Pasos a seguir ...

  • Proyecto Inicial
    • Situación de partida
    • Objetivos
    • Repercusión en el aula
    • Actuaciones
    • Recursos y apoyos
    • Estrategias e indicadores para la valoración del trabajo
Memoria

ÚLTIMA INTERVENCIÓN_MEMORIA

Propuesta de contenidos  de vuestras entradas finales: 

A)- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido (Haciendo referencia al grupo-clase con el que se ha intervenido).

B)- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

C)- Resaltar las experiencias que hayan resultado interesantes.

D)- Destacar aspectos susceptibles de mejora.

 

Os recomendamos que nos atengamos lo máximo posible al guión para realizar las intervenciones, de manera que estas tengan un mínimo de coherencia, calidad  y resulten útiles.

Las intervenciones en  Colabora deben hechas antes  del 21 de mayo.

 

 

Ánimo compañeros/as. Estamos en la recta final del Grupo de Trabajo.

Promedio (0 Votos)
Comentarios
Añadir comentario
José Luis Peláez Alfonso
Ánimo compañeros/as. Estamos en la recta final del Grupo de Trabajo.
Publicado el día 8/05/18 9:37.
Elisa Garrido Agudo
Hola a todos,
siguiendo el guión que nos han proporcionado, intentaré sintetizar aquí aquellos aspectos que me han resultado más importantes con respecto al tema que nos ocupa: la inclusión de las competencias en nuestra programación y la evaluación de las mismas.
En primer lugar, con respecto a los efectos producidos en el aula, en mi caso he estado trabajando con distintos grupos de la ESO y ha sido en 4º de la ESO donde he desarrollado tareas innovadoras que implican el desarrollo de las competencias. Realmente, es algo que siempre ha estado presente en el aula pero con la diferencia de que en otros casos no he prestado tanta atención al proceso de evaluación de las mismas. Obviamente, el éxito que tenga la integración de este tipo de metodologías depende directamente del tipo de alumnado que tengamos. En este grupo de 4º de ESO, por ejemplo, el nivel del alumnado es, en general, bastante bueno y además tienen mucha predisposición a la hora de innovar en el aula; se prestan a todo con un nivel de motivación muy alto. Todo ello, me ha facilitado mucho la tarea. En este sentido, el alumnado ha dedicado mucho más tiempo al trabajo cooperativo, que favorece el desarrollo de las competencias. Normalmente, los grupos los he realizado yo misma atendiendo a distintos criterios (nivel del idioma, lugar de residencia, habilidades sociales) para asegurar que fueran heterogéneos. Con estos grupos hemos llevado a cabo tareas que integraban las competencias en el aula: proyectos interdisciplinares con ayuda de las TICs, role-plays, debates, etc. Al mismo tiempo, este año he comenzado a utilizar una nueva aplicación para el registro de la evaluación en el aula. Sin duda, lo más interesante es la posibilidad de incluir criterios y estándares asociados a las distintas competencias para facilitar la evaluación de las mismas. Es muy intuitiva, y conforme trabajo y evalúo ciertos estándares me permite hace lo mismo con las competencias.
En segundo lugar, al convertir el proceso de aprendizaje de un idioma en un proceso más interdisciplinar (y por tanto, no exclusivamente limitado al uso de la gramática o el vocabulario), se obtienen evidencias de aprendizaje de inmediato pues las posibilidades son inmensas. El trabajo cooperativo obliga al alumnado a reflexionar sobre su propio progreso lo cual es muy beneficioso para el mismo. En este sentido, tal y como vimos en la charla del otro día, la incorporación en el aula de rúbricas de evaluación, no solo para el profesor sino también para el propio alumnado (co-evaluación), les permite conocer bien qué criterios se utilizan para medir sus conocimientos y reflexionar sobre los mismos antes de ser evaluados. Además, de esta forma, la evaluación se convierte en un proceso con mayor transparencia. Por otro lado, las plantillas de las unidades didácticas también resultan muy útiles a la hora de sintetizar la propuesta didáctica para un periodo específico de tiempo.
Además de todo lo anterior, me gustaría destacar la utilidad que para mi han tenido las conversaciones diarias con compañeros donde hemos podido contrastar distintas experiencias y puntos de vista y la charla a la que pudimos asistir el pasado lunes, que una vez más resultó muy práctica y funcional.
Por último, también hay aspectos susceptibles de mejora como la calidad de los recursos informáticos con los que contamos para actualizarnos, la fecha de la charla oral que, en mi opinión, si hubiera sido antes nos habría permito integrar en nuestra práctica diaria en el aula algunas de las cosas que allí aprendimos, y la necesidad de contar con más formación específica dedicada al profesorado en relación con estas cuestiones.
Un saludo,
Elisa
Publicado el día 16/05/18 17:46.
Antonio Navarro Limones
Efectos producidos en el aula.

