduadas teniendo en cuenta los aspectos de la ortografía en la puntuación y de la presentación de los textos en cuanto a la letra, margen y disposición de los párrafos.

 

4. Trazar líneas de actuación que garanticen la mejora de los resultados escolares en la competencia lingüística.

Programa de tránsito entre infantil y primaria. Primaria y ESO.

Elaboración de habilidades esenciales para la Competencia Lingüística para todos los niveles.

Elaboración criterios metodológicos para todos los ámbitos de la Competencia Lingüística.

5. Aprender a programar las tareas que se incorporan después al proyecto para generalizar su utilización y adquirir dominio en su realización en cada uno de los ciclos.

Elaboración de tareas para su inclusión en los Proyectos de trabajo que realicen los diferentes Ciclos o niveles.

6. Aplicar técnicas de aprendizaje cooperativo tanto en la lectura como en la aplicación de tareas y proyecto para cambiar la dinámica de trabajo en el aula.

Usos de diferentes formas de agrupamiento del alumnado en el aula aplicando técnicas de aprendizaje cooperativo para la realización de tareas, proyectos y actividades lectoras..

7. Realización de rúbricas para la evaluación de las lecturas, de la tarea y del proyecto que se realicen.

Elaborar rúbricas teniendo en cuenta los indicadores de evaluación graduados según los niveles de logro.

  1. Objetivos para el aula y/o centro

 

Objetivos para el aula

Indicadores de logro

 

1. Aplicar y usar diferentes agrupamientos y espacios como estrategias metodológicas para la motivación de la práctica lectora, de las tareas y proyectos.

Incorporación en la programación de aula:

-Puesta en práctica del aprendizaje cooperativo.

- de la biblioteca escolar.

- del bibliopatio.

 

2. Tratamiento de la lectura en todas las áreas.

Estrategias metodológicas unificadas. Selección de los textos para cada trimestre.

3. Utilización de nuevas tecnologías para conseguir mejores resultados de aprendizaje en el aula.

Uso de las TICs como recurso didáctico para la aplicación de metodologías competenciales.

 

 

 

 

Objetivos para el centro

Indicadores de logro

 

1. Elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro para mejorar nuestra competencia lingüística incorporando estrategias metodológicas en todos los niveles caminando hacia un modelo de escuela inclusiva.

- Elaborar un banco de lecturas y diferentes tipos de textos y formatos, adecuado a cada nivel y teniendo en cuenta la diversidad en el aula.

- Establecer unos criterios metodológicos para todos los ámbitos de la Competencia Lingüística y recogerlos en un registro.

- Planificar por niveles lecturas dialógicas.

- Poner a disposición del alumnado, diferente espacio que motive el gusto a la lectura.

- Uso de las tecnologías de la información y comunicación en el aula.

 

 

 

 

2. Elaboración de un plan anual de actividades para el uso de la biblioteca escolar.

- Plan de actividades de la biblioteca escolar e incluirlas en la Planificación General Anual.

3. Estudiar y poner en práctica técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula.

 

- Uso de técnicas de aprendizaje cooperativo tanto en la lectura como en la aplicación de tareas y proyecto para cambiar la dinámica de trabajo en el aula.

4. Facilitar los documentos necesarios para realizar una evaluación formativa del aprendizaje.

- Uso de diferentes técnicas de evaluación  y coevaluación que se diseñen.

 

 

Estrategias y metodología colaborativa

Reuniones de Claustro, Ciclos y Niveles para elaborar planning de trabajo y definir la estrategia metodológica que se propone para que se posibilite el trabajo colaborativo del profesorado, se favorezca la reflexión compartida y la construcción conjunta del conocimiento.

 

Actuaciones en el aula y en el centro

 

  1. Actuaciones en el aula o en el centro

(Anotar la participación de otros miembros de la comunidad educativa en aquellas actuaciones que se consideren oportunas.

Objetivos docentes y objetivos para el aula y/o centro

Actuaciones

Temporalización

Responsables

1. Motivar al alumnado hacia el aprendizaje, experimentando, innovando y mejorando métodos de trabajo en el aula que permitan fomentar la autonomía del alumnado y su responsabilidad.

 

- Planificar actividades de trabajo individual y cooperativo para el desarrollo de la autonomía del alumnado en su proceso de aprendizaje, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje.

 

 

 

 

Todo el curso

Todo el profesorado.

2. Crear un Plan de Lectura y llevarlo a cabo en todos los niveles y en todas las áreas del curriculum, teniendo en cuenta la atención a la diversidad.

- Reuniones con la Asesora del CEP para la elaboración del Plan de Lectura.

- Ejemplificaciones en las aulas.

