Pasos a seguir ...

  • Conjunto de actuaciones implementándose en el proyecto
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas para el centro
  • Valoración del grado de ejecución de las actuaciones planificadas en cada aula

Fase Desarrollo

  1. ¿Qué hemos hecho hasta ahora: lecturas, investigaciones, actuaciones, programaciones, producción de materiales y aplicación en el aula, etc.
          Durante este tiempo he investigado el método ABN, leyendo el libro de Jaime Martínez Montero: Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil. Me he unido al grupo de Facebook que existe sobre este método, en el que muchos compañeros/as aportan y comparten videos, experiencias, materiales¿ Así mismo he consultado diferentes blogs y páginas web en los que podemos encontrar también recursos, materiales, explicaciones del método, etc. Entre ellos:
www.actiludis.com
marquirell.blogspot.com/
algoritmosabn.blogspot.com
https://www.recursosep.com

        Los componentes del grupo de formación hemos creado un grupo de WhatsApp en el que compartimos todos aquellos artículos y recursos interesantes que localizamos y que se adaptan a los diferentes niveles en los que estamos formándonos.
         Además hemos asistido, por ahora, a dos sesiones que nos han servido para clarificar y ordenar mucha de la información que manejábamos.
         Unos de los recursos que me han resultado útiles es la secuenciación que  Lucía García Martínez, maestra de Primaria del CPR ¿El Pinar¿ en Pinos del Valle (Granada,) ha preparado para los niveles de 3, 4 y 5 años.
https://www.actiludis.com/2017/03/09/secuencia-contenidos-abn-infan
          En este momento no pretendo abordar los contenidos que propone Lucía para el nivel de 5 años, ya que mi alumnado no han trabajado este método anteriormente pero si me ayuda  a situar el nivel en el que se encuentra mi grupo y a partir de ahí seguir una secuencia correcta.
          Durante este tiempo y una vez investigado el método (aunque no dominado, ya que  todavía me queda muchísimo por aprender) he realizado diferentes experiencias con mis alumnos/as, relacionadas con: la serie numérica (conteo, retrocuenta, secuencia de números de 2 en 2, los vecinos,¿), repartos regulares e irregulares en dos partes, reequilibrio de repartos, los amigos del 10, fase 1 de la suma, etc.
          Para ellos hemos utilizado materiales como el panel del número protagonista, dominós, serie numérica (alfombra, en la mesa y en la pared), tarjetas de números, tapones, dados, policubos, casita de descomposición en el suelo de la asamblea, máquina de sumar y otros materiales elaborados. Así mismo, usamos todos los recursos que están a nuestro alrededor como los muñecos de la clase, platos, comidas, etc.
 
  1. ¿Qué dificultades estamos encontrando en el contenido y la organización del grupo? Y analiza el nivel de consecución de los objetivos propuestos. 
             Para mí la gran dificultad es la cantidad de información que hay sobre este método que hay que estudiar con mucha dedicación y de manera exhaustiva, ya que considero que  para poder aplicarlo de manera correcta es necesario tener muy claro cada uno de los pasos a seguir.
            Otra dificultad es la de cambiar el ¿chip¿ a la hora de afrontar las operaciones: sumas, restas, multiplicaciones,¿ ya que implica una forma diferente de abordarlas y eso genera inseguridad, pues es la manera tradicional la que dominamos.
            En cuanto al nivel de consecución de los objetivos creo que vamos por buen camino. Unos de los objetivos que se pretendían era el de investigar y formarnos en el método, el cual se está cumpliendo y durante el tiempo que queda de formación espero se vaya asentando el conocimiento que estamos adquiriendo.
            El segundo de los objetivos era el de crear un banco de recursos físicos y virtuales. Actualmente manejamos numerosos recursos y materiales pero es necesario organizarlo para sacar de ellos el mayor rendimiento.
           Y el último objetivo de aplicar experiencias manipulativas en el aula que mejoren la competencia matemática de nuestro alumnado en mi opinión cada nivel está aplicando aquello que cree conveniente. En el caso de mi alumnado se siente motivado con esta metodología, es muy frecuente verles jugar en su tiempo libre con materiales ABN que tenemos en el aula y sin lugar a dudas están mejorando respecto al nivel de competencia matemática.
 
 
3. ¿Qué propuestas podemos hacer entre todos y todas para mejorarlo?
 
          Como ya he mencionado actualmente manejamos numerosos recursos y materiales pero es necesario que nos reunamos para organizarlo y poder  sacar de ellos el mayor rendimiento.
          Una de las propuesta que haría es la de realizar sesiones de formación externa con anterioridad.
 
Promedio (0 Votos)
Comentarios