Ha resultado ser una forma muy práctica para evaluar las distintas competencias clave ya que a cada una de ellas le hemos ido asociando previamente diferentes criterios y estándares de evaluación.

Evidencias de aprendizaje.

Evaluación mucho más objetiva que permite al alumnado comprender mejor su proceso de aprendizaje, ya que es evaluado a través de diferentes instrumentos, pudiéndose así centrar en los aspectos a mejorar.

Experiencias interesantes.

El apoyo y la investigación que hemos llevado a cabo los compañeros/as con el fin de entender y llevar a la práctica todo lo aprendido este año.

Aspectos susceptibles de mejora.

Creo que aprenderíamos más con una formación más práctica y menos teórica.
Publicado el día 18/05/18 15:55 en respuesta a José Luis Peláez Alfonso.
Alejandro Garrido Agudo
Hola a todos/as compañeros/as, ya es hora de realizar nuestro último comentario, acción que realizaré siguiente el guión proporcionado:
A)- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido (Haciendo referencia al grupo-clase con el que se ha intervenido).
Al poner en práctica metodologías más activas de aprendizaje, tal y como nos anima la LOMCE, ha propiciado clases más dinámicas, con más participación del alumno y un aumento considerable de un implicación en el proceso, además de fomentar su autonomía e iniciativa personal entre otras cosas.
emoticon- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
El hecho de conocer más a fondo las particularidades de la nueva normativa y de las metodologías de trabajo que emanan de ella ha propiciado distintos resultados positivos en mis alumnos, así por ejemplo, el uso de rúbricas en la evaluación de 1º de Bachillerato (de la puesta en práctica de una sesión individual por parte de los alumnos) y su previo conocimiento por parte de los discentes ha propiciado que estos supieran de antemano que se esperaba de ellos, aumentando considerablemente su rendimiento y los aprendizajes adquiridos.
C)- Resaltar las experiencias que hayan resultado interesantes.
Me gustaría resaltar a modo de curiosidad que al evaluar desde un mayor número de herramientas han obtenido una mayor calificación alumnos/as de los cuales a priori se esperaba menos de ellos/as.

D)- Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Como aspectos a mejorar incluiría la mejora de la aplicación Séneca para evaluar, pues en mi humilde opinión se encuentra a años luz de otras aplicaciones usadas con este mismo fin, como "Idoceo" (Aunque este tipo de aplicaciones en teoría no se deben usar).
Hubiese venido bien conocer más puntos de vista de otros centros, así por ejemplo el día que vino Víctor, el compañero del IES Trebenque, fue bastante enriquecedor.
Publicado el día 20/05/18 12:17.
Laura Perales Tavira
Hola compañeros, mi comentario es el siguiente atendiendo a los diferentes aspectos a tratar:

