Pasos a seguir ...

  • Fase final
    • Grado de consecución de los objetivos
    • Logros más significativos en el centro tras la transferencia de lo aprendido
    • Logros más significativos en cada aula tras la transferencia de lo aprendido
    • Productos, evidencias de aprendizaje, que se han generado
    • Dificultades encontradas
    • Oportunidades de mejora

Fase Final

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos principales de nuestro proyecto inicial fueron los siguientes

  1. Investigar y formar al profesorado en la metodología ABN
  2. Crear un banco de recursos físicos y virtuales a disposición de todo el profesorado del centro
  3. Aplicar en el aula experiencias manipulativas que lleven a la mejora del rendimiento del alumnado en competencia matemática llevando a cabo un análisis reflexivo de dicha aplicación.

El primer objetivo se ha cumplido de manera satisfactoria. Todos los miembros participantes de la formación en centro hemos investigado el método a través de diferentes webs, redes sociales y libros de Jaime Montero, además de acudir a las sesiones que han tenido lugar en el centro por parte de una ponente externa.

También cada maestro/a ha elaborado diferentes materiales para trabajar el método en el aula y se ha creado una carpeta de recursos ABN en el google drive del centro al que pueden acceder todos los miembros del claustro y donde pueden encontrar, láminas, fichas, carteles, power point explicativos del método, etc. Por lo que el segundo objetivo lo consideremos conseguido. No obstante es posible continuar con la creación de material y la aportación de más recursos.

En cuanto al tercer objetivo, en la etapa de infantil se ha aplicado el método casi en su totalidad, teniendo en cuenta que no disponemos de ninguna editorial para trabajar la lógica-matemática, ha sido posible ir aplicándolo diariamente, usando variedad de material manipulativo y siempre adaptándonos al nivel de aprendizaje de nuestro alumnado que anteriormente habían trabajado con el método tradicional. En el primer ciclo de primaria se han usado diferentes recursos ABN para mejorar la competencia matemática como: casitas de descomposición, tabla del 100, pirámides, la tabla de la suma, tablas de multiplicar extendidas,¿  

 

NIVEL DE INTERACCIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES

El nivel de interacción de los participantes ha sido satisfactorio. Disponemos de un grupo de Whassap en el que intercambiamos diferentes experiencias didácticas y recursos relativos al tema, además se utiliza para informar de las diferentes fases de la formación, reuniones y sesiones de formación externa. Nos hemos reunido cuatro veces a lo largo de la formación y se ha acudido a 3 sesiones de formación externa, con una duración de 12 horas, en las que hemos podido compartir también percepciones, dudas e intereses.

 

GRADO DE APLICACIÓN EN SU CONTEXTO EDUCATIVO

            INFANTIL: En la etapa de infantil el método se ha aplicado casi en su totalidad, a lo largo de todo el curso se han puesto en marcha diferentes experiencias, elaborando y haciendo uso de multitud de material manipulativo.

         PRIMARIA: en el primer ciclo de primaria se han visto más condicionados por el sistema tradicional que se trabaja actualmente, no obstante se han podido aplicar algunas técnicas propias del método ABN: casitas de descomposición, tabla del 100, pirámides, la tabla de la suma, tablas de multiplicar extendidas, cocodrilos comilones¿ además hay que resaltar que ha sido muy útil para el alumnado que presentan dificultades de aprendizaje y NEAE.

 

EFECTOS PRODUCIDOS EN EL AULA TRAS LA TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

           La aplicación del método ha permitido abordar las matemáticas de manera más manipulativa, lúdica y participativa. Lo que hace que el alumnado se sienta más motivado hacia el tema y su aprendizaje sea más significativo.

         No sólo percibimos que están motivados, además observamos como muestran un mayor dominio de la numeración y agilidad mental.

 

PRODUCTOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

Las evidencias de nuestro trabajo durante esta formación en centro son las siguientes:

- Elaboración de una carpeta de recursos ABN en la cuenta de google drive del centro, que a su vez está dividida en subcarpetas con los diferentes bloque de contenido que trabaja el método: cuantificadores, patrones físicos, equivalencias, sentido de número, transformaciones numéricas,¿ además se ha dotado el centro con diferentes libros de Jaime Martínez Montero.

- Creación de materiales manipulativos (panel del número protagonista, cocodrilos comilones, autobús de los vecinos, tarjetas de números, dados, máquina de sumar, pelones,¿)

- Adquisición de materiales para trabajar el método: tabla del 100, palillos, juegos de números, cartas, dominós,¿

- Plataforma colabor@ 3.0. Algunas de las actividades llevadas a cabo con dicho material se pueden comprobar en la carpeta de imágenes/vídeos que encontramos en esta plataforma. Además se han realizado en ella comentarios de las diferentes sesiones formativas, incluido enlaces interesantes, participado en el foro, tanto en la fase de desarrollo como en la final, subido actas de reuniones, etc.

 

ASPECTOS QUE HAYAN RESULTADO INTERESANTE

Los aspectos que nos han resultado más interesantes durante esta formación son:

  • La cantidad de material que existe para trabajar la numeración y que aparentemente no tenían una aplicación didáctica.
  • La importancia de la manipulación antes de pasar al plano de la representación gráfica y mental (no sólo en infantil, sino también en primaria).
  • La importancia de llevar a cabo una secuenciación adecuada a la hora de abordar los problemas matemáticos.
  • Y la agilidad mental que han adquiere el alumnado.

 

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

  • Mayor participación en la plataforma colabor@. Resulta a veces complicado debido a la carga de trabajo y otra burocracia a la que los maestros/as debemos responder.
  • En un principio se planteó la elaboración de un material que secuenciara los contenidos por niveles, al existir este ya publicados dicha secuenciación por maestros expertos en el tema decidimos que sería un trabajo en vano y que a la hora de trabajar seguiríamos las secuencias ya publicadas en las principales webs que existen de ABN:  www.actiludis.com y http://algoritmosabn.blogspot.com.es/ así como la aportada por la ponente externa que ha impartido las sesiones de formación en el centro.


 

 

Promedio (0 Votos)
Comentarios