- Crear y desarrollar el Plan.

- Selección de textos y formatos.

Todo el curso

Todo el profesorado

3. Planificar actividades graduadas para fomentar la comprensión y la expresión teniendo en cuenta no solo las estructuras del discurso sino también los aspectos formales y la presentación de los textos.

- Reuniones docentes para consensuar aspectos de la ortografía en la puntuación y de la presentación de los textos en cuanto a la letra, margen y disposición de los párrafos.

-Reunión de ciclos para la puesta en común de los acuerdos docentes.

- Selección de actividades de nivel para el uso de la ortografía y la presentación de textos.

Todo el curso

Todo el profesorado

4. Trazar líneas de actuación que garanticen la mejora de los resultados escolares en la competencia lingüística.

-Elaboración criterios metodológicos para todos los ámbitos de la Competencia Lingüística.

- Inclusión en el Programa de tránsito entre infantil y primaria. Primaria y ESO las líneas metodológicas de la competencia lingüística.

-Elaboración de habilidades esenciales para la Competencia Lingüística para todos los niveles.

 

Todo el curso

Todo el profesorado

5. Aprender a programar las tareas que se incorporan después al proyecto para generalizar su utilización y adquirir dominio en su realización en cada uno de los ciclos.

- Mejorar la práctica docente.

- Elaboración de tareas para su inclusión en los Proyectos de trabajo que realicen los diferentes Ciclos o niveles.

2º y 3º trimestre

Todo el profesorado

6. Aplicar técnicas de aprendizaje cooperativo tanto en la lectura como en la aplicación de tareas y proyecto para cambiar la dinámica de trabajo en el aula.

- Utilizar diferentes formas de agrupamientos en el aula aplicando técnicas de aprendizaje cooperativo.

2º y 3º trimestre

Todo el profesorado

7. Realización de rúbricas para la evaluación de las lecturas, de la tarea y del proyecto que se realicen.

- Elaborar rúbricas teniendo en cuenta los indicadores de evaluación graduados según los niveles de logro.

2º y 3º trimestre

Todo el profesorado

8. Aplicar y usar diferentes agrupamientos y espacios como estrategias metodológicas para la motivación de la práctica lectora, de las tareas y proyectos.

- En la programación de aula incluir los diferentes agrupamientos y espacios a llevar a cabo según las actividades a realizar.

- Uso de la Biblioteca escolar y del bibliopatio.

 

Todo el curso

Todo el profesorado

9. Tratamiento de la lectura en todas las áreas.

- Incluir en las programaciones didácticas las líneas metodológicas de la lectura para todas las áreas del currículo.

Todo el curso

Todo el profesorado

10. Utilización de nuevas tecnologías para conseguir mejores resultados de aprendizaje en el aula.

- En la programación de aula incluir el uso de las TICs como herramienta importante para el proceso de aprendizaje del alumnado.

Todo el curso

Todo el profesorado

11. Elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro para mejorar nuestra competencia lingüística incorporando estrategias metodológicas en todos los niveles caminando hacia un modelo de escuela inclusiva.

- Reuniones docentes para consensuar lecturas.

- Informatizar el banco de lecturas.

- Seleccionar lecturas por ciclos y niveles.

- Formación para la realización de lo anteriormente señalado.

Todo el curso

Claustro de profesores

12. Elaboración de un plan anual de actividades para el uso de la biblioteca escolar.

- El ETCP junto con el coordinador de Bibliotecas y su equipo, elaborar el plan de actividades para el uso de la biblioteca.

Primer trimestre

Equipo de biblioteca y ETCP

13. Facilitar los documentos necesarios para realizar una evaluación formativa del aprendizaje.

- Recoger tanto los logros como las dificultades a través de la rúbrica que se elaborará para los diferentes cursos y ciclos.

1º, 2º, 3º trimestre.

Todo el profesorado.

 

Recursos y apoyos

 

  1. Recursos utilizados

 

 

Recursos utilizados

(Bibliografía, material del CEP, apoyo externo¿)

 

Descripción del recurso

  • Documentos impresos, online¿para estudiar y analizar.

  • Documentación audiovisual.

  • Ejemplos de buenas prácticas de centros que lleven a cabo un PLC, de los que trabajan por proyectos y con aprendizajes cooperativos y colaborativos.

 

  • Asesoramiento Externo por parte del CEP.