¿ Efectos producidos en el aula
Los grupos en los que he trabajado la inclusión de nuevas técnicas innovadoras respecto a la consecución de las competencias clave ha sido con 1º y 2º de ESO.
El aprendizaje por competencias favorece la motivación por aprender, debido a la interrelación entre sus componentes: conocimientos y destrezas, por eso, desde la clase de Música, se ha intentado abordar un trabajo a través de situaciones cercanas y reales al alumnado, campos de experimento en los que reconocer la conexión entre lo que aprenden y la sociedad, fomentando su progresiva comprensión e integración en ella.
En las diferentes clases se ha trabajado en grupos para potenciar la práctica instrumental y la adquisición de conocimientos a través de las destrezas, grupos en los que se han tenido en cuenta el nivel (grupos homogéneos), pero también se ha tenido en cuenta la diversidad del alumnado, han interactuado entre ellos alumnos con mayores dificultades junto con otros con mayores habilidades, dando un resultado muy positivo y fomentando de esta forma el aprendizaje cooperativo, pues los alumnos con mayores dificultades han mostrado un gran deseo de aprender, mayor necesidad de conocimiento, creando un clima en el aula que ha permitido favorecer el aprendizaje y ha posibilitado mayores resultados en el rendimiento académico, facilitando la atención a la diversidad.
Se ha llevado a cabo en el aula la integración de las competencias a través de diferentes exposiciones y proyectos sobre diferentes contenidos que han desarrollado un aprendizaje cooperativo favoreciendo el aprendizaje y posibilitando la mejora de resultados en el rendimiento académico, una mayor interdisciplinariedad, que ha ayudado a los alumnos y a las alumnas a integrar conceptos, teorías, métodos y herramientas de dos o más áreas (proyecto de Historia de la Música en 2º de ESO) y un desarrollo de la iniciativa emprendedora que ha contribuido a potenciar la creatividad, la autonomía personal y el liderazgo (gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos), a través de las nuevas tecnologías que potencian un doble tipo de aprendizaje: por un lado, el individualizado, que atiende a la diversidad y por otro, el colectivo y colaborativo.

¿ Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.

La inclusión de los aprendizajes competenciales y de los estándares de aprendizaje o indicadores en el ámbito educativo hace necesario incorporar evidencias de aprendizaje en la tarea de evaluación. Han sido muy positivas el diseño de Rúbricas que se ha seguido en la práctica instrumental, no sólo para la profesora, sino también para el propio alumnado que le ha permitido conocer bien qué criterios se utilizan para medir sus conocimientos y reflexionar sobre los mismos antes de ser evaluados. Las plantillas de las unidades didácticas también resultan muy útiles a la hora de sintetizar la propuesta didáctica para un periodo específico de tiempo y el trabajo cooperativo ha sido muy satisfactorio dando como resultado mejoras en el aprendizaje y rendimiento académico a través del propio progreso del alumnado.

Se trabajará próximamente en otras evidencias de aprendizaje para incorporarlas en el aula: portfolios de evaluación (enseñar al alumnado a tomar evidencias de sus aprendizajes y otras herramientas de evaluación competenciales que ofrezca al profesorado y alumnado múltiples posibilidades para la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

¿ Resaltar las experiencias que hayan resultado interesantes.

La experiencia más satisfactoria ha sido los resultados que se han obtenido a través de poner en práctica las diferentes técnicas utilizadas: aprendizaje cooperativo, pensamiento crítico, inclusión (todos los alumnos/as han trabajado en el mismo contexto que sus compañeros y compañeras, participando en las mismas actividades y fomentando la interacción entre iguales), han sido resultados muy positivos en la clase, sin duda, seguiré aplicándolos en las diferentes tareas a considerar.

También destaco la charla que tuvimos el pasado lunes, muy positiva y práctica, la cual me aclaró muchas dudas al igual que me ofreció diferentes ideas para poner en práctica en la clase relacionadas sobre la inclusión de las competencias en los criterios de evaluación.

Y por supuesto, las experiencias con los compañeros, intercambio de opiniones, puntos de vista¿

¿ Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Respecto a los aspectos susceptibles de mejora coincido con mis compañeros, pues creo que hay que mejorar los recursos informáticos con los que contamos para actualizarnos, al igual que contar con más formación específica dedicada al profesorado.
Publicado el día 20/05/18 13:41.
María Dolores del Arco Moya
Hola a todos.
Voy a comentar el trabajo que he realizado en el aula con el alumnado un grupo de 1º de ESO.
No he tenido ningún problema a la hora de elaborar las unidades didácticas, en las que figuran los estándares de aprendizaje, los criterios de evaluación y las actividades a realizar para adquirir las competencias clave.
A la hora de trabajar he tenido que cambiar la metodología y el tipo de actividades a realizar. Hemos trabajado en grupos y he aplicado diferentes criterios para la elaboración de los grupos y he ido cambiando los criterios y grupos según los contenidos a trabajar y las competencias a conseguir.
He trabajado en el laboratorio de biología dónde las mesas permiten al alumnado sentar en grupos de 4 y realizar las actividades con más comodidad y sin necesidad de molestar a los compañeros ruidos, olores¿ que, a veces, hemos hecho.
El resultado ha sido muy gratificante, el alumnado ha disfrutado con el cambio de metodología al ser esta mucho más participativa y amena y los resultados así lo han reflejado.
Las dificultades han aparecido a la hora de elaborar la ficha de registro para la evaluación. No consigo encontrar un modelo que me resulte eficaz pero seguiré trabajando en ello.
El uso del TIC también es complicado puesto que no tengo cobertura ni, por lo tanto internet, en el laboratorio aunque sí en el aula.
Quiero agradecer a todos mis compañeros su ayuda a la hora sobre todo del uso de las nuevas tecnologías.
Como propuestas de mejora es necesario mejorar los accesos a internet y algún curso específico por parte de profesionales de cómo elaborar fichas de registro cuyo uso sea eficaz en el aula.
Publicado el día 20/05/18 17:35.
Felipe Moreno Romero
A)- Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido
En 4º de ESO la dificultad de uso de las nuevas metodologías ha sido debida a que el alumno está ya acostumbrado a trabajar de otra manera. No obstante, se ha observado un mayor dinamismo en clase y mayor participación del alumnado.

emoticon- Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido.
La evaluación del alumnado es más concreta, más centrada en lo esencial y más precisa.
También ha sido interesante poder contar con un guion/plantilla para la realización de unidades didácticas y programación del departamento.

C)- Resaltar las experiencias que hayan resultado interesantes.
Principalmente las derivadas del intercambio de información entre compañeros. También comprobar la efectividad de las técnicas de trabajo cooperativo en el aprendizaje del alumnado.

D)- Destacar aspectos susceptibles de mejora.
Actualización de los recursos informáticos y un mayor hincapié en la formación del profesorado en el proceso de evaluación en la LOMCE.
Publicado el día 20/05/18 21:38 en respuesta a José Luis Peláez Alfonso.
M.Pilar Lirola Cruz
Hola Compañeros y Compañeras:
Resumiendo,
A.- He trabajado las nuevas metodologías para el desarrollo de las CC, con especial dedicación a la evaluación del grado de adquisición y afianzamiento de las mismas, en un grupo de 1º de Bachillerato, modalidad Ciencias Sociales.
Se trata de un grupo poco numeroso pero muy diverso en cuanto a motivación, conocimientos previos, capacidades y competencias del alumnado.
He priorizado el trabajo cooperativo mediante la técnica del debate principalmente, aunque también se han realizado juegos de rol, elaboración de informes y otras.
Los grupos los he formado yo misma según la tarea de la que se tratara y mezclando alumnos-as con dificultades con otros-as que no necesitaban tanta ayuda.
En general el alumnado ha incrementado su motivación y se ha mostrado muy participativo.

B.- La evaluación ha sido mas objetiva, precisa y diversificada. Las rubricas han resultado útiles ya que los alumnos-as, conociendo de antemano los criterios y estándares, han sido conscientes de las competencias que necesitaban afianzar y han mejorado sus resultados.

C.- La ayuda en la utilización de las TIC, compartir experiencias, el intercambio de información por parte de mis compañeros y compañeras.

D.- Definitivamente es urgente la mejora de los recursos informáticos con los que contamos en nuestro Centro.
Publicado el día 21/05/18 7:18 en respuesta a José Luis Peláez Alfonso.
Ana Belén Jiménez Rojas
Hola, compañeros. Mi experiencia ha sido la siguiente:
Efectos producidos en el aula tras la transferencia de lo aprendido: Trabajando con un grupo de 2º ESO, el uso de metodologías más dinámicas los ha motivado bastante y se ha conseguido que algunos de los alumnos con más dificultades consigan mejorar en sus resultados, pero los alumnos con mejores resultados han bajado un poco su rendimiento, quizá precisamente porque no estaban preparados para ese cambio.

Productos, evidencias de aprendizaje que se han adquirido: Aunque está costando, los nuevos métodos de investigación destinados a la consecución de las diversas competencias clave (todas en general, pero en especial la digital, aprender a aprender y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor) están ayudando a que el alumnado sea mas autónomo a la hora de adquirir las destrezas y conocimientos requeridos por la LOMCE de una forma más dinámica y natural. Aún así, persisten ciertas costumbres arraigadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que poco a poco se van limando. Por otro lado, la evaluación de los estándares de aprendizaje ayuda a que los alumnos con más necesidades superen los objetivos, mientras que, como ya he dicho, los alumnos con mejores resultados permanecen igual o incluso empeoran un poco. No obstante, conforme se vayan adaptando, no cabe duda de que volverán o incluso mejorarán.

Resaltar las experiencias que hayan resultado interesantes: Resulta especialmente interesante cómo mejora la dinámica de la clase el trabajo cooperativo y cómo la asignación de roles ayuda al funcionamiento grupal y a la consecución de un producto final y un aprendizaje adecuados, así como a una mayor capacidad reflexiva en el alumnado.

Destacar aspectos susceptibles de mejora: Como ya he ido apuntando, si bien el desarrollo en los alumnos con peores resultados ha sido positivo, este no lo ha sido entre los alumnos más aventajados, lo que se traduce en que, si bien la evaluación por competencias y la aplicación de nuevas metodologías ayuda a que haya un mayor número de alumnos que alcancen los objetivos, hay que hacer también una reflexión y una adecuación de estas a que los alumnos con mayores capacidades las potencien y mejoren en la medida de lo posible.
Publicado el día 21/05/18 14:39.
Juana Soto Moreno
Hola, buenas tardes!

Bueno, pues nuestra experiencia en el grupo toca a su fin, y ahora toca extraer conclusiones sobre nuestro trabajo.

Siguiendo los puntos del guión marcado para ello, he de decir que los efectos producidos sobre él aula con esta nueva forma de programar y evaluar son muy gratos y constructivos, en la forma en la que cada alumno o alumna va avanzando en la materia de una forma más consciente, viendo que se trabaja, la forma en que se trabaja, los contenidos que toca, los criterios para su evaluación y estándares de una forma más gráfica y que les ayuda mucho más a su propia organización.
Por lo tanto, es evidente que la experiencia ha sido muy buena, y a medida que vayamos profundizando más con esta forma de trabajar, los resultados serán más que evidentes.

En cuanto a las experiencias a resaltar, han sido muchas, pero sobre todo, se ha conseguido una mayor participación y conocimiento del alumno en el proceso evaluados, y eso, desde mi opinión es muy importante.

Y como todo es susceptible de mejora, creo que una implementación de esta forma de trabajar junto con la incorporación de las nuevas tecnologías , ligando ambos aspectos, conseguirán que nos familiaricemos mucho más e incorporemos plenamente esta forma de trabajar en el aula en próximos cursos.

Para mí ha sido un placer trabajar con vosotros y vosotras.
Publicado el día 21/05/18 17:08.