 

 

Uso de Colabora

Descripción de los recursos de la plataforma que se van a utilizar, aparte de los definidos como obligatorios (evaluación y subida de actas)

Plataforma Colabora

Informes, Actas de reuniones, Evaluación

 

Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo

  1. Evaluación del Proyecto

 

Objetivos docentes y objetivos para el aula y/o centro

(Los de la tabla 4)

 

Indicadores de logro

(Los de la tabla 4)

Instrumentos de evaluación

Valoración

(Indicador logrado (L), en proceso (P), no logrado (N))

1. Motivar al alumnado hacia el aprendizaje, experimentando, innovando y mejorando métodos de trabajo en el aula que permitan fomentar la autonomía del alumnado y su responsabilidad.

 

2. Crear un Plan de Lectura y llevarlo a cabo en todos los niveles y en todas las áreas del curriculum, teniendo en cuenta la atención a la diversidad.

- Planificar actividades de trabajo individual y cooperativo para el desarrollo de la autonomía del alumnado en su proceso de aprendizaje, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje.

 

- Reuniones con la Asesora del CEP para la elaboración del Plan de Lectura.

- Ejemplificaciones en las aulas.

- Crear y desarrollar el Plan.

- Selección de textos y formatos.

- Cuaderno de clase

- Registro de observación

- Encuestas de satisfacción

 

 

 

 

- Lista de control

 

- Encuestas de satisfacción

 

 

3. Planificar actividades graduadas para fomentar la comprensión y la expresión teniendo en cuenta no solo las estructuras del discurso sino también los aspectos formales y la presentación de los textos.

- Reuniones docentes para consensuar aspectos de la ortografía en la puntuación y de la presentación de los textos en cuanto a la letra, margen y disposición de los párrafos.

-Reunión de ciclos para la puesta en común de los acuerdos docentes.

- Selección de actividades de nivel para el uso de la ortografía y la presentación de textos.

- Lista de control

 

4. Trazar líneas de actuación que garanticen la mejora de los resultados escolares en la competencia lingüística.

-Elaboración criterios metodológicos para todos los ámbitos de la Competencia Lingüística.

- Inclusión en el Programa de tránsito entre infantil y primaria. Primaria y ESO las líneas metodológicas de la competencia lingüística.

-Elaboración de habilidades esenciales para la Competencia Lingüística para todos los niveles.

 

- Lista de control

- Indicadores homologados

 

5. Aprender a programar las tareas que se incorporan después al proyecto para generalizar su utilización y adquirir dominio en su realización en cada uno de los ciclos.

- Elaboración de materiales, tareas y proyectos, que queden en el centro para cursos posteriores, previo consenso.

- Cuaderno de clase

- Informes

 

 

 

 

 

6. Aplicar y usar diferentes agrupamientos y espacios como estrategias metodológicas para la motivación de la práctica lectora, de las tareas y proyectos.

- En la programación de aula incluir los diferentes agrupamientos y espacios a llevar a cabo según las actividades a realizar.

- Uso de la Biblioteca escolar y del bibliopatio.

- Registro de observación

- Encuestas de satisfacción

 

 

7. Tratamiento de la lectura en todas las áreas.

- Incluir en las programaciones didácticas las líneas metodológicas de la lectura para todas las áreas del currículo.

- Lista de control

 

 

8. Aplicar técnicas de aprendizaje cooperativo tanto en la lectura como en la aplicación de tareas y proyecto para cambiar la dinámica de trabajo en el aula.

- Utilizar diferentes formas de agrupamientos en el aula aplicando técnicas de aprendizaje cooperativo.

- Cuaderno de clase

 

 

9. Realización de rúbricas para la evaluación de las lecturas, de la tarea y del proyecto que se realicen.

- Elaborar rúbricas teniendo en cuenta los indicadores de evaluación graduados según los niveles de logro.

- Rúbricas indicadores de logro

 

7. Utilización de nuevas tecnologías para conseguir mejores resultados de aprendizaje en el aula.

- En la programación de aula incluir el uso de las TICs como herramienta importante para el proceso de aprendizaje del alumnado.

- Lista de control

 

 

8. Elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro para mejorar nuestra competencia lingüística incorporando estrategias metodológicas en todos los niveles caminando hacia un modelo de escuela inclusiva.

- Reuniones docentes para consensuar lecturas.

- Informatizar el banco de lecturas.

- Seleccionar lecturas por ciclos y niveles.

- Formación para la realización de lo anteriormente señalado.

- Lista de control

- Registro de observación

 

 

9. Elaboración de un plan anual de actividades para el uso de la biblioteca escolar.

- El ETCP junto con el coordinador de Bibliotecas y su equipo, elaborar el plan de actividades para el uso de la biblioteca.

- Lista de control

 

 

10. Facilitar los documentos necesarios para realizar una evaluación formativa del aprendizaje.

- Recoger tanto los logros como las dificultades a través de la rúbrica que se elaborará para los diferentes cursos y ciclos.

- Rúbricas

- Lista de control

 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios